La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)

Autores
Franco Salvi, Valeria Leticia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde sus inicios como disciplina científica la arqueología ha dado primacía al entendimiento del tiempo como eje ordenador de su evidencia y constructor del pasado (Trigger 1991). Secuencias, tipologías y estratigrafía han sido el recurso básico para hablar de las sociedades humanas en la historia. El tiempo ha funcionado dentro de un plano de ordenación y exclusión en el discurso arqueológico y antropológico, relegando el espacio a un segundo plano dependiente del tiempo y su ordenación (Troncoso 2008). La arqueología tradicional lo concibió desde un punto de vista lineal y evolucionista, como una sucesión de puntos (i.e. períodos, años, estadios) exhibiendo seriación pero no duración (Childe 1958). Se lo presentó como una dimensión lineal y uniforme definiendo un modelo de explicación histórico de manera similar. Esta narrativa historicista y estática que concebía a la realidad como el producto de un devenir histórico empezó a limitar a los arqueólogos en sus interpretaciones llevándolos a la búsqueda de alternativas. En cierta forma, comenzaron a tomar consciencia de que el tiempo arqueológico no sólo es cronológico sino que tiene importancia fundamental en la creación de los fenómenos que son objeto de nuestras investigaciones (Murray 1999).La arqueología postprocesual incorpora en su agenda el debate acerca del tiempo considerándolo además de un problema filosófico recurrente, un tema crucial en la discusión acerca de la construcción del conocimiento: de la historia de la ciencia, de la reflexión epistemológica y, también, de los problemas metodológicos de las diversas disciplinas. Las últimas dos décadas han sido testigos de una proliferación y diversificación de las discusiones teóricas sobre el tiempo y su impacto en la interpretación arqueológica, que han servido para explorar profundamente el vínculo entre el tiempo y el mundo material (Bailey 1983; 2005 y 2007; Shanks y Tilley 1987; Murray 1999; Thomas 1996; Lucas 2005). En los últimos años se han formulado nuevos lineamientos que proponen tomar el examen de las propiedades temporales y espaciales de los datos arqueológicos, las escalas de tiempo de Annales y la consciencia temporal de las sociedades pasadas enfatizando en el elemento subjetivo de la conciencia temporal (incluyendo a los arqueólogos) y sus referentes filosóficos, políticos y culturales sobre la base de la teoría social y la filosofía contemporánea (Shanks y Tilley 1987; Thomas 1996, Lucas 2005).De acuerdo con Bailey (2007) hacer hincapié en la presencialidad del mundo material como experimentado por cada participante individual, impide la posibilidad de contemplar, analizar o compartir la gran riqueza y la complejidad de la profundidad de los estratos de un universo multiescalar revelado por una perspectiva arqueológica. En este sentido, se propone entender al tiempo como multicomponente donde el cambio y los acontecimientos suceden a escalas diferentes, o en períodos variados de tiempo y, más importante aún, la constitución misma de los objetos está determinada por esta temporalidad. Las implicaciones de esto resulta crucial para la interpretación arqueológica, de hecho, sugiere que el tiempo no es simplemente un contenedor o algo separado de los objetos, sino parte de su propia definición.La literatura arqueológica en el Noroeste Argentino ha manifestado en las últimas dos décadas una gran preocupación referida a la delimitación cronológica de los espacios agrarios (PA) en distintas sociedades planteándose la necesidad de incorporar y mejorar las técnicas disponibles (i.e. datación absoluta de sedimentos, liquenometría, tipología de estructuras, asociación estratigráfica entre viviendas y campos, recolecciones superficiales, etc.). De modo que la temporalidad de ?lo agrario? se convirtió en un eje importante de discusión, sobre todo, el problema del método. Consideramos que la determinación de la cronología de un objeto constituye la delimitación primaria y más importante de un problema de investigación no obstante esto suele realizarse como si el tiempo fuese un referente, necesario de acotarse pero ajeno al fenómeno. Este trabajo pretende discutir el rol que juega nuestra concepción de tiempo -elemento clave para el análisis y la crítica de las formas y mecanismos del conocimiento- en la naturaleza de las explicaciones arqueológicas proponiendo un giro en el énfasis de investigación contemplando en principio las dificultades teórico-metodológicas que trae aparejada una visión cronológica del registro arqueológico para luego involucrarnos en las estrategias para perfeccionar la delimitación temporal del paisaje agrario.Pensar al paisaje agrario del Río Grande de San Juan Mayo como realidad multifacética puede ser una puerta de entrada hacia la recuperación de la temporalidad compleja. Las múltiples caras de la realidad remiten a las diversas maneras en las que ésta es interpretada; también a la presencia del pasado y de los futuros potenciales que en él se contienen (Valencia García 2006). Pasado/presente ó registro arqueológico/arqueólogo ya no se constituyen como entidades separadas sino que se fusionan y forman un nuevo registro caracterizado por su dinamismo y por sus múltiples temporalidades (Lucas 2005). Por encima o por debajo de la tierra son siempre parte de un contexto sistémico tratándose de un palimpsesto que materializa formas de habitar, experiencias espaciales y los dispositivos que la definen. Las ocupaciones reiteradas en sitios específicos y las rutas de desplazamiento, por ejemplo, no son más que producto y dispositivos de ese habitar y experienciar, conllevando el movimiento y estar de los cuerpos en puntos específicos del espacio y en relación a formas de interacción particulares de los humanos entre sí y de ellos con los no humanos.
Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Temporalidad
Agricultura
Arquitectura
Tardío
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263824

id CONICETDig_3443a27f0ec7cbadc05f329b147bd565
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263824
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)Franco Salvi, Valeria LeticiaTemporalidadAgriculturaArquitecturaTardíohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde sus inicios como disciplina científica la arqueología ha dado primacía al entendimiento del tiempo como eje ordenador de su evidencia y constructor del pasado (Trigger 1991). Secuencias, tipologías y estratigrafía han sido el recurso básico para hablar de las sociedades humanas en la historia. El tiempo ha funcionado dentro de un plano de ordenación y exclusión en el discurso arqueológico y antropológico, relegando el espacio a un segundo plano dependiente del tiempo y su ordenación (Troncoso 2008). La arqueología tradicional lo concibió desde un punto de vista lineal y evolucionista, como una sucesión de puntos (i.e. períodos, años, estadios) exhibiendo seriación pero no duración (Childe 1958). Se lo presentó como una dimensión lineal y uniforme definiendo un modelo de explicación histórico de manera similar. Esta narrativa historicista y estática que concebía a la realidad como el producto de un devenir histórico empezó a limitar a los arqueólogos en sus interpretaciones llevándolos a la búsqueda de alternativas. En cierta forma, comenzaron a tomar consciencia de que el tiempo arqueológico no sólo es cronológico sino que tiene importancia fundamental en la creación de los fenómenos que son objeto de nuestras investigaciones (Murray 1999).La arqueología postprocesual incorpora en su agenda el debate acerca del tiempo considerándolo además de un problema filosófico recurrente, un tema crucial en la discusión acerca de la construcción del conocimiento: de la historia de la ciencia, de la reflexión epistemológica y, también, de los problemas metodológicos de las diversas disciplinas. Las últimas dos décadas han sido testigos de una proliferación y diversificación de las discusiones teóricas sobre el tiempo y su impacto en la interpretación arqueológica, que han servido para explorar profundamente el vínculo entre el tiempo y el mundo material (Bailey 1983; 2005 y 2007; Shanks y Tilley 1987; Murray 1999; Thomas 1996; Lucas 2005). En los últimos años se han formulado nuevos lineamientos que proponen tomar el examen de las propiedades temporales y espaciales de los datos arqueológicos, las escalas de tiempo de Annales y la consciencia temporal de las sociedades pasadas enfatizando en el elemento subjetivo de la conciencia temporal (incluyendo a los arqueólogos) y sus referentes filosóficos, políticos y culturales sobre la base de la teoría social y la filosofía contemporánea (Shanks y Tilley 1987; Thomas 1996, Lucas 2005).De acuerdo con Bailey (2007) hacer hincapié en la presencialidad del mundo material como experimentado por cada participante individual, impide la posibilidad de contemplar, analizar o compartir la gran riqueza y la complejidad de la profundidad de los estratos de un universo multiescalar revelado por una perspectiva arqueológica. En este sentido, se propone entender al tiempo como multicomponente donde el cambio y los acontecimientos suceden a escalas diferentes, o en períodos variados de tiempo y, más importante aún, la constitución misma de los objetos está determinada por esta temporalidad. Las implicaciones de esto resulta crucial para la interpretación arqueológica, de hecho, sugiere que el tiempo no es simplemente un contenedor o algo separado de los objetos, sino parte de su propia definición.La literatura arqueológica en el Noroeste Argentino ha manifestado en las últimas dos décadas una gran preocupación referida a la delimitación cronológica de los espacios agrarios (PA) en distintas sociedades planteándose la necesidad de incorporar y mejorar las técnicas disponibles (i.e. datación absoluta de sedimentos, liquenometría, tipología de estructuras, asociación estratigráfica entre viviendas y campos, recolecciones superficiales, etc.). De modo que la temporalidad de ?lo agrario? se convirtió en un eje importante de discusión, sobre todo, el problema del método. Consideramos que la determinación de la cronología de un objeto constituye la delimitación primaria y más importante de un problema de investigación no obstante esto suele realizarse como si el tiempo fuese un referente, necesario de acotarse pero ajeno al fenómeno. Este trabajo pretende discutir el rol que juega nuestra concepción de tiempo -elemento clave para el análisis y la crítica de las formas y mecanismos del conocimiento- en la naturaleza de las explicaciones arqueológicas proponiendo un giro en el énfasis de investigación contemplando en principio las dificultades teórico-metodológicas que trae aparejada una visión cronológica del registro arqueológico para luego involucrarnos en las estrategias para perfeccionar la delimitación temporal del paisaje agrario.Pensar al paisaje agrario del Río Grande de San Juan Mayo como realidad multifacética puede ser una puerta de entrada hacia la recuperación de la temporalidad compleja. Las múltiples caras de la realidad remiten a las diversas maneras en las que ésta es interpretada; también a la presencia del pasado y de los futuros potenciales que en él se contienen (Valencia García 2006). Pasado/presente ó registro arqueológico/arqueólogo ya no se constituyen como entidades separadas sino que se fusionan y forman un nuevo registro caracterizado por su dinamismo y por sus múltiples temporalidades (Lucas 2005). Por encima o por debajo de la tierra son siempre parte de un contexto sistémico tratándose de un palimpsesto que materializa formas de habitar, experiencias espaciales y los dispositivos que la definen. Las ocupaciones reiteradas en sitios específicos y las rutas de desplazamiento, por ejemplo, no son más que producto y dispositivos de ese habitar y experienciar, conllevando el movimiento y estar de los cuerpos en puntos específicos del espacio y en relación a formas de interacción particulares de los humanos entre sí y de ellos con los no humanos.Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263824La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1961-19630327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263824instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:34.331CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)
title La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)
spellingShingle La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)
Franco Salvi, Valeria Leticia
Temporalidad
Agricultura
Arquitectura
Tardío
title_short La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)
title_full La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)
title_fullStr La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)
title_sort La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Franco Salvi, Valeria Leticia
author Franco Salvi, Valeria Leticia
author_facet Franco Salvi, Valeria Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Temporalidad
Agricultura
Arquitectura
Tardío
topic Temporalidad
Agricultura
Arquitectura
Tardío
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde sus inicios como disciplina científica la arqueología ha dado primacía al entendimiento del tiempo como eje ordenador de su evidencia y constructor del pasado (Trigger 1991). Secuencias, tipologías y estratigrafía han sido el recurso básico para hablar de las sociedades humanas en la historia. El tiempo ha funcionado dentro de un plano de ordenación y exclusión en el discurso arqueológico y antropológico, relegando el espacio a un segundo plano dependiente del tiempo y su ordenación (Troncoso 2008). La arqueología tradicional lo concibió desde un punto de vista lineal y evolucionista, como una sucesión de puntos (i.e. períodos, años, estadios) exhibiendo seriación pero no duración (Childe 1958). Se lo presentó como una dimensión lineal y uniforme definiendo un modelo de explicación histórico de manera similar. Esta narrativa historicista y estática que concebía a la realidad como el producto de un devenir histórico empezó a limitar a los arqueólogos en sus interpretaciones llevándolos a la búsqueda de alternativas. En cierta forma, comenzaron a tomar consciencia de que el tiempo arqueológico no sólo es cronológico sino que tiene importancia fundamental en la creación de los fenómenos que son objeto de nuestras investigaciones (Murray 1999).La arqueología postprocesual incorpora en su agenda el debate acerca del tiempo considerándolo además de un problema filosófico recurrente, un tema crucial en la discusión acerca de la construcción del conocimiento: de la historia de la ciencia, de la reflexión epistemológica y, también, de los problemas metodológicos de las diversas disciplinas. Las últimas dos décadas han sido testigos de una proliferación y diversificación de las discusiones teóricas sobre el tiempo y su impacto en la interpretación arqueológica, que han servido para explorar profundamente el vínculo entre el tiempo y el mundo material (Bailey 1983; 2005 y 2007; Shanks y Tilley 1987; Murray 1999; Thomas 1996; Lucas 2005). En los últimos años se han formulado nuevos lineamientos que proponen tomar el examen de las propiedades temporales y espaciales de los datos arqueológicos, las escalas de tiempo de Annales y la consciencia temporal de las sociedades pasadas enfatizando en el elemento subjetivo de la conciencia temporal (incluyendo a los arqueólogos) y sus referentes filosóficos, políticos y culturales sobre la base de la teoría social y la filosofía contemporánea (Shanks y Tilley 1987; Thomas 1996, Lucas 2005).De acuerdo con Bailey (2007) hacer hincapié en la presencialidad del mundo material como experimentado por cada participante individual, impide la posibilidad de contemplar, analizar o compartir la gran riqueza y la complejidad de la profundidad de los estratos de un universo multiescalar revelado por una perspectiva arqueológica. En este sentido, se propone entender al tiempo como multicomponente donde el cambio y los acontecimientos suceden a escalas diferentes, o en períodos variados de tiempo y, más importante aún, la constitución misma de los objetos está determinada por esta temporalidad. Las implicaciones de esto resulta crucial para la interpretación arqueológica, de hecho, sugiere que el tiempo no es simplemente un contenedor o algo separado de los objetos, sino parte de su propia definición.La literatura arqueológica en el Noroeste Argentino ha manifestado en las últimas dos décadas una gran preocupación referida a la delimitación cronológica de los espacios agrarios (PA) en distintas sociedades planteándose la necesidad de incorporar y mejorar las técnicas disponibles (i.e. datación absoluta de sedimentos, liquenometría, tipología de estructuras, asociación estratigráfica entre viviendas y campos, recolecciones superficiales, etc.). De modo que la temporalidad de ?lo agrario? se convirtió en un eje importante de discusión, sobre todo, el problema del método. Consideramos que la determinación de la cronología de un objeto constituye la delimitación primaria y más importante de un problema de investigación no obstante esto suele realizarse como si el tiempo fuese un referente, necesario de acotarse pero ajeno al fenómeno. Este trabajo pretende discutir el rol que juega nuestra concepción de tiempo -elemento clave para el análisis y la crítica de las formas y mecanismos del conocimiento- en la naturaleza de las explicaciones arqueológicas proponiendo un giro en el énfasis de investigación contemplando en principio las dificultades teórico-metodológicas que trae aparejada una visión cronológica del registro arqueológico para luego involucrarnos en las estrategias para perfeccionar la delimitación temporal del paisaje agrario.Pensar al paisaje agrario del Río Grande de San Juan Mayo como realidad multifacética puede ser una puerta de entrada hacia la recuperación de la temporalidad compleja. Las múltiples caras de la realidad remiten a las diversas maneras en las que ésta es interpretada; también a la presencia del pasado y de los futuros potenciales que en él se contienen (Valencia García 2006). Pasado/presente ó registro arqueológico/arqueólogo ya no se constituyen como entidades separadas sino que se fusionan y forman un nuevo registro caracterizado por su dinamismo y por sus múltiples temporalidades (Lucas 2005). Por encima o por debajo de la tierra son siempre parte de un contexto sistémico tratándose de un palimpsesto que materializa formas de habitar, experiencias espaciales y los dispositivos que la definen. Las ocupaciones reiteradas en sitios específicos y las rutas de desplazamiento, por ejemplo, no son más que producto y dispositivos de ese habitar y experienciar, conllevando el movimiento y estar de los cuerpos en puntos específicos del espacio y en relación a formas de interacción particulares de los humanos entre sí y de ellos con los no humanos.
Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Desde sus inicios como disciplina científica la arqueología ha dado primacía al entendimiento del tiempo como eje ordenador de su evidencia y constructor del pasado (Trigger 1991). Secuencias, tipologías y estratigrafía han sido el recurso básico para hablar de las sociedades humanas en la historia. El tiempo ha funcionado dentro de un plano de ordenación y exclusión en el discurso arqueológico y antropológico, relegando el espacio a un segundo plano dependiente del tiempo y su ordenación (Troncoso 2008). La arqueología tradicional lo concibió desde un punto de vista lineal y evolucionista, como una sucesión de puntos (i.e. períodos, años, estadios) exhibiendo seriación pero no duración (Childe 1958). Se lo presentó como una dimensión lineal y uniforme definiendo un modelo de explicación histórico de manera similar. Esta narrativa historicista y estática que concebía a la realidad como el producto de un devenir histórico empezó a limitar a los arqueólogos en sus interpretaciones llevándolos a la búsqueda de alternativas. En cierta forma, comenzaron a tomar consciencia de que el tiempo arqueológico no sólo es cronológico sino que tiene importancia fundamental en la creación de los fenómenos que son objeto de nuestras investigaciones (Murray 1999).La arqueología postprocesual incorpora en su agenda el debate acerca del tiempo considerándolo además de un problema filosófico recurrente, un tema crucial en la discusión acerca de la construcción del conocimiento: de la historia de la ciencia, de la reflexión epistemológica y, también, de los problemas metodológicos de las diversas disciplinas. Las últimas dos décadas han sido testigos de una proliferación y diversificación de las discusiones teóricas sobre el tiempo y su impacto en la interpretación arqueológica, que han servido para explorar profundamente el vínculo entre el tiempo y el mundo material (Bailey 1983; 2005 y 2007; Shanks y Tilley 1987; Murray 1999; Thomas 1996; Lucas 2005). En los últimos años se han formulado nuevos lineamientos que proponen tomar el examen de las propiedades temporales y espaciales de los datos arqueológicos, las escalas de tiempo de Annales y la consciencia temporal de las sociedades pasadas enfatizando en el elemento subjetivo de la conciencia temporal (incluyendo a los arqueólogos) y sus referentes filosóficos, políticos y culturales sobre la base de la teoría social y la filosofía contemporánea (Shanks y Tilley 1987; Thomas 1996, Lucas 2005).De acuerdo con Bailey (2007) hacer hincapié en la presencialidad del mundo material como experimentado por cada participante individual, impide la posibilidad de contemplar, analizar o compartir la gran riqueza y la complejidad de la profundidad de los estratos de un universo multiescalar revelado por una perspectiva arqueológica. En este sentido, se propone entender al tiempo como multicomponente donde el cambio y los acontecimientos suceden a escalas diferentes, o en períodos variados de tiempo y, más importante aún, la constitución misma de los objetos está determinada por esta temporalidad. Las implicaciones de esto resulta crucial para la interpretación arqueológica, de hecho, sugiere que el tiempo no es simplemente un contenedor o algo separado de los objetos, sino parte de su propia definición.La literatura arqueológica en el Noroeste Argentino ha manifestado en las últimas dos décadas una gran preocupación referida a la delimitación cronológica de los espacios agrarios (PA) en distintas sociedades planteándose la necesidad de incorporar y mejorar las técnicas disponibles (i.e. datación absoluta de sedimentos, liquenometría, tipología de estructuras, asociación estratigráfica entre viviendas y campos, recolecciones superficiales, etc.). De modo que la temporalidad de ?lo agrario? se convirtió en un eje importante de discusión, sobre todo, el problema del método. Consideramos que la determinación de la cronología de un objeto constituye la delimitación primaria y más importante de un problema de investigación no obstante esto suele realizarse como si el tiempo fuese un referente, necesario de acotarse pero ajeno al fenómeno. Este trabajo pretende discutir el rol que juega nuestra concepción de tiempo -elemento clave para el análisis y la crítica de las formas y mecanismos del conocimiento- en la naturaleza de las explicaciones arqueológicas proponiendo un giro en el énfasis de investigación contemplando en principio las dificultades teórico-metodológicas que trae aparejada una visión cronológica del registro arqueológico para luego involucrarnos en las estrategias para perfeccionar la delimitación temporal del paisaje agrario.Pensar al paisaje agrario del Río Grande de San Juan Mayo como realidad multifacética puede ser una puerta de entrada hacia la recuperación de la temporalidad compleja. Las múltiples caras de la realidad remiten a las diversas maneras en las que ésta es interpretada; también a la presencia del pasado y de los futuros potenciales que en él se contienen (Valencia García 2006). Pasado/presente ó registro arqueológico/arqueólogo ya no se constituyen como entidades separadas sino que se fusionan y forman un nuevo registro caracterizado por su dinamismo y por sus múltiples temporalidades (Lucas 2005). Por encima o por debajo de la tierra son siempre parte de un contexto sistémico tratándose de un palimpsesto que materializa formas de habitar, experiencias espaciales y los dispositivos que la definen. Las ocupaciones reiteradas en sitios específicos y las rutas de desplazamiento, por ejemplo, no son más que producto y dispositivos de ese habitar y experienciar, conllevando el movimiento y estar de los cuerpos en puntos específicos del espacio y en relación a formas de interacción particulares de los humanos entre sí y de ellos con los no humanos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263824
La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1961-1963
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263824
identifier_str_mv La temporalidad del paisaje agrario tardío en el rio Grande de San Juan Mayo (Jujuy, Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1961-1963
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083334596198400
score 13.22299