Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años
- Autores
- Ghiotto, Luciana Mabel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los años noventa se expandió la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) a nivel global. Hacia mediados de 2019, existían 2.353 TBI vigentes (2.911 firmados) y 313 tratados con provisión sobre inversiones vigentes (388 firmados), especialmente TLC2 . Alemania y Suiza fueron de los primeros en firmar TBI en los años sesenta, en especial con países africanos. Esos países europeos ya cuentan con 155 y 127 TBI respectivamente. La red de TBI se amplió de tal modo que hacia el año 2000, la mitad de los flujos de capitales desde los países OCDE hacia los países en desarrollo estaba cubierto por un tratado (Hallward-Driemeier, 2003). En América Latina, la firma de TBI se expandió en los años noventa. En pocos años, Argentina había firmado 55 TBI, Chile 48, Ecuador 30, Perú 26, Panamá 22, Guatemala 17, Costa Rica 14, México 11, y sigue la lista. Brasil firmó 16 TBI pero no ratificó ninguno. Por otro lado, en enero de 1994 entró en vigencia el primer gran TLC: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyo formato fue copiado en pocos años en el tratado comercial con Centroamérica (DR-CAFTA), y los bilaterales con Perú, Chile y Colombia. Para los primeros años del nuevo siglo, Chile se convirtió en el país con mayor cantidad de TLC del mundo; hoy posee 23 tratados que liberalizan el comercio con 65 países. La firma de TLC fue una especie de ola que arrasó la región. En pocos años, los países latinoamericanos habían firmado TLC y TBI que eran prácticamente iguales entre sí. Pero, ¿cómo se explica esta rápida proliferación? ¿Qué elementos dan cuenta de esta expansión? En definitiva, ¿qué llevó a que los Estados acepten ceder parte de su soberanía y capacidad de decisión, empujando así la reconfiguración de sus propias funciones estatales? La pregunta acerca de los motivos de la entrada a la red de TLC y TBI es importante porque nos permite entender, por un lado, los condicionantes sistémicos y contextuales de esta multiplicación de tratados; es decir, cómo los Estados, en el marco del “fin de las alternativas” de los años noventa, utilizaron los recursos existentes para intentar atraer parte de las inversiones extranjeras hacia sus territorios. Pero también esa pregunta nos lleva a identificar los actores concretos que operaron dentro de esos condicionantes y que, a partir de ciertas promesas, repetidas de país en país hasta erigirse en mitos, empujaron hacia la firma de los tratados, sin dar relevancia a los posibles impactos que estos podrían tener...
Fil: Ghiotto, Luciana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
TRATADOS DE INVERSION
CIADI
AMERICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193230
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_35b1180d5eb229892f72fa5ef778dab8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193230 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 añosGhiotto, Luciana MabelTRATADOS DE LIBRE COMERCIOTRATADOS DE INVERSIONCIADIAMERICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde los años noventa se expandió la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) a nivel global. Hacia mediados de 2019, existían 2.353 TBI vigentes (2.911 firmados) y 313 tratados con provisión sobre inversiones vigentes (388 firmados), especialmente TLC2 . Alemania y Suiza fueron de los primeros en firmar TBI en los años sesenta, en especial con países africanos. Esos países europeos ya cuentan con 155 y 127 TBI respectivamente. La red de TBI se amplió de tal modo que hacia el año 2000, la mitad de los flujos de capitales desde los países OCDE hacia los países en desarrollo estaba cubierto por un tratado (Hallward-Driemeier, 2003). En América Latina, la firma de TBI se expandió en los años noventa. En pocos años, Argentina había firmado 55 TBI, Chile 48, Ecuador 30, Perú 26, Panamá 22, Guatemala 17, Costa Rica 14, México 11, y sigue la lista. Brasil firmó 16 TBI pero no ratificó ninguno. Por otro lado, en enero de 1994 entró en vigencia el primer gran TLC: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyo formato fue copiado en pocos años en el tratado comercial con Centroamérica (DR-CAFTA), y los bilaterales con Perú, Chile y Colombia. Para los primeros años del nuevo siglo, Chile se convirtió en el país con mayor cantidad de TLC del mundo; hoy posee 23 tratados que liberalizan el comercio con 65 países. La firma de TLC fue una especie de ola que arrasó la región. En pocos años, los países latinoamericanos habían firmado TLC y TBI que eran prácticamente iguales entre sí. Pero, ¿cómo se explica esta rápida proliferación? ¿Qué elementos dan cuenta de esta expansión? En definitiva, ¿qué llevó a que los Estados acepten ceder parte de su soberanía y capacidad de decisión, empujando así la reconfiguración de sus propias funciones estatales? La pregunta acerca de los motivos de la entrada a la red de TLC y TBI es importante porque nos permite entender, por un lado, los condicionantes sistémicos y contextuales de esta multiplicación de tratados; es decir, cómo los Estados, en el marco del “fin de las alternativas” de los años noventa, utilizaron los recursos existentes para intentar atraer parte de las inversiones extranjeras hacia sus territorios. Pero también esa pregunta nos lleva a identificar los actores concretos que operaron dentro de esos condicionantes y que, a partir de ciertas promesas, repetidas de país en país hasta erigirse en mitos, empujaron hacia la firma de los tratados, sin dar relevancia a los posibles impactos que estos podrían tener...Fil: Ghiotto, Luciana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaFundación Rosa Luxemburgo; El ColectivoGhiotto, Luciana MabelLaterra, Patricia Anahí2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193230Ghiotto, Luciana Mabel; Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años; Fundación Rosa Luxemburgo; El Colectivo; 2020; 17-57978-987-47537-5-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fgep.org/25-anos-de-tratados-de-libre-comercio-e-inversion-en-america-latina-analisis-y-perspectivas-criticas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193230instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:02.727CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años |
title |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años |
spellingShingle |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años Ghiotto, Luciana Mabel TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TRATADOS DE INVERSION CIADI AMERICA LATINA |
title_short |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años |
title_full |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años |
title_fullStr |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años |
title_full_unstemmed |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años |
title_sort |
Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghiotto, Luciana Mabel |
author |
Ghiotto, Luciana Mabel |
author_facet |
Ghiotto, Luciana Mabel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ghiotto, Luciana Mabel Laterra, Patricia Anahí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TRATADOS DE INVERSION CIADI AMERICA LATINA |
topic |
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TRATADOS DE INVERSION CIADI AMERICA LATINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los años noventa se expandió la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) a nivel global. Hacia mediados de 2019, existían 2.353 TBI vigentes (2.911 firmados) y 313 tratados con provisión sobre inversiones vigentes (388 firmados), especialmente TLC2 . Alemania y Suiza fueron de los primeros en firmar TBI en los años sesenta, en especial con países africanos. Esos países europeos ya cuentan con 155 y 127 TBI respectivamente. La red de TBI se amplió de tal modo que hacia el año 2000, la mitad de los flujos de capitales desde los países OCDE hacia los países en desarrollo estaba cubierto por un tratado (Hallward-Driemeier, 2003). En América Latina, la firma de TBI se expandió en los años noventa. En pocos años, Argentina había firmado 55 TBI, Chile 48, Ecuador 30, Perú 26, Panamá 22, Guatemala 17, Costa Rica 14, México 11, y sigue la lista. Brasil firmó 16 TBI pero no ratificó ninguno. Por otro lado, en enero de 1994 entró en vigencia el primer gran TLC: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyo formato fue copiado en pocos años en el tratado comercial con Centroamérica (DR-CAFTA), y los bilaterales con Perú, Chile y Colombia. Para los primeros años del nuevo siglo, Chile se convirtió en el país con mayor cantidad de TLC del mundo; hoy posee 23 tratados que liberalizan el comercio con 65 países. La firma de TLC fue una especie de ola que arrasó la región. En pocos años, los países latinoamericanos habían firmado TLC y TBI que eran prácticamente iguales entre sí. Pero, ¿cómo se explica esta rápida proliferación? ¿Qué elementos dan cuenta de esta expansión? En definitiva, ¿qué llevó a que los Estados acepten ceder parte de su soberanía y capacidad de decisión, empujando así la reconfiguración de sus propias funciones estatales? La pregunta acerca de los motivos de la entrada a la red de TLC y TBI es importante porque nos permite entender, por un lado, los condicionantes sistémicos y contextuales de esta multiplicación de tratados; es decir, cómo los Estados, en el marco del “fin de las alternativas” de los años noventa, utilizaron los recursos existentes para intentar atraer parte de las inversiones extranjeras hacia sus territorios. Pero también esa pregunta nos lleva a identificar los actores concretos que operaron dentro de esos condicionantes y que, a partir de ciertas promesas, repetidas de país en país hasta erigirse en mitos, empujaron hacia la firma de los tratados, sin dar relevancia a los posibles impactos que estos podrían tener... Fil: Ghiotto, Luciana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
description |
Desde los años noventa se expandió la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) a nivel global. Hacia mediados de 2019, existían 2.353 TBI vigentes (2.911 firmados) y 313 tratados con provisión sobre inversiones vigentes (388 firmados), especialmente TLC2 . Alemania y Suiza fueron de los primeros en firmar TBI en los años sesenta, en especial con países africanos. Esos países europeos ya cuentan con 155 y 127 TBI respectivamente. La red de TBI se amplió de tal modo que hacia el año 2000, la mitad de los flujos de capitales desde los países OCDE hacia los países en desarrollo estaba cubierto por un tratado (Hallward-Driemeier, 2003). En América Latina, la firma de TBI se expandió en los años noventa. En pocos años, Argentina había firmado 55 TBI, Chile 48, Ecuador 30, Perú 26, Panamá 22, Guatemala 17, Costa Rica 14, México 11, y sigue la lista. Brasil firmó 16 TBI pero no ratificó ninguno. Por otro lado, en enero de 1994 entró en vigencia el primer gran TLC: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyo formato fue copiado en pocos años en el tratado comercial con Centroamérica (DR-CAFTA), y los bilaterales con Perú, Chile y Colombia. Para los primeros años del nuevo siglo, Chile se convirtió en el país con mayor cantidad de TLC del mundo; hoy posee 23 tratados que liberalizan el comercio con 65 países. La firma de TLC fue una especie de ola que arrasó la región. En pocos años, los países latinoamericanos habían firmado TLC y TBI que eran prácticamente iguales entre sí. Pero, ¿cómo se explica esta rápida proliferación? ¿Qué elementos dan cuenta de esta expansión? En definitiva, ¿qué llevó a que los Estados acepten ceder parte de su soberanía y capacidad de decisión, empujando así la reconfiguración de sus propias funciones estatales? La pregunta acerca de los motivos de la entrada a la red de TLC y TBI es importante porque nos permite entender, por un lado, los condicionantes sistémicos y contextuales de esta multiplicación de tratados; es decir, cómo los Estados, en el marco del “fin de las alternativas” de los años noventa, utilizaron los recursos existentes para intentar atraer parte de las inversiones extranjeras hacia sus territorios. Pero también esa pregunta nos lleva a identificar los actores concretos que operaron dentro de esos condicionantes y que, a partir de ciertas promesas, repetidas de país en país hasta erigirse en mitos, empujaron hacia la firma de los tratados, sin dar relevancia a los posibles impactos que estos podrían tener... |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193230 Ghiotto, Luciana Mabel; Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años; Fundación Rosa Luxemburgo; El Colectivo; 2020; 17-57 978-987-47537-5-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193230 |
identifier_str_mv |
Ghiotto, Luciana Mabel; Las promesas incumplidas de los Tratados de Libre Comercio y de Inversión en América Latina: Un balance a 25 años; Fundación Rosa Luxemburgo; El Colectivo; 2020; 17-57 978-987-47537-5-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fgep.org/25-anos-de-tratados-de-libre-comercio-e-inversion-en-america-latina-analisis-y-perspectivas-criticas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Rosa Luxemburgo; El Colectivo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Rosa Luxemburgo; El Colectivo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269069046185984 |
score |
13.13397 |