El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos
- Autores
- García Zanotti, Gustavo; Cassini, Lorenzo; Schorr, Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Retoma la cuestión de economía política de las relaciones de poder detrás de las formas de estado, particularmente lo que ocurriera en el gobierno de mauricio macri. Destaca que en el período, dada la redefinición de la estructura de precios y rentabilidades relativas, hubo un fuerte reposicionamiento de las distintas fracciones del capital, a favor de ciertas actividades ancladas en el procesamiento de recursos naturales y el negocio financiero, mientras que entre los perdedores emergen diversos sectores productivos, en especial la industria manufacturera. Entre los elementos más visibles de esto último aparece la renovada vigencia de una lógica de acumulación más ligada a la financiarización que a la expansión productiva, lo que está relacionado con la posición marginal que ocupa el país en las cadenas globales de valor, los altos grados de oligopolización existentes, la relativa estrechez del mercado interno y la histórica fragilidad de su sector externo. De esto no debería concluirse que se trata de un dominio o explotación del capital productivo por parte del capital financiero. En los años recientes, lo mismo que en etapas previas, las grandes empresas de la economía real han desplegado una lógica de acumulación financiarizada. Si bien una parte del proceso de financiarización de estos capitales corresponde a la búsqueda de ganancias más fáciles y seguras, otro aspecto no menos importante es la necesidad de salvaguardar la plusvalía extraída, ya no solo por fuera del circuito productivo, sino también por fuera del sistema financiero local.
Fil: García Zanotti, Gustavo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Cassini, Lorenzo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ECONOMÍA POLÍTICA
PODER ECONÓMICO
FINANCIARIZACIÓN
CAMBIEMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132446
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_35102709353db771646e560ae6d34a0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132446 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El poder económico bajo el gobierno de CambiemosGarcía Zanotti, GustavoCassini, LorenzoSchorr, MartínECONOMÍA POLÍTICAPODER ECONÓMICOFINANCIARIZACIÓNCAMBIEMOShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Retoma la cuestión de economía política de las relaciones de poder detrás de las formas de estado, particularmente lo que ocurriera en el gobierno de mauricio macri. Destaca que en el período, dada la redefinición de la estructura de precios y rentabilidades relativas, hubo un fuerte reposicionamiento de las distintas fracciones del capital, a favor de ciertas actividades ancladas en el procesamiento de recursos naturales y el negocio financiero, mientras que entre los perdedores emergen diversos sectores productivos, en especial la industria manufacturera. Entre los elementos más visibles de esto último aparece la renovada vigencia de una lógica de acumulación más ligada a la financiarización que a la expansión productiva, lo que está relacionado con la posición marginal que ocupa el país en las cadenas globales de valor, los altos grados de oligopolización existentes, la relativa estrechez del mercado interno y la histórica fragilidad de su sector externo. De esto no debería concluirse que se trata de un dominio o explotación del capital productivo por parte del capital financiero. En los años recientes, lo mismo que en etapas previas, las grandes empresas de la economía real han desplegado una lógica de acumulación financiarizada. Si bien una parte del proceso de financiarización de estos capitales corresponde a la búsqueda de ganancias más fáciles y seguras, otro aspecto no menos importante es la necesidad de salvaguardar la plusvalía extraída, ya no solo por fuera del circuito productivo, sino también por fuera del sistema financiero local.Fil: García Zanotti, Gustavo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Cassini, Lorenzo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132446García Zanotti, Gustavo; Cassini, Lorenzo; Schorr, Martín; El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 76; 7-2019; 82-891853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-76info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132446instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:41.055CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos |
title |
El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos |
spellingShingle |
El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos García Zanotti, Gustavo ECONOMÍA POLÍTICA PODER ECONÓMICO FINANCIARIZACIÓN CAMBIEMOS |
title_short |
El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos |
title_full |
El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos |
title_fullStr |
El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos |
title_full_unstemmed |
El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos |
title_sort |
El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Zanotti, Gustavo Cassini, Lorenzo Schorr, Martín |
author |
García Zanotti, Gustavo |
author_facet |
García Zanotti, Gustavo Cassini, Lorenzo Schorr, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Cassini, Lorenzo Schorr, Martín |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMÍA POLÍTICA PODER ECONÓMICO FINANCIARIZACIÓN CAMBIEMOS |
topic |
ECONOMÍA POLÍTICA PODER ECONÓMICO FINANCIARIZACIÓN CAMBIEMOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Retoma la cuestión de economía política de las relaciones de poder detrás de las formas de estado, particularmente lo que ocurriera en el gobierno de mauricio macri. Destaca que en el período, dada la redefinición de la estructura de precios y rentabilidades relativas, hubo un fuerte reposicionamiento de las distintas fracciones del capital, a favor de ciertas actividades ancladas en el procesamiento de recursos naturales y el negocio financiero, mientras que entre los perdedores emergen diversos sectores productivos, en especial la industria manufacturera. Entre los elementos más visibles de esto último aparece la renovada vigencia de una lógica de acumulación más ligada a la financiarización que a la expansión productiva, lo que está relacionado con la posición marginal que ocupa el país en las cadenas globales de valor, los altos grados de oligopolización existentes, la relativa estrechez del mercado interno y la histórica fragilidad de su sector externo. De esto no debería concluirse que se trata de un dominio o explotación del capital productivo por parte del capital financiero. En los años recientes, lo mismo que en etapas previas, las grandes empresas de la economía real han desplegado una lógica de acumulación financiarizada. Si bien una parte del proceso de financiarización de estos capitales corresponde a la búsqueda de ganancias más fáciles y seguras, otro aspecto no menos importante es la necesidad de salvaguardar la plusvalía extraída, ya no solo por fuera del circuito productivo, sino también por fuera del sistema financiero local. Fil: García Zanotti, Gustavo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina Fil: Cassini, Lorenzo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Retoma la cuestión de economía política de las relaciones de poder detrás de las formas de estado, particularmente lo que ocurriera en el gobierno de mauricio macri. Destaca que en el período, dada la redefinición de la estructura de precios y rentabilidades relativas, hubo un fuerte reposicionamiento de las distintas fracciones del capital, a favor de ciertas actividades ancladas en el procesamiento de recursos naturales y el negocio financiero, mientras que entre los perdedores emergen diversos sectores productivos, en especial la industria manufacturera. Entre los elementos más visibles de esto último aparece la renovada vigencia de una lógica de acumulación más ligada a la financiarización que a la expansión productiva, lo que está relacionado con la posición marginal que ocupa el país en las cadenas globales de valor, los altos grados de oligopolización existentes, la relativa estrechez del mercado interno y la histórica fragilidad de su sector externo. De esto no debería concluirse que se trata de un dominio o explotación del capital productivo por parte del capital financiero. En los años recientes, lo mismo que en etapas previas, las grandes empresas de la economía real han desplegado una lógica de acumulación financiarizada. Si bien una parte del proceso de financiarización de estos capitales corresponde a la búsqueda de ganancias más fáciles y seguras, otro aspecto no menos importante es la necesidad de salvaguardar la plusvalía extraída, ya no solo por fuera del circuito productivo, sino también por fuera del sistema financiero local. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132446 García Zanotti, Gustavo; Cassini, Lorenzo; Schorr, Martín; El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 76; 7-2019; 82-89 1853-8819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132446 |
identifier_str_mv |
García Zanotti, Gustavo; Cassini, Lorenzo; Schorr, Martín; El poder económico bajo el gobierno de Cambiemos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 76; 7-2019; 82-89 1853-8819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-76 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613535719489536 |
score |
13.070432 |