Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada

Autores
Chalco Vera, Jorge Elías
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Acreche, Martin Moises
Salazar, Sergio Miguel
Descripción
En la caña de azúcar, la aplicación de fertilizante nitrogenado y el quemado de rastrojo post-cosecha son prácticas que liberan gases de efecto invernadero (GEI), perjudicando la sustentabilidad de la producción. Con el objetivo de determinar el efecto de dichas prácticas de manejo sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4) durante el ciclo de cultivo y sobre los balances de carbono del suelo, se estableció un experimento a campo durante tres ciclos agrícolas consecutivos, utilizando la metodología de las cámaras estáticas. Los tratamientos evaluados fueron cuatro manejos en caña de azúcar: i) con quema del rastrojo y fertilización nitrogenada; ii) con quema del rastrojo sin fertilización nitrogenada iii) sin quema del rastrojo con fertilización nitrogenada; iv) sin quema del rastrojo sin fertilización nitrogenada; y un sistema de referencia: v) monte nativo. La caña de azúcar posee un balance positivo (secuestro) potencial de 2.03 t ha-1 de carbono, el cual es reducido debido a la quema del rastrojo y la no fertilización nitrogenada. La quema del rastrojo incrementó las emisiones de N2O cuando se aplicó fertilizante. La aplicación anual de urea en el tratamiento sin quema de rastrojo resultó en un factor de emisión promedio (en condiciones climáticas modales de esta área cañera) de 0,73%. Este factor fue menor que el factor propuesto por defecto (1%) por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Las emisiones acumuladas de CH4 para los tratamientos con caña de azúcar no superaron los 1,2 kg de C-CH4 ha-1 año-1; mientras que para el tratamiento de monte nativo hubo capturas significativas y regulares de CH4 durante todos los ciclos agrícolas. Estrategias de mitigación como evitar la quema del rastrojo y/o disminuir la dosis de fertilización nitrogenada pueden reducir las emisiones totales de GEI de esta agroindustria en Tucumán.
Fil: Chalco Vera, Jorge Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Materia
AGRICULTURA
CAMBIO CLIMATICO
CAÑA DE AZÚCAR
MITIGACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84668

id CONICETDig_33f0338d2f400929acfa6044e9a5eb86
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84668
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenadaChalco Vera, Jorge ElíasAGRICULTURACAMBIO CLIMATICOCAÑA DE AZÚCARMITIGACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4En la caña de azúcar, la aplicación de fertilizante nitrogenado y el quemado de rastrojo post-cosecha son prácticas que liberan gases de efecto invernadero (GEI), perjudicando la sustentabilidad de la producción. Con el objetivo de determinar el efecto de dichas prácticas de manejo sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4) durante el ciclo de cultivo y sobre los balances de carbono del suelo, se estableció un experimento a campo durante tres ciclos agrícolas consecutivos, utilizando la metodología de las cámaras estáticas. Los tratamientos evaluados fueron cuatro manejos en caña de azúcar: i) con quema del rastrojo y fertilización nitrogenada; ii) con quema del rastrojo sin fertilización nitrogenada iii) sin quema del rastrojo con fertilización nitrogenada; iv) sin quema del rastrojo sin fertilización nitrogenada; y un sistema de referencia: v) monte nativo. La caña de azúcar posee un balance positivo (secuestro) potencial de 2.03 t ha-1 de carbono, el cual es reducido debido a la quema del rastrojo y la no fertilización nitrogenada. La quema del rastrojo incrementó las emisiones de N2O cuando se aplicó fertilizante. La aplicación anual de urea en el tratamiento sin quema de rastrojo resultó en un factor de emisión promedio (en condiciones climáticas modales de esta área cañera) de 0,73%. Este factor fue menor que el factor propuesto por defecto (1%) por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Las emisiones acumuladas de CH4 para los tratamientos con caña de azúcar no superaron los 1,2 kg de C-CH4 ha-1 año-1; mientras que para el tratamiento de monte nativo hubo capturas significativas y regulares de CH4 durante todos los ciclos agrícolas. Estrategias de mitigación como evitar la quema del rastrojo y/o disminuir la dosis de fertilización nitrogenada pueden reducir las emisiones totales de GEI de esta agroindustria en Tucumán.Fil: Chalco Vera, Jorge Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaAcreche, Martin MoisesSalazar, Sergio Miguel2018-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84668Chalco Vera, Jorge Elías; Acreche, Martin Moises; Salazar, Sergio Miguel; Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada; 26-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:13.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada
title Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada
spellingShingle Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada
Chalco Vera, Jorge Elías
AGRICULTURA
CAMBIO CLIMATICO
CAÑA DE AZÚCAR
MITIGACIÓN
title_short Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada
title_full Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada
title_fullStr Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada
title_full_unstemmed Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada
title_sort Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada
dc.creator.none.fl_str_mv Chalco Vera, Jorge Elías
author Chalco Vera, Jorge Elías
author_facet Chalco Vera, Jorge Elías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acreche, Martin Moises
Salazar, Sergio Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA
CAMBIO CLIMATICO
CAÑA DE AZÚCAR
MITIGACIÓN
topic AGRICULTURA
CAMBIO CLIMATICO
CAÑA DE AZÚCAR
MITIGACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En la caña de azúcar, la aplicación de fertilizante nitrogenado y el quemado de rastrojo post-cosecha son prácticas que liberan gases de efecto invernadero (GEI), perjudicando la sustentabilidad de la producción. Con el objetivo de determinar el efecto de dichas prácticas de manejo sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4) durante el ciclo de cultivo y sobre los balances de carbono del suelo, se estableció un experimento a campo durante tres ciclos agrícolas consecutivos, utilizando la metodología de las cámaras estáticas. Los tratamientos evaluados fueron cuatro manejos en caña de azúcar: i) con quema del rastrojo y fertilización nitrogenada; ii) con quema del rastrojo sin fertilización nitrogenada iii) sin quema del rastrojo con fertilización nitrogenada; iv) sin quema del rastrojo sin fertilización nitrogenada; y un sistema de referencia: v) monte nativo. La caña de azúcar posee un balance positivo (secuestro) potencial de 2.03 t ha-1 de carbono, el cual es reducido debido a la quema del rastrojo y la no fertilización nitrogenada. La quema del rastrojo incrementó las emisiones de N2O cuando se aplicó fertilizante. La aplicación anual de urea en el tratamiento sin quema de rastrojo resultó en un factor de emisión promedio (en condiciones climáticas modales de esta área cañera) de 0,73%. Este factor fue menor que el factor propuesto por defecto (1%) por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Las emisiones acumuladas de CH4 para los tratamientos con caña de azúcar no superaron los 1,2 kg de C-CH4 ha-1 año-1; mientras que para el tratamiento de monte nativo hubo capturas significativas y regulares de CH4 durante todos los ciclos agrícolas. Estrategias de mitigación como evitar la quema del rastrojo y/o disminuir la dosis de fertilización nitrogenada pueden reducir las emisiones totales de GEI de esta agroindustria en Tucumán.
Fil: Chalco Vera, Jorge Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
description En la caña de azúcar, la aplicación de fertilizante nitrogenado y el quemado de rastrojo post-cosecha son prácticas que liberan gases de efecto invernadero (GEI), perjudicando la sustentabilidad de la producción. Con el objetivo de determinar el efecto de dichas prácticas de manejo sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4) durante el ciclo de cultivo y sobre los balances de carbono del suelo, se estableció un experimento a campo durante tres ciclos agrícolas consecutivos, utilizando la metodología de las cámaras estáticas. Los tratamientos evaluados fueron cuatro manejos en caña de azúcar: i) con quema del rastrojo y fertilización nitrogenada; ii) con quema del rastrojo sin fertilización nitrogenada iii) sin quema del rastrojo con fertilización nitrogenada; iv) sin quema del rastrojo sin fertilización nitrogenada; y un sistema de referencia: v) monte nativo. La caña de azúcar posee un balance positivo (secuestro) potencial de 2.03 t ha-1 de carbono, el cual es reducido debido a la quema del rastrojo y la no fertilización nitrogenada. La quema del rastrojo incrementó las emisiones de N2O cuando se aplicó fertilizante. La aplicación anual de urea en el tratamiento sin quema de rastrojo resultó en un factor de emisión promedio (en condiciones climáticas modales de esta área cañera) de 0,73%. Este factor fue menor que el factor propuesto por defecto (1%) por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Las emisiones acumuladas de CH4 para los tratamientos con caña de azúcar no superaron los 1,2 kg de C-CH4 ha-1 año-1; mientras que para el tratamiento de monte nativo hubo capturas significativas y regulares de CH4 durante todos los ciclos agrícolas. Estrategias de mitigación como evitar la quema del rastrojo y/o disminuir la dosis de fertilización nitrogenada pueden reducir las emisiones totales de GEI de esta agroindustria en Tucumán.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84668
Chalco Vera, Jorge Elías; Acreche, Martin Moises; Salazar, Sergio Miguel; Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada; 26-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84668
identifier_str_mv Chalco Vera, Jorge Elías; Acreche, Martin Moises; Salazar, Sergio Miguel; Emisiones de gases efecto invernadero en caña de azúcar en Tucumán, Argentina: incidencia del quemado del rastrojo y la fertilización nitrogenada; 26-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268778064248832
score 13.13397