El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)

Autores
Mateo, Jose Antonio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A principios del siglo XIX, al entorno rural de la ciudad de Buenos Aires se le llamaba “el granero de la provincia”; ya a finales de ese siglo y a principios del siguiente, a la Argentina se la conocía como “el granero del mundo”, rótulos ganados gracias a productos como el trigo y, sobre todo, el maíz. En este trabajo analizamos, a partir del tráfico comercial de Puerto Quequén, el “qué” y el “para quién”, es decir los productos y el destino de la exportación de lo producido en el sudeste de la provincia de Buenos Aires en los últimos 40 años. Para ello contamos con una serie completa de datos acerca de las embarcaciones que recalaron en este puerto entre esos años aportados por la Prefectura desde 1970 a 2012 y la Aduana de Puerto Quequén desde 1970 a 1995. Además, disponemos de los registros del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén desde 1994 a 2012. Completamos la información con datos publicados por el Estado Argentino.
In the early nineteenth century, the rural environment of the city of Buenos Aires was called “granary of the province”. Later in that century and early XXI Argentina was proclaimed the “breadbasket of the world”. This paper analyzes from Puerto Quequén commercial traffic, the “what” and "for whom", ie products and destination of exports of what produced in the southeast of the province of Buenos Aires in the last 40 years. For this we have a complete set of data on vessels to sight land at this port during those years provided by the Prefectura from 1970-2012 and the Aduana de Puerto Quequén from 1970 to 1995. We also have records of the Consorcio de Gestión de Puerto Quequén from 1994 to 2012. We completed the information with data published by the Argentine government.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina
Materia
Historia
Argentina
Comercio Exterior
Cereales y oleaginosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75283

id CONICETDig_35c35039c77a3b3e317e8b24f3fb4ff7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75283
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)Does the barn, of where and what? Since wheat grains to soybeans in Puerto Quequén (1970-2010)Mateo, Jose AntonioHistoriaArgentinaComercio ExteriorCereales y oleaginosashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A principios del siglo XIX, al entorno rural de la ciudad de Buenos Aires se le llamaba “el granero de la provincia”; ya a finales de ese siglo y a principios del siguiente, a la Argentina se la conocía como “el granero del mundo”, rótulos ganados gracias a productos como el trigo y, sobre todo, el maíz. En este trabajo analizamos, a partir del tráfico comercial de Puerto Quequén, el “qué” y el “para quién”, es decir los productos y el destino de la exportación de lo producido en el sudeste de la provincia de Buenos Aires en los últimos 40 años. Para ello contamos con una serie completa de datos acerca de las embarcaciones que recalaron en este puerto entre esos años aportados por la Prefectura desde 1970 a 2012 y la Aduana de Puerto Quequén desde 1970 a 1995. Además, disponemos de los registros del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén desde 1994 a 2012. Completamos la información con datos publicados por el Estado Argentino.In the early nineteenth century, the rural environment of the city of Buenos Aires was called “granary of the province”. Later in that century and early XXI Argentina was proclaimed the “breadbasket of the world”. This paper analyzes from Puerto Quequén commercial traffic, the “what” and "for whom", ie products and destination of exports of what produced in the southeast of the province of Buenos Aires in the last 40 years. For this we have a complete set of data on vessels to sight land at this port during those years provided by the Prefectura from 1970-2012 and the Aduana de Puerto Quequén from 1970 to 1995. We also have records of the Consorcio de Gestión de Puerto Quequén from 1994 to 2012. We completed the information with data published by the Argentine government.Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaUniversidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75283Mateo, Jose Antonio; El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010); Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad; 4; 12; 9-2017; 69-920719-4994CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistarivar.cl/index.php/publicaciones/2017/numero-12-septiembreinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistarivar.cl/images/vol4-n12/art04_RIVAR12.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75283instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:03.06CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)
Does the barn, of where and what? Since wheat grains to soybeans in Puerto Quequén (1970-2010)
title El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)
spellingShingle El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)
Mateo, Jose Antonio
Historia
Argentina
Comercio Exterior
Cereales y oleaginosas
title_short El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)
title_full El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)
title_fullStr El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)
title_full_unstemmed El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)
title_sort El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Mateo, Jose Antonio
author Mateo, Jose Antonio
author_facet Mateo, Jose Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Argentina
Comercio Exterior
Cereales y oleaginosas
topic Historia
Argentina
Comercio Exterior
Cereales y oleaginosas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A principios del siglo XIX, al entorno rural de la ciudad de Buenos Aires se le llamaba “el granero de la provincia”; ya a finales de ese siglo y a principios del siguiente, a la Argentina se la conocía como “el granero del mundo”, rótulos ganados gracias a productos como el trigo y, sobre todo, el maíz. En este trabajo analizamos, a partir del tráfico comercial de Puerto Quequén, el “qué” y el “para quién”, es decir los productos y el destino de la exportación de lo producido en el sudeste de la provincia de Buenos Aires en los últimos 40 años. Para ello contamos con una serie completa de datos acerca de las embarcaciones que recalaron en este puerto entre esos años aportados por la Prefectura desde 1970 a 2012 y la Aduana de Puerto Quequén desde 1970 a 1995. Además, disponemos de los registros del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén desde 1994 a 2012. Completamos la información con datos publicados por el Estado Argentino.
In the early nineteenth century, the rural environment of the city of Buenos Aires was called “granary of the province”. Later in that century and early XXI Argentina was proclaimed the “breadbasket of the world”. This paper analyzes from Puerto Quequén commercial traffic, the “what” and "for whom", ie products and destination of exports of what produced in the southeast of the province of Buenos Aires in the last 40 years. For this we have a complete set of data on vessels to sight land at this port during those years provided by the Prefectura from 1970-2012 and the Aduana de Puerto Quequén from 1970 to 1995. We also have records of the Consorcio de Gestión de Puerto Quequén from 1994 to 2012. We completed the information with data published by the Argentine government.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina
description A principios del siglo XIX, al entorno rural de la ciudad de Buenos Aires se le llamaba “el granero de la provincia”; ya a finales de ese siglo y a principios del siguiente, a la Argentina se la conocía como “el granero del mundo”, rótulos ganados gracias a productos como el trigo y, sobre todo, el maíz. En este trabajo analizamos, a partir del tráfico comercial de Puerto Quequén, el “qué” y el “para quién”, es decir los productos y el destino de la exportación de lo producido en el sudeste de la provincia de Buenos Aires en los últimos 40 años. Para ello contamos con una serie completa de datos acerca de las embarcaciones que recalaron en este puerto entre esos años aportados por la Prefectura desde 1970 a 2012 y la Aduana de Puerto Quequén desde 1970 a 1995. Además, disponemos de los registros del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén desde 1994 a 2012. Completamos la información con datos publicados por el Estado Argentino.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75283
Mateo, Jose Antonio; El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010); Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad; 4; 12; 9-2017; 69-92
0719-4994
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75283
identifier_str_mv Mateo, Jose Antonio; El granero ¿de dónde y de qué? De los granos de trigo al poroto de soja en Puerto Quequén (1970 - 2010); Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad; 4; 12; 9-2017; 69-92
0719-4994
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistarivar.cl/index.php/publicaciones/2017/numero-12-septiembre
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistarivar.cl/images/vol4-n12/art04_RIVAR12.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781185637744640
score 12.982451