Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)

Autores
Dukuen, Juan Pablo; Kriger, Miriam Elizabeth
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, se presentan hallazgos parciales de una investigación más amplia referidos a la intervención de la educación moral en los procesos de subjetivación política y formación de disposiciones políticas en jóvenes de clases altas. Se toman como objeto las experiencias informadas por ex alumnos de un colegio de clases altas del conurbano norte bonaerense, participantes de una actividad solidaria realizada en una escuela carenciada del Chaco y publicadas en la página web institucional. Desde una perspectiva bourdeana, en diálogo con los estudios sobre educación de clases altas y élites, y con la psicología cultural, se analizan los informes escritos por los jóvenes, focalizando en la relación entre esquemas morales, afectos y disposiciones políticas. Se problematiza la intervención específica de este tipo de prácticas centradas en “la solidaridad”, dado que se trata de un concepto nodal en el contexto de estudio que articula el valor moral con una praxis de reconocimiento, permitiendo reconstruir lazos e identidades en común tras la crisis de 2001, configurada luego como hito generacional entre los jóvenes. Se concluye que la experiencia solidaria brindada por la escuela es sumamente relevante en términos de procesos de subjetivación política, debido a que: a) construye esquemas morales del mundo social basados en un encuentro con “el otro” (el pobre), propiciado por la escuela en condiciones distintas a las que acompañan los intercambios reales entre sujetos de clases sociales desiguales en su contexto cotidiano, y b) confirma y legitima el autorreconocimiento de clase de los alumnos participantes como sujetos activos (los que al dar, donan), promoviendo sus disposiciones políticas desde una moral humanista fundada en su pertenencia de clase, más que desde una comprensión política de los fundamentos de la desigualdad social.
This paper presents partial findings from a wider investigation, about how moral education involved in the formation of political subjectivity and dispositions in young students belonging from upper classes. This takes as its object the experiences reported by former high school students in Northern Greater Buenos Aires who participated in a solidarity activity in a poor school in Chaco, and published about it on the Institutional Website Page. The paper analyzes the reports written by young people from the perspective of Bourdieu in dialogue with the studies on the education of upper classes and elites and cultural psychology, focusing on the relationship between moral schemes, emotions and political dispositions. The answer is how involved in these processes this practices centered in "solidarity", considering that this is a key concept which articulates the moral value with a praxis of recognition. In the context of the study, “solidarity” also allowed to rebuild social bonds and common identity after the 2001 crisis, and configured as a milestone among the younger generation, which articulates the moral value with a praxis of recognition. In conclusion, we found that the solidarity offered by the school experience is relevant for the development of a political subjectivity, because: a) It allows students to build moral schemes of the social world based on a meeting with "the other" (the poor) in different conditions that characterize the real meetings between individuals of unequal social classes in their everyday context; b) it confirms and legitimizes the recognition of social class of the participants as active subjects (those giving, donate), and promoting their political dispositions from an humanistic morality, based on their social class membership and not from a political understanding of the fundamentals of social inequality.
Fil: Dukuen, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Kriger, Miriam Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
SOLIDARIDAD
JOVENES ESTUDIANTES
CLASES ALTAS
ESQUEMAS MORALES
DISPOSICIONES POLITICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46210

id CONICETDig_349bf7fad0a72a7203305eef68a19a71
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46210
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)Solidarity, moral schemes and political dispositions in young people of upper-class: research findings at a school ingreater buenos aires (2014-2015)Dukuen, Juan PabloKriger, Miriam ElizabethSOLIDARIDADJOVENES ESTUDIANTESCLASES ALTASESQUEMAS MORALESDISPOSICIONES POLITICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo, se presentan hallazgos parciales de una investigación más amplia referidos a la intervención de la educación moral en los procesos de subjetivación política y formación de disposiciones políticas en jóvenes de clases altas. Se toman como objeto las experiencias informadas por ex alumnos de un colegio de clases altas del conurbano norte bonaerense, participantes de una actividad solidaria realizada en una escuela carenciada del Chaco y publicadas en la página web institucional. Desde una perspectiva bourdeana, en diálogo con los estudios sobre educación de clases altas y élites, y con la psicología cultural, se analizan los informes escritos por los jóvenes, focalizando en la relación entre esquemas morales, afectos y disposiciones políticas. Se problematiza la intervención específica de este tipo de prácticas centradas en “la solidaridad”, dado que se trata de un concepto nodal en el contexto de estudio que articula el valor moral con una praxis de reconocimiento, permitiendo reconstruir lazos e identidades en común tras la crisis de 2001, configurada luego como hito generacional entre los jóvenes. Se concluye que la experiencia solidaria brindada por la escuela es sumamente relevante en términos de procesos de subjetivación política, debido a que: a) construye esquemas morales del mundo social basados en un encuentro con “el otro” (el pobre), propiciado por la escuela en condiciones distintas a las que acompañan los intercambios reales entre sujetos de clases sociales desiguales en su contexto cotidiano, y b) confirma y legitima el autorreconocimiento de clase de los alumnos participantes como sujetos activos (los que al dar, donan), promoviendo sus disposiciones políticas desde una moral humanista fundada en su pertenencia de clase, más que desde una comprensión política de los fundamentos de la desigualdad social.This paper presents partial findings from a wider investigation, about how moral education involved in the formation of political subjectivity and dispositions in young students belonging from upper classes. This takes as its object the experiences reported by former high school students in Northern Greater Buenos Aires who participated in a solidarity activity in a poor school in Chaco, and published about it on the Institutional Website Page. The paper analyzes the reports written by young people from the perspective of Bourdieu in dialogue with the studies on the education of upper classes and elites and cultural psychology, focusing on the relationship between moral schemes, emotions and political dispositions. The answer is how involved in these processes this practices centered in "solidarity", considering that this is a key concept which articulates the moral value with a praxis of recognition. In the context of the study, “solidarity” also allowed to rebuild social bonds and common identity after the 2001 crisis, and configured as a milestone among the younger generation, which articulates the moral value with a praxis of recognition. In conclusion, we found that the solidarity offered by the school experience is relevant for the development of a political subjectivity, because: a) It allows students to build moral schemes of the social world based on a meeting with "the other" (the poor) in different conditions that characterize the real meetings between individuals of unequal social classes in their everyday context; b) it confirms and legitimizes the recognition of social class of the participants as active subjects (those giving, donate), and promoting their political dispositions from an humanistic morality, based on their social class membership and not from a political understanding of the fundamentals of social inequality.Fil: Dukuen, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Kriger, Miriam Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46210Dukuen, Juan Pablo; Kriger, Miriam Elizabeth; Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 16; 6-2016; 311-3591668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/12000info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:55.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)
Solidarity, moral schemes and political dispositions in young people of upper-class: research findings at a school ingreater buenos aires (2014-2015)
title Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)
spellingShingle Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)
Dukuen, Juan Pablo
SOLIDARIDAD
JOVENES ESTUDIANTES
CLASES ALTAS
ESQUEMAS MORALES
DISPOSICIONES POLITICAS
title_short Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)
title_full Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)
title_fullStr Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)
title_full_unstemmed Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)
title_sort Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Dukuen, Juan Pablo
Kriger, Miriam Elizabeth
author Dukuen, Juan Pablo
author_facet Dukuen, Juan Pablo
Kriger, Miriam Elizabeth
author_role author
author2 Kriger, Miriam Elizabeth
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOLIDARIDAD
JOVENES ESTUDIANTES
CLASES ALTAS
ESQUEMAS MORALES
DISPOSICIONES POLITICAS
topic SOLIDARIDAD
JOVENES ESTUDIANTES
CLASES ALTAS
ESQUEMAS MORALES
DISPOSICIONES POLITICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, se presentan hallazgos parciales de una investigación más amplia referidos a la intervención de la educación moral en los procesos de subjetivación política y formación de disposiciones políticas en jóvenes de clases altas. Se toman como objeto las experiencias informadas por ex alumnos de un colegio de clases altas del conurbano norte bonaerense, participantes de una actividad solidaria realizada en una escuela carenciada del Chaco y publicadas en la página web institucional. Desde una perspectiva bourdeana, en diálogo con los estudios sobre educación de clases altas y élites, y con la psicología cultural, se analizan los informes escritos por los jóvenes, focalizando en la relación entre esquemas morales, afectos y disposiciones políticas. Se problematiza la intervención específica de este tipo de prácticas centradas en “la solidaridad”, dado que se trata de un concepto nodal en el contexto de estudio que articula el valor moral con una praxis de reconocimiento, permitiendo reconstruir lazos e identidades en común tras la crisis de 2001, configurada luego como hito generacional entre los jóvenes. Se concluye que la experiencia solidaria brindada por la escuela es sumamente relevante en términos de procesos de subjetivación política, debido a que: a) construye esquemas morales del mundo social basados en un encuentro con “el otro” (el pobre), propiciado por la escuela en condiciones distintas a las que acompañan los intercambios reales entre sujetos de clases sociales desiguales en su contexto cotidiano, y b) confirma y legitima el autorreconocimiento de clase de los alumnos participantes como sujetos activos (los que al dar, donan), promoviendo sus disposiciones políticas desde una moral humanista fundada en su pertenencia de clase, más que desde una comprensión política de los fundamentos de la desigualdad social.
This paper presents partial findings from a wider investigation, about how moral education involved in the formation of political subjectivity and dispositions in young students belonging from upper classes. This takes as its object the experiences reported by former high school students in Northern Greater Buenos Aires who participated in a solidarity activity in a poor school in Chaco, and published about it on the Institutional Website Page. The paper analyzes the reports written by young people from the perspective of Bourdieu in dialogue with the studies on the education of upper classes and elites and cultural psychology, focusing on the relationship between moral schemes, emotions and political dispositions. The answer is how involved in these processes this practices centered in "solidarity", considering that this is a key concept which articulates the moral value with a praxis of recognition. In the context of the study, “solidarity” also allowed to rebuild social bonds and common identity after the 2001 crisis, and configured as a milestone among the younger generation, which articulates the moral value with a praxis of recognition. In conclusion, we found that the solidarity offered by the school experience is relevant for the development of a political subjectivity, because: a) It allows students to build moral schemes of the social world based on a meeting with "the other" (the poor) in different conditions that characterize the real meetings between individuals of unequal social classes in their everyday context; b) it confirms and legitimizes the recognition of social class of the participants as active subjects (those giving, donate), and promoting their political dispositions from an humanistic morality, based on their social class membership and not from a political understanding of the fundamentals of social inequality.
Fil: Dukuen, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Kriger, Miriam Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description En este artículo, se presentan hallazgos parciales de una investigación más amplia referidos a la intervención de la educación moral en los procesos de subjetivación política y formación de disposiciones políticas en jóvenes de clases altas. Se toman como objeto las experiencias informadas por ex alumnos de un colegio de clases altas del conurbano norte bonaerense, participantes de una actividad solidaria realizada en una escuela carenciada del Chaco y publicadas en la página web institucional. Desde una perspectiva bourdeana, en diálogo con los estudios sobre educación de clases altas y élites, y con la psicología cultural, se analizan los informes escritos por los jóvenes, focalizando en la relación entre esquemas morales, afectos y disposiciones políticas. Se problematiza la intervención específica de este tipo de prácticas centradas en “la solidaridad”, dado que se trata de un concepto nodal en el contexto de estudio que articula el valor moral con una praxis de reconocimiento, permitiendo reconstruir lazos e identidades en común tras la crisis de 2001, configurada luego como hito generacional entre los jóvenes. Se concluye que la experiencia solidaria brindada por la escuela es sumamente relevante en términos de procesos de subjetivación política, debido a que: a) construye esquemas morales del mundo social basados en un encuentro con “el otro” (el pobre), propiciado por la escuela en condiciones distintas a las que acompañan los intercambios reales entre sujetos de clases sociales desiguales en su contexto cotidiano, y b) confirma y legitima el autorreconocimiento de clase de los alumnos participantes como sujetos activos (los que al dar, donan), promoviendo sus disposiciones políticas desde una moral humanista fundada en su pertenencia de clase, más que desde una comprensión política de los fundamentos de la desigualdad social.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46210
Dukuen, Juan Pablo; Kriger, Miriam Elizabeth; Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 16; 6-2016; 311-359
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46210
identifier_str_mv Dukuen, Juan Pablo; Kriger, Miriam Elizabeth; Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 16; 6-2016; 311-359
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/12000
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083094991339520
score 13.22299