Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)

Autores
Vidal, Alejandra Silvia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este trabajo es analizar los sistemas de marcación pronominal en dos lenguas habladas en la región del Chaco: pilagá y wichí. La discusión respecto del alineamiento pronominal (alignment) focaliza los contrastes que pueden trazarse entre ambas, de las cuales se ha dicho que responden a una configuración semánticamente orientada, la primera y sintácticamente orientada, la segunda. Un objetivo de este artículo es examinar datos sobre estas lenguas, a partir de un tema de interés para la tipología( Comrie 1981, Dryer y Haspelmath 2011). En segundo lugar, mostrar posibles semejanzas entre ambos sistemas, sugiriendo conexiones históricas en la marcación de argumentos a partir de la hipótesis del Chaco como área lingüística (Comrie, Golluscio, González y Vidal 2010:86; Golluscio y Vidal en prensa a y b ). No obstante, como presentan particularidades no muy discutidas en la literatura tipológica sobre los sistemas de alineamiento (Donohue y Wichmann 2008, Siewierska 2011, entre otros) ni en los trabajos comparativos sobre las lenguas del área, un tercer objetivo es combinar la explicación con la descripción de los aspectos estrictamente lingüísticos de las construcciones tratadas, fundamentando nuestro análisis en una perspectiva dinámica, no-autónoma del lenguaje.
Fil: Vidal, Alejandra Silvia. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Lingüísticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Materia
Pilagá
Wichí
Alineamiento Sintáctico
Alineamiento Semántico
Gramaticalizacion
Lexicalizacion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57653

id CONICETDig_35617af37eabd073c1c4ceae1e0f1ff4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57653
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)Vidal, Alejandra SilviaPilagáWichíAlineamiento SintácticoAlineamiento SemánticoGramaticalizacionLexicalizacionhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El propósito de este trabajo es analizar los sistemas de marcación pronominal en dos lenguas habladas en la región del Chaco: pilagá y wichí. La discusión respecto del alineamiento pronominal (alignment) focaliza los contrastes que pueden trazarse entre ambas, de las cuales se ha dicho que responden a una configuración semánticamente orientada, la primera y sintácticamente orientada, la segunda. Un objetivo de este artículo es examinar datos sobre estas lenguas, a partir de un tema de interés para la tipología( Comrie 1981, Dryer y Haspelmath 2011). En segundo lugar, mostrar posibles semejanzas entre ambos sistemas, sugiriendo conexiones históricas en la marcación de argumentos a partir de la hipótesis del Chaco como área lingüística (Comrie, Golluscio, González y Vidal 2010:86; Golluscio y Vidal en prensa a y b ). No obstante, como presentan particularidades no muy discutidas en la literatura tipológica sobre los sistemas de alineamiento (Donohue y Wichmann 2008, Siewierska 2011, entre otros) ni en los trabajos comparativos sobre las lenguas del área, un tercer objetivo es combinar la explicación con la descripción de los aspectos estrictamente lingüísticos de las construcciones tratadas, fundamentando nuestro análisis en una perspectiva dinámica, no-autónoma del lenguaje.Fil: Vidal, Alejandra Silvia. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Lingüísticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaSociedad Argentina de Lingüística2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57653Vidal, Alejandra Silvia; Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya); Sociedad Argentina de Lingüística; Rasal Lingüística; 2010; 1-2; 10-2010; 135-1550327-8794CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lenguapilaga.com.ar/-descargas/publicaciones/2010_Descripci%C3%B3n-y-explicaci%C3%B3n-en-dos-lenguas-chaque%C3%B1as.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57653instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:36.955CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)
title Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)
spellingShingle Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)
Vidal, Alejandra Silvia
Pilagá
Wichí
Alineamiento Sintáctico
Alineamiento Semántico
Gramaticalizacion
Lexicalizacion
title_short Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)
title_full Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)
title_fullStr Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)
title_full_unstemmed Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)
title_sort Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal, Alejandra Silvia
author Vidal, Alejandra Silvia
author_facet Vidal, Alejandra Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pilagá
Wichí
Alineamiento Sintáctico
Alineamiento Semántico
Gramaticalizacion
Lexicalizacion
topic Pilagá
Wichí
Alineamiento Sintáctico
Alineamiento Semántico
Gramaticalizacion
Lexicalizacion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es analizar los sistemas de marcación pronominal en dos lenguas habladas en la región del Chaco: pilagá y wichí. La discusión respecto del alineamiento pronominal (alignment) focaliza los contrastes que pueden trazarse entre ambas, de las cuales se ha dicho que responden a una configuración semánticamente orientada, la primera y sintácticamente orientada, la segunda. Un objetivo de este artículo es examinar datos sobre estas lenguas, a partir de un tema de interés para la tipología( Comrie 1981, Dryer y Haspelmath 2011). En segundo lugar, mostrar posibles semejanzas entre ambos sistemas, sugiriendo conexiones históricas en la marcación de argumentos a partir de la hipótesis del Chaco como área lingüística (Comrie, Golluscio, González y Vidal 2010:86; Golluscio y Vidal en prensa a y b ). No obstante, como presentan particularidades no muy discutidas en la literatura tipológica sobre los sistemas de alineamiento (Donohue y Wichmann 2008, Siewierska 2011, entre otros) ni en los trabajos comparativos sobre las lenguas del área, un tercer objetivo es combinar la explicación con la descripción de los aspectos estrictamente lingüísticos de las construcciones tratadas, fundamentando nuestro análisis en una perspectiva dinámica, no-autónoma del lenguaje.
Fil: Vidal, Alejandra Silvia. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Lingüísticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
description El propósito de este trabajo es analizar los sistemas de marcación pronominal en dos lenguas habladas en la región del Chaco: pilagá y wichí. La discusión respecto del alineamiento pronominal (alignment) focaliza los contrastes que pueden trazarse entre ambas, de las cuales se ha dicho que responden a una configuración semánticamente orientada, la primera y sintácticamente orientada, la segunda. Un objetivo de este artículo es examinar datos sobre estas lenguas, a partir de un tema de interés para la tipología( Comrie 1981, Dryer y Haspelmath 2011). En segundo lugar, mostrar posibles semejanzas entre ambos sistemas, sugiriendo conexiones históricas en la marcación de argumentos a partir de la hipótesis del Chaco como área lingüística (Comrie, Golluscio, González y Vidal 2010:86; Golluscio y Vidal en prensa a y b ). No obstante, como presentan particularidades no muy discutidas en la literatura tipológica sobre los sistemas de alineamiento (Donohue y Wichmann 2008, Siewierska 2011, entre otros) ni en los trabajos comparativos sobre las lenguas del área, un tercer objetivo es combinar la explicación con la descripción de los aspectos estrictamente lingüísticos de las construcciones tratadas, fundamentando nuestro análisis en una perspectiva dinámica, no-autónoma del lenguaje.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57653
Vidal, Alejandra Silvia; Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya); Sociedad Argentina de Lingüística; Rasal Lingüística; 2010; 1-2; 10-2010; 135-155
0327-8794
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57653
identifier_str_mv Vidal, Alejandra Silvia; Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya); Sociedad Argentina de Lingüística; Rasal Lingüística; 2010; 1-2; 10-2010; 135-155
0327-8794
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lenguapilaga.com.ar/-descargas/publicaciones/2010_Descripci%C3%B3n-y-explicaci%C3%B3n-en-dos-lenguas-chaque%C3%B1as.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269042067374080
score 13.13397