¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales
- Autores
- Gobbi, Miriam E.; Yanniello, Florencia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un incendio forestal puede ser entendido o percibido como un disturbio propio de los ecosistemas y cómo un fenómeno natural de renovación de un bosque, como un accidente ocasionado por la mano humana, como resultado de intereses económicos, como una respuesta de la naturaleza al maltrato humano y, seguramente de varias maneras más si incursionamos en distintas culturas y cosmovisiones. En cualquiera de esos casos, implica un episodio angustiante: los incendios siempre nos ponen en alerta y apabullan con su magnitud y voracidad, generan desesperación y despliegues de recursos, demandas de la comunidad y una serie de urgencias promovidas por la celeridad del avance de las llamas, que pueden devorarse un bosque nativo en horas. Sin embargo, una vez que el fuego es extinguido, nos quedan las cenizas y muchas preguntas. ¿Qué pasa después? En este artículo intentamos desandar algunos caminos sobre las estrategias, miradas y debates en torno a lo que sucede cuando la urgencia pasa y quedan los impactos sociales y ambientales que dejan las llamas.
Fil: Gobbi, Miriam E.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Yanniello, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
INCENDIOS FORESTALES
RESTAURACIÓN
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
FEMINISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264549
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_345aebd968808b1bbfab97f2097ce751 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264549 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestalesGobbi, Miriam E.Yanniello, FlorenciaINCENDIOS FORESTALESRESTAURACIÓNORGANIZACIÓN COMUNITARIAFEMINISMOhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Un incendio forestal puede ser entendido o percibido como un disturbio propio de los ecosistemas y cómo un fenómeno natural de renovación de un bosque, como un accidente ocasionado por la mano humana, como resultado de intereses económicos, como una respuesta de la naturaleza al maltrato humano y, seguramente de varias maneras más si incursionamos en distintas culturas y cosmovisiones. En cualquiera de esos casos, implica un episodio angustiante: los incendios siempre nos ponen en alerta y apabullan con su magnitud y voracidad, generan desesperación y despliegues de recursos, demandas de la comunidad y una serie de urgencias promovidas por la celeridad del avance de las llamas, que pueden devorarse un bosque nativo en horas. Sin embargo, una vez que el fuego es extinguido, nos quedan las cenizas y muchas preguntas. ¿Qué pasa después? En este artículo intentamos desandar algunos caminos sobre las estrategias, miradas y debates en torno a lo que sucede cuando la urgencia pasa y quedan los impactos sociales y ambientales que dejan las llamas.Fil: Gobbi, Miriam E.. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Yanniello, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional de José Clemente Paz2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264549Gobbi, Miriam E.; Yanniello, Florencia; ¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Bordes; 33; 6-2024; 87-942524-9290CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1737info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:14:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264549instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:14:15.135CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales |
title |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales |
spellingShingle |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales Gobbi, Miriam E. INCENDIOS FORESTALES RESTAURACIÓN ORGANIZACIÓN COMUNITARIA FEMINISMO |
title_short |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales |
title_full |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales |
title_fullStr |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales |
title_full_unstemmed |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales |
title_sort |
¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gobbi, Miriam E. Yanniello, Florencia |
author |
Gobbi, Miriam E. |
author_facet |
Gobbi, Miriam E. Yanniello, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Yanniello, Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INCENDIOS FORESTALES RESTAURACIÓN ORGANIZACIÓN COMUNITARIA FEMINISMO |
topic |
INCENDIOS FORESTALES RESTAURACIÓN ORGANIZACIÓN COMUNITARIA FEMINISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un incendio forestal puede ser entendido o percibido como un disturbio propio de los ecosistemas y cómo un fenómeno natural de renovación de un bosque, como un accidente ocasionado por la mano humana, como resultado de intereses económicos, como una respuesta de la naturaleza al maltrato humano y, seguramente de varias maneras más si incursionamos en distintas culturas y cosmovisiones. En cualquiera de esos casos, implica un episodio angustiante: los incendios siempre nos ponen en alerta y apabullan con su magnitud y voracidad, generan desesperación y despliegues de recursos, demandas de la comunidad y una serie de urgencias promovidas por la celeridad del avance de las llamas, que pueden devorarse un bosque nativo en horas. Sin embargo, una vez que el fuego es extinguido, nos quedan las cenizas y muchas preguntas. ¿Qué pasa después? En este artículo intentamos desandar algunos caminos sobre las estrategias, miradas y debates en torno a lo que sucede cuando la urgencia pasa y quedan los impactos sociales y ambientales que dejan las llamas. Fil: Gobbi, Miriam E.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Yanniello, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
Un incendio forestal puede ser entendido o percibido como un disturbio propio de los ecosistemas y cómo un fenómeno natural de renovación de un bosque, como un accidente ocasionado por la mano humana, como resultado de intereses económicos, como una respuesta de la naturaleza al maltrato humano y, seguramente de varias maneras más si incursionamos en distintas culturas y cosmovisiones. En cualquiera de esos casos, implica un episodio angustiante: los incendios siempre nos ponen en alerta y apabullan con su magnitud y voracidad, generan desesperación y despliegues de recursos, demandas de la comunidad y una serie de urgencias promovidas por la celeridad del avance de las llamas, que pueden devorarse un bosque nativo en horas. Sin embargo, una vez que el fuego es extinguido, nos quedan las cenizas y muchas preguntas. ¿Qué pasa después? En este artículo intentamos desandar algunos caminos sobre las estrategias, miradas y debates en torno a lo que sucede cuando la urgencia pasa y quedan los impactos sociales y ambientales que dejan las llamas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264549 Gobbi, Miriam E.; Yanniello, Florencia; ¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Bordes; 33; 6-2024; 87-94 2524-9290 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264549 |
identifier_str_mv |
Gobbi, Miriam E.; Yanniello, Florencia; ¿Y después del fuego qué? Estrategias posteriores a los incendios forestales; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Bordes; 33; 6-2024; 87-94 2524-9290 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1737 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José Clemente Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José Clemente Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606478387150848 |
score |
13.001348 |