Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño
- Autores
- Morando, María Agustina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al igual que casi todas las lenguas indígenas sudamericanas, la lengua guaraní hablada en el margen occidental del Chaco, comúnmente llamada «chiriguano» o «guaraní chaqueño», se encuentra atravesada por procesos de innovación que derivan en la incorporación de nuevas palabras al repertorio léxico. Estas dinámicas pueden observarse claramente ya en los primeros registros escritos de esta lengua que nos legaron los misioneros franciscanos desde fines del siglo XVIII, y que se relacionan con la coyuntura cambiante que afectaba a los indígenas chaqueños desde el establecimiento de las misiones jesuitas y luego franciscanas desde finales del siglo XVII. En efecto, tan tempranamente como a finales del siglo XVIII, el primer registro lexicográfico de esta lengua escrito por el franciscano Pedro León de Santiago exhibe la intención de incluir varias palabras relacionadas con los nuevos artefactos que los indígenas comenzaban a adquirir por su creciente contacto con el frente colonizador; así, con el correr del tiempo, además de las cuestiones estrictamente religiosas, los registros lingüísticos misionales comienzan a incluir cada vez más vocablos referidos a los nuevos enseres domésticos, alimentos o máquinas que empiezan a nutrir la existencia de los neófitos indígenas. El ojetivo de este trabajo es hacer un análisis acerca de las nuevas palabras que fueron surgiendo en esta lengua como consecuencia del contacto cada vez mayor de los indígenas con el frente blanco haciendo foco exclusivamente en las nuevas palabras relacionadas con lo mecánico.
Fil: Morando, María Agustina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Lengua guaraní chaqueño
Misiones Sudamericanas
Máquinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188990
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_35ca4d82bb1ea8c837894330d474688f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188990 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueñoMorando, María AgustinaLengua guaraní chaqueñoMisiones SudamericanasMáquinashttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Al igual que casi todas las lenguas indígenas sudamericanas, la lengua guaraní hablada en el margen occidental del Chaco, comúnmente llamada «chiriguano» o «guaraní chaqueño», se encuentra atravesada por procesos de innovación que derivan en la incorporación de nuevas palabras al repertorio léxico. Estas dinámicas pueden observarse claramente ya en los primeros registros escritos de esta lengua que nos legaron los misioneros franciscanos desde fines del siglo XVIII, y que se relacionan con la coyuntura cambiante que afectaba a los indígenas chaqueños desde el establecimiento de las misiones jesuitas y luego franciscanas desde finales del siglo XVII. En efecto, tan tempranamente como a finales del siglo XVIII, el primer registro lexicográfico de esta lengua escrito por el franciscano Pedro León de Santiago exhibe la intención de incluir varias palabras relacionadas con los nuevos artefactos que los indígenas comenzaban a adquirir por su creciente contacto con el frente colonizador; así, con el correr del tiempo, además de las cuestiones estrictamente religiosas, los registros lingüísticos misionales comienzan a incluir cada vez más vocablos referidos a los nuevos enseres domésticos, alimentos o máquinas que empiezan a nutrir la existencia de los neófitos indígenas. El ojetivo de este trabajo es hacer un análisis acerca de las nuevas palabras que fueron surgiendo en esta lengua como consecuencia del contacto cada vez mayor de los indígenas con el frente blanco haciendo foco exclusivamente en las nuevas palabras relacionadas con lo mecánico.Fil: Morando, María Agustina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBononia University PressCórdoba, Lorena IsabelRichard, NicolasFranceschi, Zelda Alice2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188990Morando, María Agustina; Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño; Bononia University Press; 2021; 185-198978-88-6923-695-22421-0099CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buponline.com/prodotto/la-mision-de-la-maquina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:36.07CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño |
title |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño |
spellingShingle |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño Morando, María Agustina Lengua guaraní chaqueño Misiones Sudamericanas Máquinas |
title_short |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño |
title_full |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño |
title_fullStr |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño |
title_full_unstemmed |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño |
title_sort |
Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morando, María Agustina |
author |
Morando, María Agustina |
author_facet |
Morando, María Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Córdoba, Lorena Isabel Richard, Nicolas Franceschi, Zelda Alice |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lengua guaraní chaqueño Misiones Sudamericanas Máquinas |
topic |
Lengua guaraní chaqueño Misiones Sudamericanas Máquinas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al igual que casi todas las lenguas indígenas sudamericanas, la lengua guaraní hablada en el margen occidental del Chaco, comúnmente llamada «chiriguano» o «guaraní chaqueño», se encuentra atravesada por procesos de innovación que derivan en la incorporación de nuevas palabras al repertorio léxico. Estas dinámicas pueden observarse claramente ya en los primeros registros escritos de esta lengua que nos legaron los misioneros franciscanos desde fines del siglo XVIII, y que se relacionan con la coyuntura cambiante que afectaba a los indígenas chaqueños desde el establecimiento de las misiones jesuitas y luego franciscanas desde finales del siglo XVII. En efecto, tan tempranamente como a finales del siglo XVIII, el primer registro lexicográfico de esta lengua escrito por el franciscano Pedro León de Santiago exhibe la intención de incluir varias palabras relacionadas con los nuevos artefactos que los indígenas comenzaban a adquirir por su creciente contacto con el frente colonizador; así, con el correr del tiempo, además de las cuestiones estrictamente religiosas, los registros lingüísticos misionales comienzan a incluir cada vez más vocablos referidos a los nuevos enseres domésticos, alimentos o máquinas que empiezan a nutrir la existencia de los neófitos indígenas. El ojetivo de este trabajo es hacer un análisis acerca de las nuevas palabras que fueron surgiendo en esta lengua como consecuencia del contacto cada vez mayor de los indígenas con el frente blanco haciendo foco exclusivamente en las nuevas palabras relacionadas con lo mecánico. Fil: Morando, María Agustina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Al igual que casi todas las lenguas indígenas sudamericanas, la lengua guaraní hablada en el margen occidental del Chaco, comúnmente llamada «chiriguano» o «guaraní chaqueño», se encuentra atravesada por procesos de innovación que derivan en la incorporación de nuevas palabras al repertorio léxico. Estas dinámicas pueden observarse claramente ya en los primeros registros escritos de esta lengua que nos legaron los misioneros franciscanos desde fines del siglo XVIII, y que se relacionan con la coyuntura cambiante que afectaba a los indígenas chaqueños desde el establecimiento de las misiones jesuitas y luego franciscanas desde finales del siglo XVII. En efecto, tan tempranamente como a finales del siglo XVIII, el primer registro lexicográfico de esta lengua escrito por el franciscano Pedro León de Santiago exhibe la intención de incluir varias palabras relacionadas con los nuevos artefactos que los indígenas comenzaban a adquirir por su creciente contacto con el frente colonizador; así, con el correr del tiempo, además de las cuestiones estrictamente religiosas, los registros lingüísticos misionales comienzan a incluir cada vez más vocablos referidos a los nuevos enseres domésticos, alimentos o máquinas que empiezan a nutrir la existencia de los neófitos indígenas. El ojetivo de este trabajo es hacer un análisis acerca de las nuevas palabras que fueron surgiendo en esta lengua como consecuencia del contacto cada vez mayor de los indígenas con el frente blanco haciendo foco exclusivamente en las nuevas palabras relacionadas con lo mecánico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/188990 Morando, María Agustina; Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño; Bononia University Press; 2021; 185-198 978-88-6923-695-2 2421-0099 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/188990 |
identifier_str_mv |
Morando, María Agustina; Los nombres de la máquina: Semántica de lo mecánico en el guaraní chaqueño; Bononia University Press; 2021; 185-198 978-88-6923-695-2 2421-0099 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buponline.com/prodotto/la-mision-de-la-maquina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Bononia University Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Bononia University Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268741790859264 |
score |
13.13397 |