Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico
- Autores
- Garay, Ana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La carrera de arquitectura y urbanismo me ha dado una formación basada principalmente en criterios de la modernidad, donde la ciudad tiene supremacía sobre el campo, donde arquitectos/as y urbanistas deben intervenir. Esto se basa en las ideas del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) con arquitectos modernos como Le Corbusier y de Mies Van Der Rohe, quienes mantenían el predominio en la lucha por revitalizar las ciudades viejas o aquellas destruidas por la guerra y la construcción de nuevas con un fuerte énfasis en la funcionalidad: el transporte, las fábricas, los hospitales, las escuelas y las viviendas para la clase obrera (Harvey, 1998). También fuimos aprendiendo que las respuestas universales que promovían y desarrollaban, se convirtieron en símbolos de alienación y deshumanización, abriendo paso al posmodernismo o nuevas modernidades. De este período fueron protagonistas arquitectos/as como Venturi, Scott Brown e Izenour, quienes sostenían que había que construir para la gente y no para el Hombre Universal9. Entonces el collage, la revitalización urbana, las mixturas, el proceso, la performance y el happening, la dispersión, la participación y la retórica posmoderna fueron ganándole lugar a la selección, la destrucción y posterior construcción moderna, a la obra terminada y objeto de arte, a la simetría, a la distancia de los sujetos y a la semántica (Harvey, 1998). En ese sentido, y aun cuando es “indudable que hay premisas de la modernidad que ya no aceptamos como ciertas” (Pardo, 2002: 49), la realidad es que, en el recorrido de la carrera de arquitectura, los análisis y proyectos se realizan mayormente sobre las ciudades. Las ruralidades quedan relegadas, conformándose como espacios del atraso y donde solo se dedican a la producción agrícola ganadera para alimentar a las personas que viven en la ciudad. Cuando empecé a escribir este trabajo con el objetivo de reflexionar epistemológica y teóricometodológicamente sobre la investigación sobre el hábitat rural, recordé que mis inicios en la ruralidad fueron en el año 2012, a partir de mi participación en un voluntariado universitario con la comunidad indígena Los Chuschagastas. El proyecto tenía como objetivo escribir un libro contando su historia, su identidad y la construcción de sus territorios (Racedo et. al., 2015). Ahí empecé a cuestionarme sobre el rol de arquitectos/as en el análisis de los territorios rurales y las miradas que tenemos al pensar intervenciones en los mismos.
Fil: Garay, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina - Materia
-
INVESTIGACIÓN
ARQUITECTURA
HÁBITAT RURAL
EPISTEMOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272567
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_345963f939dc7b400b817c4d50a86c97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272567 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológicoGaray, AnaINVESTIGACIÓNARQUITECTURAHÁBITAT RURALEPISTEMOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La carrera de arquitectura y urbanismo me ha dado una formación basada principalmente en criterios de la modernidad, donde la ciudad tiene supremacía sobre el campo, donde arquitectos/as y urbanistas deben intervenir. Esto se basa en las ideas del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) con arquitectos modernos como Le Corbusier y de Mies Van Der Rohe, quienes mantenían el predominio en la lucha por revitalizar las ciudades viejas o aquellas destruidas por la guerra y la construcción de nuevas con un fuerte énfasis en la funcionalidad: el transporte, las fábricas, los hospitales, las escuelas y las viviendas para la clase obrera (Harvey, 1998). También fuimos aprendiendo que las respuestas universales que promovían y desarrollaban, se convirtieron en símbolos de alienación y deshumanización, abriendo paso al posmodernismo o nuevas modernidades. De este período fueron protagonistas arquitectos/as como Venturi, Scott Brown e Izenour, quienes sostenían que había que construir para la gente y no para el Hombre Universal9. Entonces el collage, la revitalización urbana, las mixturas, el proceso, la performance y el happening, la dispersión, la participación y la retórica posmoderna fueron ganándole lugar a la selección, la destrucción y posterior construcción moderna, a la obra terminada y objeto de arte, a la simetría, a la distancia de los sujetos y a la semántica (Harvey, 1998). En ese sentido, y aun cuando es “indudable que hay premisas de la modernidad que ya no aceptamos como ciertas” (Pardo, 2002: 49), la realidad es que, en el recorrido de la carrera de arquitectura, los análisis y proyectos se realizan mayormente sobre las ciudades. Las ruralidades quedan relegadas, conformándose como espacios del atraso y donde solo se dedican a la producción agrícola ganadera para alimentar a las personas que viven en la ciudad. Cuando empecé a escribir este trabajo con el objetivo de reflexionar epistemológica y teóricometodológicamente sobre la investigación sobre el hábitat rural, recordé que mis inicios en la ruralidad fueron en el año 2012, a partir de mi participación en un voluntariado universitario con la comunidad indígena Los Chuschagastas. El proyecto tenía como objetivo escribir un libro contando su historia, su identidad y la construcción de sus territorios (Racedo et. al., 2015). Ahí empecé a cuestionarme sobre el rol de arquitectos/as en el análisis de los territorios rurales y las miradas que tenemos al pensar intervenciones en los mismos.Fil: Garay, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaUniversidad Nacional de San LuisGutvay, Monica Alicia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272567Garay, Ana; Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico; Universidad Nacional de San Luis; 2024; 33-35978-987-733-428-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/pdfs/libros/1744717965_EL%20OFICIO%20DE%20INVESTIGAR.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272567instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:31.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico |
title |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico |
spellingShingle |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico Garay, Ana INVESTIGACIÓN ARQUITECTURA HÁBITAT RURAL EPISTEMOLOGÍA |
title_short |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico |
title_full |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico |
title_fullStr |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico |
title_full_unstemmed |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico |
title_sort |
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garay, Ana |
author |
Garay, Ana |
author_facet |
Garay, Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutvay, Monica Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INVESTIGACIÓN ARQUITECTURA HÁBITAT RURAL EPISTEMOLOGÍA |
topic |
INVESTIGACIÓN ARQUITECTURA HÁBITAT RURAL EPISTEMOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La carrera de arquitectura y urbanismo me ha dado una formación basada principalmente en criterios de la modernidad, donde la ciudad tiene supremacía sobre el campo, donde arquitectos/as y urbanistas deben intervenir. Esto se basa en las ideas del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) con arquitectos modernos como Le Corbusier y de Mies Van Der Rohe, quienes mantenían el predominio en la lucha por revitalizar las ciudades viejas o aquellas destruidas por la guerra y la construcción de nuevas con un fuerte énfasis en la funcionalidad: el transporte, las fábricas, los hospitales, las escuelas y las viviendas para la clase obrera (Harvey, 1998). También fuimos aprendiendo que las respuestas universales que promovían y desarrollaban, se convirtieron en símbolos de alienación y deshumanización, abriendo paso al posmodernismo o nuevas modernidades. De este período fueron protagonistas arquitectos/as como Venturi, Scott Brown e Izenour, quienes sostenían que había que construir para la gente y no para el Hombre Universal9. Entonces el collage, la revitalización urbana, las mixturas, el proceso, la performance y el happening, la dispersión, la participación y la retórica posmoderna fueron ganándole lugar a la selección, la destrucción y posterior construcción moderna, a la obra terminada y objeto de arte, a la simetría, a la distancia de los sujetos y a la semántica (Harvey, 1998). En ese sentido, y aun cuando es “indudable que hay premisas de la modernidad que ya no aceptamos como ciertas” (Pardo, 2002: 49), la realidad es que, en el recorrido de la carrera de arquitectura, los análisis y proyectos se realizan mayormente sobre las ciudades. Las ruralidades quedan relegadas, conformándose como espacios del atraso y donde solo se dedican a la producción agrícola ganadera para alimentar a las personas que viven en la ciudad. Cuando empecé a escribir este trabajo con el objetivo de reflexionar epistemológica y teóricometodológicamente sobre la investigación sobre el hábitat rural, recordé que mis inicios en la ruralidad fueron en el año 2012, a partir de mi participación en un voluntariado universitario con la comunidad indígena Los Chuschagastas. El proyecto tenía como objetivo escribir un libro contando su historia, su identidad y la construcción de sus territorios (Racedo et. al., 2015). Ahí empecé a cuestionarme sobre el rol de arquitectos/as en el análisis de los territorios rurales y las miradas que tenemos al pensar intervenciones en los mismos. Fil: Garay, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina |
description |
La carrera de arquitectura y urbanismo me ha dado una formación basada principalmente en criterios de la modernidad, donde la ciudad tiene supremacía sobre el campo, donde arquitectos/as y urbanistas deben intervenir. Esto se basa en las ideas del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) con arquitectos modernos como Le Corbusier y de Mies Van Der Rohe, quienes mantenían el predominio en la lucha por revitalizar las ciudades viejas o aquellas destruidas por la guerra y la construcción de nuevas con un fuerte énfasis en la funcionalidad: el transporte, las fábricas, los hospitales, las escuelas y las viviendas para la clase obrera (Harvey, 1998). También fuimos aprendiendo que las respuestas universales que promovían y desarrollaban, se convirtieron en símbolos de alienación y deshumanización, abriendo paso al posmodernismo o nuevas modernidades. De este período fueron protagonistas arquitectos/as como Venturi, Scott Brown e Izenour, quienes sostenían que había que construir para la gente y no para el Hombre Universal9. Entonces el collage, la revitalización urbana, las mixturas, el proceso, la performance y el happening, la dispersión, la participación y la retórica posmoderna fueron ganándole lugar a la selección, la destrucción y posterior construcción moderna, a la obra terminada y objeto de arte, a la simetría, a la distancia de los sujetos y a la semántica (Harvey, 1998). En ese sentido, y aun cuando es “indudable que hay premisas de la modernidad que ya no aceptamos como ciertas” (Pardo, 2002: 49), la realidad es que, en el recorrido de la carrera de arquitectura, los análisis y proyectos se realizan mayormente sobre las ciudades. Las ruralidades quedan relegadas, conformándose como espacios del atraso y donde solo se dedican a la producción agrícola ganadera para alimentar a las personas que viven en la ciudad. Cuando empecé a escribir este trabajo con el objetivo de reflexionar epistemológica y teóricometodológicamente sobre la investigación sobre el hábitat rural, recordé que mis inicios en la ruralidad fueron en el año 2012, a partir de mi participación en un voluntariado universitario con la comunidad indígena Los Chuschagastas. El proyecto tenía como objetivo escribir un libro contando su historia, su identidad y la construcción de sus territorios (Racedo et. al., 2015). Ahí empecé a cuestionarme sobre el rol de arquitectos/as en el análisis de los territorios rurales y las miradas que tenemos al pensar intervenciones en los mismos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272567 Garay, Ana; Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico; Universidad Nacional de San Luis; 2024; 33-35 978-987-733-428-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272567 |
identifier_str_mv |
Garay, Ana; Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico; Universidad Nacional de San Luis; 2024; 33-35 978-987-733-428-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/pdfs/libros/1744717965_EL%20OFICIO%20DE%20INVESTIGAR.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082646335029248 |
score |
13.22299 |