Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata

Autores
Rodrigo, Federico
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años distintos trabajos han advertido acerca del carácter multifacético y omnipresente de la violencia en la vida urbana en la región, al menos desde comienzo de la década de 1990. Dentro de este amplio campo de interrogantes, nos interesa profundizar los debates en torno a los códigos que regulan la agresión física como parte de la construcción y sostenimiento del lazo social y en las implicaciones de estas acciones en la constitución de relaciones Estado-ciudadanía particulares, a partir de considerar algunas situaciones y enfrentamientos de los que, al menos desde los últimos años, participan migrantes bolivianos/as asentados en la ciudad de La Plata en la República Argentina.A partir de considerar un linchamiento protagonizado por migrantes bolivianos en un barrio periférico llamado Altos de San Lorenzo, y la trama de relaciones en la que se produjo allí el "hartazgo" frente a la inseguridad-, así como peleas por la tenencia de las tierras en otra zona llamada Melchor Romero, encontramos que este tipo de hechos puede suponer una concepción sobre el lugar legítimo de la "colectividad" en el contexto de recepción. Es decir, la hipótesis fundamental que sostenemos es que en estos casos los/as bolivianos/as actúan violentamente cuando y porque se sienten ciudadanos/as. A través de la observación participante y entrevistas en ambos barrios, buscaremos dar cuenta de los enlazamientos entre las políticas migratorias de Bolivia y la Argentina, la transformación del lugar de los/as migrantes en la vida política y la esfera pública y la conformación de un tipo de subjetividad que busca defender la presencia de los/as bolivianos/as por medio de organizaciones y movilización colectiva tanto como de linchamientos o peleas. En este sentido, nos interesa reflexionar acerca de la participación de la agenda de la inseguridad en las transformaciones en las condiciones de posibilidad de la acción política migrante y sobre la productividad asociativa de la denominada "gestión de la inseguridad".
Fil: Rodrigo, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
II Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía: La seguridad en cuestión
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Universidad Nacional de Quilmes
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
CIUDADANÍA
VIOLENCIA
MIGRACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153703

id CONICETDig_35ba55822855673efe0ce5d3a72caa8f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153703
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La PlataRodrigo, FedericoCIUDADANÍAVIOLENCIAMIGRACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años distintos trabajos han advertido acerca del carácter multifacético y omnipresente de la violencia en la vida urbana en la región, al menos desde comienzo de la década de 1990. Dentro de este amplio campo de interrogantes, nos interesa profundizar los debates en torno a los códigos que regulan la agresión física como parte de la construcción y sostenimiento del lazo social y en las implicaciones de estas acciones en la constitución de relaciones Estado-ciudadanía particulares, a partir de considerar algunas situaciones y enfrentamientos de los que, al menos desde los últimos años, participan migrantes bolivianos/as asentados en la ciudad de La Plata en la República Argentina.A partir de considerar un linchamiento protagonizado por migrantes bolivianos en un barrio periférico llamado Altos de San Lorenzo, y la trama de relaciones en la que se produjo allí el "hartazgo" frente a la inseguridad-, así como peleas por la tenencia de las tierras en otra zona llamada Melchor Romero, encontramos que este tipo de hechos puede suponer una concepción sobre el lugar legítimo de la "colectividad" en el contexto de recepción. Es decir, la hipótesis fundamental que sostenemos es que en estos casos los/as bolivianos/as actúan violentamente cuando y porque se sienten ciudadanos/as. A través de la observación participante y entrevistas en ambos barrios, buscaremos dar cuenta de los enlazamientos entre las políticas migratorias de Bolivia y la Argentina, la transformación del lugar de los/as migrantes en la vida política y la esfera pública y la conformación de un tipo de subjetividad que busca defender la presencia de los/as bolivianos/as por medio de organizaciones y movilización colectiva tanto como de linchamientos o peleas. En este sentido, nos interesa reflexionar acerca de la participación de la agenda de la inseguridad en las transformaciones en las condiciones de posibilidad de la acción política migrante y sobre la productividad asociativa de la denominada "gestión de la inseguridad".Fil: Rodrigo, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaII Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía: La seguridad en cuestiónBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"Universidad Nacional de QuilmesInstituto Académico Pedagógico de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153703Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata; II Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía: La seguridad en cuestión; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-22978-987-3982-05-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://noticias.unsam.edu.ar/2020/10/06/actas-de-las-ii-jornadas-de-estudios-sociales-sobre-delito-violencia-y-policia/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153703instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:47.464CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata
title Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata
spellingShingle Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata
Rodrigo, Federico
CIUDADANÍA
VIOLENCIA
MIGRACIÓN
title_short Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata
title_full Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata
title_fullStr Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata
title_sort Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Rodrigo, Federico
author Rodrigo, Federico
author_facet Rodrigo, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIUDADANÍA
VIOLENCIA
MIGRACIÓN
topic CIUDADANÍA
VIOLENCIA
MIGRACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años distintos trabajos han advertido acerca del carácter multifacético y omnipresente de la violencia en la vida urbana en la región, al menos desde comienzo de la década de 1990. Dentro de este amplio campo de interrogantes, nos interesa profundizar los debates en torno a los códigos que regulan la agresión física como parte de la construcción y sostenimiento del lazo social y en las implicaciones de estas acciones en la constitución de relaciones Estado-ciudadanía particulares, a partir de considerar algunas situaciones y enfrentamientos de los que, al menos desde los últimos años, participan migrantes bolivianos/as asentados en la ciudad de La Plata en la República Argentina.A partir de considerar un linchamiento protagonizado por migrantes bolivianos en un barrio periférico llamado Altos de San Lorenzo, y la trama de relaciones en la que se produjo allí el "hartazgo" frente a la inseguridad-, así como peleas por la tenencia de las tierras en otra zona llamada Melchor Romero, encontramos que este tipo de hechos puede suponer una concepción sobre el lugar legítimo de la "colectividad" en el contexto de recepción. Es decir, la hipótesis fundamental que sostenemos es que en estos casos los/as bolivianos/as actúan violentamente cuando y porque se sienten ciudadanos/as. A través de la observación participante y entrevistas en ambos barrios, buscaremos dar cuenta de los enlazamientos entre las políticas migratorias de Bolivia y la Argentina, la transformación del lugar de los/as migrantes en la vida política y la esfera pública y la conformación de un tipo de subjetividad que busca defender la presencia de los/as bolivianos/as por medio de organizaciones y movilización colectiva tanto como de linchamientos o peleas. En este sentido, nos interesa reflexionar acerca de la participación de la agenda de la inseguridad en las transformaciones en las condiciones de posibilidad de la acción política migrante y sobre la productividad asociativa de la denominada "gestión de la inseguridad".
Fil: Rodrigo, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
II Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía: La seguridad en cuestión
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Universidad Nacional de Quilmes
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los últimos años distintos trabajos han advertido acerca del carácter multifacético y omnipresente de la violencia en la vida urbana en la región, al menos desde comienzo de la década de 1990. Dentro de este amplio campo de interrogantes, nos interesa profundizar los debates en torno a los códigos que regulan la agresión física como parte de la construcción y sostenimiento del lazo social y en las implicaciones de estas acciones en la constitución de relaciones Estado-ciudadanía particulares, a partir de considerar algunas situaciones y enfrentamientos de los que, al menos desde los últimos años, participan migrantes bolivianos/as asentados en la ciudad de La Plata en la República Argentina.A partir de considerar un linchamiento protagonizado por migrantes bolivianos en un barrio periférico llamado Altos de San Lorenzo, y la trama de relaciones en la que se produjo allí el "hartazgo" frente a la inseguridad-, así como peleas por la tenencia de las tierras en otra zona llamada Melchor Romero, encontramos que este tipo de hechos puede suponer una concepción sobre el lugar legítimo de la "colectividad" en el contexto de recepción. Es decir, la hipótesis fundamental que sostenemos es que en estos casos los/as bolivianos/as actúan violentamente cuando y porque se sienten ciudadanos/as. A través de la observación participante y entrevistas en ambos barrios, buscaremos dar cuenta de los enlazamientos entre las políticas migratorias de Bolivia y la Argentina, la transformación del lugar de los/as migrantes en la vida política y la esfera pública y la conformación de un tipo de subjetividad que busca defender la presencia de los/as bolivianos/as por medio de organizaciones y movilización colectiva tanto como de linchamientos o peleas. En este sentido, nos interesa reflexionar acerca de la participación de la agenda de la inseguridad en las transformaciones en las condiciones de posibilidad de la acción política migrante y sobre la productividad asociativa de la denominada "gestión de la inseguridad".
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153703
Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata; II Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía: La seguridad en cuestión; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-22
978-987-3982-05-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153703
identifier_str_mv Ciudadanía y violencia: Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata; II Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía: La seguridad en cuestión; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-22
978-987-3982-05-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://noticias.unsam.edu.ar/2020/10/06/actas-de-las-ii-jornadas-de-estudios-sociales-sobre-delito-violencia-y-policia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269928260894720
score 13.13397