Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920)
- Autores
- Salomon Tarquini, Celia Claudia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los estudios sobre incorporación de la población indígena de Pampa y Patagonia a la sociedad nacional, el periodo 1878-1885 - en que se llevaron a cabo las campañas militares conocidas como “Conquista del Desierto” - es considerado un punto de inflexión de insolayable importancia. No obstante, sin pretender negar el impacto que estas políticas tuvieron, una periodización tal descuida el dato de que en la frontera bonaerense eran varios los grupos indígenas que habían perdido su autonomía años antes y residían en puestos militares, conviviendo con otros actores sociales tales como sacerdotes, soldados y autoridades, y en conflicto o alianza esporádica con otros grupos indígenas. En este artículo, se examinan las trayectorias y redes de relaciones personales de líderes como Manuel Grande, Manuel Ferreyra Pichi-Huinca y Ramón Tripailao entre 1860 y 1920 para comprender de qué manera las relaciones previamente establecidas, en las que influyeron tanto las políticas estatales como las estrategias personales y grupales, marcaron en parte los itinerarios posteriores. El tejido de redes y su anclaje territorial fue fundamental para asegurar una mitigación de las nuevas condiciones adversas.
Analyses concerning the incorporation of native peoples from Pampas and Patagonia into national society have considered the 1878-1885 period (when military campaigns known as “Conquest of the Desert” attacked them) as a crucial moment in their history. Nonetheless, even as we do not expect to deny the impact of such policies, such a periodization holds unnoticed the fact that several indigenous groups had lost their autonomy years before and had lived for years in military forts with priests, soldiers and authorities, and in conflict or sporadic alliances with other native groups. This paper portrays the trajectories and social networks framed by leaders like Manuel Grande, Manuel Ferreyra Pichi-Huinca y Ramón Tripailao through 1860 and 1920 decades, to understand how the configurations of previous relationships marked further itineraries, influenced by both state policies and personal and group strategies. In this context, the weaving of social networks and its territorial base proved to be crucial to alleviate the conditions in a new adverse scenario.
Fil: Salomon Tarquini, Celia Claudia. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa; Argentina - Materia
-
indígenas
redes
territorio
pampa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216053
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_352c7c0a80de5f3df83e47b05abd79a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216053 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920)Salomon Tarquini, Celia Claudiaindígenasredesterritoriopampahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los estudios sobre incorporación de la población indígena de Pampa y Patagonia a la sociedad nacional, el periodo 1878-1885 - en que se llevaron a cabo las campañas militares conocidas como “Conquista del Desierto” - es considerado un punto de inflexión de insolayable importancia. No obstante, sin pretender negar el impacto que estas políticas tuvieron, una periodización tal descuida el dato de que en la frontera bonaerense eran varios los grupos indígenas que habían perdido su autonomía años antes y residían en puestos militares, conviviendo con otros actores sociales tales como sacerdotes, soldados y autoridades, y en conflicto o alianza esporádica con otros grupos indígenas. En este artículo, se examinan las trayectorias y redes de relaciones personales de líderes como Manuel Grande, Manuel Ferreyra Pichi-Huinca y Ramón Tripailao entre 1860 y 1920 para comprender de qué manera las relaciones previamente establecidas, en las que influyeron tanto las políticas estatales como las estrategias personales y grupales, marcaron en parte los itinerarios posteriores. El tejido de redes y su anclaje territorial fue fundamental para asegurar una mitigación de las nuevas condiciones adversas.Analyses concerning the incorporation of native peoples from Pampas and Patagonia into national society have considered the 1878-1885 period (when military campaigns known as “Conquest of the Desert” attacked them) as a crucial moment in their history. Nonetheless, even as we do not expect to deny the impact of such policies, such a periodization holds unnoticed the fact that several indigenous groups had lost their autonomy years before and had lived for years in military forts with priests, soldiers and authorities, and in conflict or sporadic alliances with other native groups. This paper portrays the trajectories and social networks framed by leaders like Manuel Grande, Manuel Ferreyra Pichi-Huinca y Ramón Tripailao through 1860 and 1920 decades, to understand how the configurations of previous relationships marked further itineraries, influenced by both state policies and personal and group strategies. In this context, the weaving of social networks and its territorial base proved to be crucial to alleviate the conditions in a new adverse scenario.Fil: Salomon Tarquini, Celia Claudia. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa; ArgentinaEcole des Hautes Etudes en Sciences Sociales2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216053Salomon Tarquini, Celia Claudia; Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920); Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2011; 9-2011; 1-131626-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/62065info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.62065info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216053instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:55.233CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920) |
title |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920) |
spellingShingle |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920) Salomon Tarquini, Celia Claudia indígenas redes territorio pampa |
title_short |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920) |
title_full |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920) |
title_fullStr |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920) |
title_full_unstemmed |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920) |
title_sort |
Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salomon Tarquini, Celia Claudia |
author |
Salomon Tarquini, Celia Claudia |
author_facet |
Salomon Tarquini, Celia Claudia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
indígenas redes territorio pampa |
topic |
indígenas redes territorio pampa |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los estudios sobre incorporación de la población indígena de Pampa y Patagonia a la sociedad nacional, el periodo 1878-1885 - en que se llevaron a cabo las campañas militares conocidas como “Conquista del Desierto” - es considerado un punto de inflexión de insolayable importancia. No obstante, sin pretender negar el impacto que estas políticas tuvieron, una periodización tal descuida el dato de que en la frontera bonaerense eran varios los grupos indígenas que habían perdido su autonomía años antes y residían en puestos militares, conviviendo con otros actores sociales tales como sacerdotes, soldados y autoridades, y en conflicto o alianza esporádica con otros grupos indígenas. En este artículo, se examinan las trayectorias y redes de relaciones personales de líderes como Manuel Grande, Manuel Ferreyra Pichi-Huinca y Ramón Tripailao entre 1860 y 1920 para comprender de qué manera las relaciones previamente establecidas, en las que influyeron tanto las políticas estatales como las estrategias personales y grupales, marcaron en parte los itinerarios posteriores. El tejido de redes y su anclaje territorial fue fundamental para asegurar una mitigación de las nuevas condiciones adversas. Analyses concerning the incorporation of native peoples from Pampas and Patagonia into national society have considered the 1878-1885 period (when military campaigns known as “Conquest of the Desert” attacked them) as a crucial moment in their history. Nonetheless, even as we do not expect to deny the impact of such policies, such a periodization holds unnoticed the fact that several indigenous groups had lost their autonomy years before and had lived for years in military forts with priests, soldiers and authorities, and in conflict or sporadic alliances with other native groups. This paper portrays the trajectories and social networks framed by leaders like Manuel Grande, Manuel Ferreyra Pichi-Huinca y Ramón Tripailao through 1860 and 1920 decades, to understand how the configurations of previous relationships marked further itineraries, influenced by both state policies and personal and group strategies. In this context, the weaving of social networks and its territorial base proved to be crucial to alleviate the conditions in a new adverse scenario. Fil: Salomon Tarquini, Celia Claudia. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa; Argentina |
description |
En los estudios sobre incorporación de la población indígena de Pampa y Patagonia a la sociedad nacional, el periodo 1878-1885 - en que se llevaron a cabo las campañas militares conocidas como “Conquista del Desierto” - es considerado un punto de inflexión de insolayable importancia. No obstante, sin pretender negar el impacto que estas políticas tuvieron, una periodización tal descuida el dato de que en la frontera bonaerense eran varios los grupos indígenas que habían perdido su autonomía años antes y residían en puestos militares, conviviendo con otros actores sociales tales como sacerdotes, soldados y autoridades, y en conflicto o alianza esporádica con otros grupos indígenas. En este artículo, se examinan las trayectorias y redes de relaciones personales de líderes como Manuel Grande, Manuel Ferreyra Pichi-Huinca y Ramón Tripailao entre 1860 y 1920 para comprender de qué manera las relaciones previamente establecidas, en las que influyeron tanto las políticas estatales como las estrategias personales y grupales, marcaron en parte los itinerarios posteriores. El tejido de redes y su anclaje territorial fue fundamental para asegurar una mitigación de las nuevas condiciones adversas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216053 Salomon Tarquini, Celia Claudia; Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920); Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2011; 9-2011; 1-13 1626-0252 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216053 |
identifier_str_mv |
Salomon Tarquini, Celia Claudia; Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920); Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2011; 9-2011; 1-13 1626-0252 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/62065 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.62065 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269372206284800 |
score |
13.13397 |