Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero

Autores
Bengoa, Leandro Nicolás; Pary, Paola; Seré, Pablo Ricardo; Egli, Walter Alfredo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La formación de dendritas de estaño en el borde de chapa de acero es un defecto indeseable que se puede presentar durante la fabricación de hojalata. Las dendritas formadas suelen desprenderse de la chapa, incrustándose en los rodillos de goma de las líneas de producción produciendo marcas sobre la chapa y, además, producir el defecto "borde blanco" lo que hace que el producto no sea apto para su posterior uso. En este trabajo se desarrolló un dispositivo a escala de laboratorio que simula, durante el proceso industrial de estañado de la chapa de acero, lo que ocurre en los bordes de la misma. Este permite estudiar la influencia de las principales variables del proceso, tales como densidad de corriente, temperatura y velocidad de producción sobre la formación de dendritas de estaño en el borde de la chapa de acero. Para realizar las experiencias se utilizó como electrolito una solución acuosa de ácido metano sulfónico anhidro (35 g / L) y SnSO4 (27 g / L). Algunas muestras fueron estañadas sin utilizar aditivos y otras se procesaron, al igual que en el proceso industrial, con un abrillantador comercial Ronastan® TPG7 (12mL/L) para mejorar el brillo y con un antioxidante comercial Ronastan® Stannguard (20mL/L) para evitar la precipitación de óxido de estaño. La densidad de corriente se varió entre 18 y 36 A/dm2, la velocidad de rotación entre 400 y 1200 rpm y la temperatura entre 25 y 45 ºC. Los estudios realizados permiten establecer que la densidad de corriente, el agregado de aditivos y la temperatura afectan la formación de dendritas en el borde de la chapa mientras que la velocidad de rotación tiene menos influencia sobre el crecimiento dendrítico. Además, la temperatura cambia la morfología de las dendritas formadas.
Fil: Bengoa, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Seré, Pablo Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
XXII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica
San José
Costa Rica
Sociedad Iberoamericana de Electroquímica
Materia
ESTAÑO
DENDRITAS
ACERO
DEPÓSITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232828

id CONICETDig_360a1cfe677122f458ba1d95aa7f8ef7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232828
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de aceroBengoa, Leandro NicolásPary, PaolaSeré, Pablo RicardoEgli, Walter AlfredoESTAÑODENDRITASACERODEPÓSITOhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La formación de dendritas de estaño en el borde de chapa de acero es un defecto indeseable que se puede presentar durante la fabricación de hojalata. Las dendritas formadas suelen desprenderse de la chapa, incrustándose en los rodillos de goma de las líneas de producción produciendo marcas sobre la chapa y, además, producir el defecto "borde blanco" lo que hace que el producto no sea apto para su posterior uso. En este trabajo se desarrolló un dispositivo a escala de laboratorio que simula, durante el proceso industrial de estañado de la chapa de acero, lo que ocurre en los bordes de la misma. Este permite estudiar la influencia de las principales variables del proceso, tales como densidad de corriente, temperatura y velocidad de producción sobre la formación de dendritas de estaño en el borde de la chapa de acero. Para realizar las experiencias se utilizó como electrolito una solución acuosa de ácido metano sulfónico anhidro (35 g / L) y SnSO4 (27 g / L). Algunas muestras fueron estañadas sin utilizar aditivos y otras se procesaron, al igual que en el proceso industrial, con un abrillantador comercial Ronastan® TPG7 (12mL/L) para mejorar el brillo y con un antioxidante comercial Ronastan® Stannguard (20mL/L) para evitar la precipitación de óxido de estaño. La densidad de corriente se varió entre 18 y 36 A/dm2, la velocidad de rotación entre 400 y 1200 rpm y la temperatura entre 25 y 45 ºC. Los estudios realizados permiten establecer que la densidad de corriente, el agregado de aditivos y la temperatura afectan la formación de dendritas en el borde de la chapa mientras que la velocidad de rotación tiene menos influencia sobre el crecimiento dendrítico. Además, la temperatura cambia la morfología de las dendritas formadas.Fil: Bengoa, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Seré, Pablo Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaXXII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de ElectroquímicaSan JoséCosta RicaSociedad Iberoamericana de ElectroquímicaSociedad Iberoamericana de Electroquimica2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232828Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero; XXII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica; San José; Costa Rica; 2016; 1-1CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232828instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:33.855CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero
title Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero
spellingShingle Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero
Bengoa, Leandro Nicolás
ESTAÑO
DENDRITAS
ACERO
DEPÓSITO
title_short Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero
title_full Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero
title_fullStr Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero
title_full_unstemmed Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero
title_sort Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero
dc.creator.none.fl_str_mv Bengoa, Leandro Nicolás
Pary, Paola
Seré, Pablo Ricardo
Egli, Walter Alfredo
author Bengoa, Leandro Nicolás
author_facet Bengoa, Leandro Nicolás
Pary, Paola
Seré, Pablo Ricardo
Egli, Walter Alfredo
author_role author
author2 Pary, Paola
Seré, Pablo Ricardo
Egli, Walter Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTAÑO
DENDRITAS
ACERO
DEPÓSITO
topic ESTAÑO
DENDRITAS
ACERO
DEPÓSITO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La formación de dendritas de estaño en el borde de chapa de acero es un defecto indeseable que se puede presentar durante la fabricación de hojalata. Las dendritas formadas suelen desprenderse de la chapa, incrustándose en los rodillos de goma de las líneas de producción produciendo marcas sobre la chapa y, además, producir el defecto "borde blanco" lo que hace que el producto no sea apto para su posterior uso. En este trabajo se desarrolló un dispositivo a escala de laboratorio que simula, durante el proceso industrial de estañado de la chapa de acero, lo que ocurre en los bordes de la misma. Este permite estudiar la influencia de las principales variables del proceso, tales como densidad de corriente, temperatura y velocidad de producción sobre la formación de dendritas de estaño en el borde de la chapa de acero. Para realizar las experiencias se utilizó como electrolito una solución acuosa de ácido metano sulfónico anhidro (35 g / L) y SnSO4 (27 g / L). Algunas muestras fueron estañadas sin utilizar aditivos y otras se procesaron, al igual que en el proceso industrial, con un abrillantador comercial Ronastan® TPG7 (12mL/L) para mejorar el brillo y con un antioxidante comercial Ronastan® Stannguard (20mL/L) para evitar la precipitación de óxido de estaño. La densidad de corriente se varió entre 18 y 36 A/dm2, la velocidad de rotación entre 400 y 1200 rpm y la temperatura entre 25 y 45 ºC. Los estudios realizados permiten establecer que la densidad de corriente, el agregado de aditivos y la temperatura afectan la formación de dendritas en el borde de la chapa mientras que la velocidad de rotación tiene menos influencia sobre el crecimiento dendrítico. Además, la temperatura cambia la morfología de las dendritas formadas.
Fil: Bengoa, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Seré, Pablo Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
XXII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica
San José
Costa Rica
Sociedad Iberoamericana de Electroquímica
description La formación de dendritas de estaño en el borde de chapa de acero es un defecto indeseable que se puede presentar durante la fabricación de hojalata. Las dendritas formadas suelen desprenderse de la chapa, incrustándose en los rodillos de goma de las líneas de producción produciendo marcas sobre la chapa y, además, producir el defecto "borde blanco" lo que hace que el producto no sea apto para su posterior uso. En este trabajo se desarrolló un dispositivo a escala de laboratorio que simula, durante el proceso industrial de estañado de la chapa de acero, lo que ocurre en los bordes de la misma. Este permite estudiar la influencia de las principales variables del proceso, tales como densidad de corriente, temperatura y velocidad de producción sobre la formación de dendritas de estaño en el borde de la chapa de acero. Para realizar las experiencias se utilizó como electrolito una solución acuosa de ácido metano sulfónico anhidro (35 g / L) y SnSO4 (27 g / L). Algunas muestras fueron estañadas sin utilizar aditivos y otras se procesaron, al igual que en el proceso industrial, con un abrillantador comercial Ronastan® TPG7 (12mL/L) para mejorar el brillo y con un antioxidante comercial Ronastan® Stannguard (20mL/L) para evitar la precipitación de óxido de estaño. La densidad de corriente se varió entre 18 y 36 A/dm2, la velocidad de rotación entre 400 y 1200 rpm y la temperatura entre 25 y 45 ºC. Los estudios realizados permiten establecer que la densidad de corriente, el agregado de aditivos y la temperatura afectan la formación de dendritas en el borde de la chapa mientras que la velocidad de rotación tiene menos influencia sobre el crecimiento dendrítico. Además, la temperatura cambia la morfología de las dendritas formadas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232828
Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero; XXII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica; San José; Costa Rica; 2016; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232828
identifier_str_mv Crecimiento dendrítico durante el electroestañado de acero; XXII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica; San José; Costa Rica; 2016; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Iberoamericana de Electroquimica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Iberoamericana de Electroquimica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613558052061184
score 13.070432