Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)

Autores
Franco Salvi, Valeria; Angiorama, Carlos; Coronel, Alexis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio del paisaje agrario de dos áreas arqueológicas ocupadas por poblaciones con rasgos identitarios compartidos a las que, en términos de su cultura material, se las conoce como “cultura Yavi”, antecesora directa de la nación Chicha. En el análisis se consideran las transformaciones que se desarrollaron durante los siglos X-XVI d.C., principalmente, el impacto que tuvo la desintegración de las redes de interacción del “Horizonte Medio”, los conflictos endémicos del siglo XIII en los valles y la relación con el Tawantinsuyu. Ambos poblados se vieron afectados por las mismas coyunturas, aunque las lógicas sociales para afrontar tales circunstancias no se condicen con las esperadas por el discurso arqueológico tradicional. A partir de un análisis crítico del paisaje agrario fue posible reconocer que los procesos de intensificación agrícola de la cuenca media del río de San Juan fueron gestionados mediante trabajo comunitario, mientras que en el asentamiento de Moreta, el manejo de campos de cultivo a una escala supradoméstica en el área no conllevó a la intensificación de la producción. De esta manera, los datos obtenidos contradicen interpretaciones precedentes que, frente a estos eventos, asumen procesos de intensificación agrícola y desigualdad social como dos factores complementarios.
Fil: Franco Salvi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Angiorama, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Fil: Coronel, Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
This article presents the results obtained from the study of the agrarian landscape of two archaeological areas occupied by populations with shared identity traits that, in terms of their material culture, are known as the Yavi culture, direct ancestors of the Chicha nation. The analysis concerned the transformations that took place during the tenth through sixteenth centuries AD, principally the impact of the disintegration of the exchange networks of the “middle horizon,” endemic conflict, and the formation of Tawantinsuyu. Both towns studied were affected by the same set of circumstances, although the social logic used to address events contradicts traditional archaeological discourse. Based on a critical analysis of the agrarian landscape, it was possible to recognize that the processes of agricultural intensification in the middle basin of the San Juan river were managed through community work. In contrast, the supra-domestic management of agricultural fields in the settlement of Moreta did not lead to the intensification of production. These examples contradict previous explanations that, when faced with such events, assume that processes of agricultural intensification and social inequality are complementary factors.
Materia
Paisaje agrario
Puna de Jujuy
Argentina
Arqueología
Cultura Yavi
Jujuy
Producción agrícola
San Juan Mayo
Cuenca de Pozuelos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2496

id RIDUNICEN_35890f389a574a84b500080f07a0c9db
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2496
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)Franco Salvi, ValeriaAngiorama, CarlosCoronel, AlexisPaisaje agrarioPuna de JujuyArgentinaArqueologíaCultura YaviJujuyProducción agrícolaSan Juan MayoCuenca de PozuelosEn este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio del paisaje agrario de dos áreas arqueológicas ocupadas por poblaciones con rasgos identitarios compartidos a las que, en términos de su cultura material, se las conoce como “cultura Yavi”, antecesora directa de la nación Chicha. En el análisis se consideran las transformaciones que se desarrollaron durante los siglos X-XVI d.C., principalmente, el impacto que tuvo la desintegración de las redes de interacción del “Horizonte Medio”, los conflictos endémicos del siglo XIII en los valles y la relación con el Tawantinsuyu. Ambos poblados se vieron afectados por las mismas coyunturas, aunque las lógicas sociales para afrontar tales circunstancias no se condicen con las esperadas por el discurso arqueológico tradicional. A partir de un análisis crítico del paisaje agrario fue posible reconocer que los procesos de intensificación agrícola de la cuenca media del río de San Juan fueron gestionados mediante trabajo comunitario, mientras que en el asentamiento de Moreta, el manejo de campos de cultivo a una escala supradoméstica en el área no conllevó a la intensificación de la producción. De esta manera, los datos obtenidos contradicen interpretaciones precedentes que, frente a estos eventos, asumen procesos de intensificación agrícola y desigualdad social como dos factores complementarios.Fil: Franco Salvi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Angiorama, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.Fil: Coronel, Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.This article presents the results obtained from the study of the agrarian landscape of two archaeological areas occupied by populations with shared identity traits that, in terms of their material culture, are known as the Yavi culture, direct ancestors of the Chicha nation. The analysis concerned the transformations that took place during the tenth through sixteenth centuries AD, principally the impact of the disintegration of the exchange networks of the “middle horizon,” endemic conflict, and the formation of Tawantinsuyu. Both towns studied were affected by the same set of circumstances, although the social logic used to address events contradicts traditional archaeological discourse. Based on a critical analysis of the agrarian landscape, it was possible to recognize that the processes of agricultural intensification in the middle basin of the San Juan river were managed through community work. In contrast, the supra-domestic management of agricultural fields in the settlement of Moreta did not lead to the intensification of production. These examples contradict previous explanations that, when faced with such events, assume that processes of agricultural intensification and social inequality are complementary factors.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2019-022021-03-15T13:51:45Z2021-03-15T13:51:45Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2496spaIssn 1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2496instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:06.146RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)
title Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)
spellingShingle Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)
Franco Salvi, Valeria
Paisaje agrario
Puna de Jujuy
Argentina
Arqueología
Cultura Yavi
Jujuy
Producción agrícola
San Juan Mayo
Cuenca de Pozuelos
title_short Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)
title_full Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)
title_fullStr Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)
title_sort Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos ( Provincia de Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Franco Salvi, Valeria
Angiorama, Carlos
Coronel, Alexis
author Franco Salvi, Valeria
author_facet Franco Salvi, Valeria
Angiorama, Carlos
Coronel, Alexis
author_role author
author2 Angiorama, Carlos
Coronel, Alexis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paisaje agrario
Puna de Jujuy
Argentina
Arqueología
Cultura Yavi
Jujuy
Producción agrícola
San Juan Mayo
Cuenca de Pozuelos
topic Paisaje agrario
Puna de Jujuy
Argentina
Arqueología
Cultura Yavi
Jujuy
Producción agrícola
San Juan Mayo
Cuenca de Pozuelos
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio del paisaje agrario de dos áreas arqueológicas ocupadas por poblaciones con rasgos identitarios compartidos a las que, en términos de su cultura material, se las conoce como “cultura Yavi”, antecesora directa de la nación Chicha. En el análisis se consideran las transformaciones que se desarrollaron durante los siglos X-XVI d.C., principalmente, el impacto que tuvo la desintegración de las redes de interacción del “Horizonte Medio”, los conflictos endémicos del siglo XIII en los valles y la relación con el Tawantinsuyu. Ambos poblados se vieron afectados por las mismas coyunturas, aunque las lógicas sociales para afrontar tales circunstancias no se condicen con las esperadas por el discurso arqueológico tradicional. A partir de un análisis crítico del paisaje agrario fue posible reconocer que los procesos de intensificación agrícola de la cuenca media del río de San Juan fueron gestionados mediante trabajo comunitario, mientras que en el asentamiento de Moreta, el manejo de campos de cultivo a una escala supradoméstica en el área no conllevó a la intensificación de la producción. De esta manera, los datos obtenidos contradicen interpretaciones precedentes que, frente a estos eventos, asumen procesos de intensificación agrícola y desigualdad social como dos factores complementarios.
Fil: Franco Salvi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Angiorama, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Fil: Coronel, Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
This article presents the results obtained from the study of the agrarian landscape of two archaeological areas occupied by populations with shared identity traits that, in terms of their material culture, are known as the Yavi culture, direct ancestors of the Chicha nation. The analysis concerned the transformations that took place during the tenth through sixteenth centuries AD, principally the impact of the disintegration of the exchange networks of the “middle horizon,” endemic conflict, and the formation of Tawantinsuyu. Both towns studied were affected by the same set of circumstances, although the social logic used to address events contradicts traditional archaeological discourse. Based on a critical analysis of the agrarian landscape, it was possible to recognize that the processes of agricultural intensification in the middle basin of the San Juan river were managed through community work. In contrast, the supra-domestic management of agricultural fields in the settlement of Moreta did not lead to the intensification of production. These examples contradict previous explanations that, when faced with such events, assume that processes of agricultural intensification and social inequality are complementary factors.
description En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio del paisaje agrario de dos áreas arqueológicas ocupadas por poblaciones con rasgos identitarios compartidos a las que, en términos de su cultura material, se las conoce como “cultura Yavi”, antecesora directa de la nación Chicha. En el análisis se consideran las transformaciones que se desarrollaron durante los siglos X-XVI d.C., principalmente, el impacto que tuvo la desintegración de las redes de interacción del “Horizonte Medio”, los conflictos endémicos del siglo XIII en los valles y la relación con el Tawantinsuyu. Ambos poblados se vieron afectados por las mismas coyunturas, aunque las lógicas sociales para afrontar tales circunstancias no se condicen con las esperadas por el discurso arqueológico tradicional. A partir de un análisis crítico del paisaje agrario fue posible reconocer que los procesos de intensificación agrícola de la cuenca media del río de San Juan fueron gestionados mediante trabajo comunitario, mientras que en el asentamiento de Moreta, el manejo de campos de cultivo a una escala supradoméstica en el área no conllevó a la intensificación de la producción. De esta manera, los datos obtenidos contradicen interpretaciones precedentes que, frente a estos eventos, asumen procesos de intensificación agrícola y desigualdad social como dos factores complementarios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02
2021-03-15T13:51:45Z
2021-03-15T13:51:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2496
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Issn 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609047331241984
score 13.001348