Darío: cuerpo, ritmo y harmonía
- Autores
- Monteleone, Jorge Jose
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Harmonía fue para Darío lo que la Idea para Mallarmé: la noción que sustenta la semiosis poética. La ideación mallarmeana las subdivisiones prismáticas de la Idea abrió el camino para el despliegue materialista del poema en "Un coup de dés", publicado en 1897 en la revista Cosmopolis, tal como lo prefiguró Walter Benjamin cuando afirmó en Calle de mano única (Einbahnstrasse, 1926) que Mallarmé había incluido en un poema por primera vez las tensiones gráficas de las publicidades en la tipografía y Augusto de Campos, décadas después, advirtió en ?Una tirada de dados? la convergencia de la estructura y el ideograma, cuyo despliegue espacial y visual abría futuras experiencias estéticas como las de Apollinaire, Pound, Joyce o e. e. cummings. La Harmonía en Darío ya surge como noción central en Prosas profanas, publicado en 1896, un año antes de "Un coup de dés", y fundamenta toda la revolución rítmica que va transformar para siempre la poesía en lengua española. Darío sabía en 1913 que en el ritmo del poema el cuerpo se abría a la pérdida, al gasto, pero no podía señalarlo sino como desgarramiento y locura. La Harmonía ha desatado el hiato, el intervalo pero debe sostenerla hasta el fin, aunque el cuerpo mismo se le vaya en la deriva de su propio exceso, el orden en la turbulencia. No hay ritmo sin cuerpo, no hay Harmonía sin soma. Darío escribe en la conciencia moderna del tiempo que había inaugurado Nietszche, que retorna a lo arcaico para descentrar la conciencia de la ilustración y llevarla a una experiencia donde el sujeto se halla en la otredad de la razón instrumental, el filisteísmo burgués. A partir de esas nociones este trabajo propone otra perspectiva, formulada como pregunta: ¿Por qué no leer a nuestro Darío en el ritmo de una glosolalia, leerlo como lo leía Osvaldo Lamborghini, Darío después de la lengua inventada de Artaud, el ritmo de un cuerpo despedazado y fragmentado "como el cerebro de Darío que quería ser examinado para verificar su genio" que suturamos una y otra vez? ¿Por qué no leer el ritmo en la esquirla, el ritmo dariano como una significancia olvidado el sentido, el metro, el anacronismo o, mejor, el anacronismo como tiempo superpuesto, como irrupción en la temporalidad?
Fil: Monteleone, Jorge Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina - Materia
-
Poesía
Ritmo
Cuerpo
Harmonía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76233
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_33d39d1e5d7107041f07bbf2435bc5d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76233 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Darío: cuerpo, ritmo y harmoníaMonteleone, Jorge JosePoesíaRitmoCuerpoHarmoníahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La Harmonía fue para Darío lo que la Idea para Mallarmé: la noción que sustenta la semiosis poética. La ideación mallarmeana las subdivisiones prismáticas de la Idea abrió el camino para el despliegue materialista del poema en "Un coup de dés", publicado en 1897 en la revista Cosmopolis, tal como lo prefiguró Walter Benjamin cuando afirmó en Calle de mano única (Einbahnstrasse, 1926) que Mallarmé había incluido en un poema por primera vez las tensiones gráficas de las publicidades en la tipografía y Augusto de Campos, décadas después, advirtió en ?Una tirada de dados? la convergencia de la estructura y el ideograma, cuyo despliegue espacial y visual abría futuras experiencias estéticas como las de Apollinaire, Pound, Joyce o e. e. cummings. La Harmonía en Darío ya surge como noción central en Prosas profanas, publicado en 1896, un año antes de "Un coup de dés", y fundamenta toda la revolución rítmica que va transformar para siempre la poesía en lengua española. Darío sabía en 1913 que en el ritmo del poema el cuerpo se abría a la pérdida, al gasto, pero no podía señalarlo sino como desgarramiento y locura. La Harmonía ha desatado el hiato, el intervalo pero debe sostenerla hasta el fin, aunque el cuerpo mismo se le vaya en la deriva de su propio exceso, el orden en la turbulencia. No hay ritmo sin cuerpo, no hay Harmonía sin soma. Darío escribe en la conciencia moderna del tiempo que había inaugurado Nietszche, que retorna a lo arcaico para descentrar la conciencia de la ilustración y llevarla a una experiencia donde el sujeto se halla en la otredad de la razón instrumental, el filisteísmo burgués. A partir de esas nociones este trabajo propone otra perspectiva, formulada como pregunta: ¿Por qué no leer a nuestro Darío en el ritmo de una glosolalia, leerlo como lo leía Osvaldo Lamborghini, Darío después de la lengua inventada de Artaud, el ritmo de un cuerpo despedazado y fragmentado "como el cerebro de Darío que quería ser examinado para verificar su genio" que suturamos una y otra vez? ¿Por qué no leer el ritmo en la esquirla, el ritmo dariano como una significancia olvidado el sentido, el metro, el anacronismo o, mejor, el anacronismo como tiempo superpuesto, como irrupción en la temporalidad?Fil: Monteleone, Jorge Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanomericana2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76233Monteleone, Jorge Jose; Darío: cuerpo, ritmo y harmonía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanomericana; Zama; Nro. Extraord.; 6-2016; 9-171851-68662422-6017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/3405info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:47.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Darío: cuerpo, ritmo y harmonía |
title |
Darío: cuerpo, ritmo y harmonía |
spellingShingle |
Darío: cuerpo, ritmo y harmonía Monteleone, Jorge Jose Poesía Ritmo Cuerpo Harmonía |
title_short |
Darío: cuerpo, ritmo y harmonía |
title_full |
Darío: cuerpo, ritmo y harmonía |
title_fullStr |
Darío: cuerpo, ritmo y harmonía |
title_full_unstemmed |
Darío: cuerpo, ritmo y harmonía |
title_sort |
Darío: cuerpo, ritmo y harmonía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monteleone, Jorge Jose |
author |
Monteleone, Jorge Jose |
author_facet |
Monteleone, Jorge Jose |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poesía Ritmo Cuerpo Harmonía |
topic |
Poesía Ritmo Cuerpo Harmonía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Harmonía fue para Darío lo que la Idea para Mallarmé: la noción que sustenta la semiosis poética. La ideación mallarmeana las subdivisiones prismáticas de la Idea abrió el camino para el despliegue materialista del poema en "Un coup de dés", publicado en 1897 en la revista Cosmopolis, tal como lo prefiguró Walter Benjamin cuando afirmó en Calle de mano única (Einbahnstrasse, 1926) que Mallarmé había incluido en un poema por primera vez las tensiones gráficas de las publicidades en la tipografía y Augusto de Campos, décadas después, advirtió en ?Una tirada de dados? la convergencia de la estructura y el ideograma, cuyo despliegue espacial y visual abría futuras experiencias estéticas como las de Apollinaire, Pound, Joyce o e. e. cummings. La Harmonía en Darío ya surge como noción central en Prosas profanas, publicado en 1896, un año antes de "Un coup de dés", y fundamenta toda la revolución rítmica que va transformar para siempre la poesía en lengua española. Darío sabía en 1913 que en el ritmo del poema el cuerpo se abría a la pérdida, al gasto, pero no podía señalarlo sino como desgarramiento y locura. La Harmonía ha desatado el hiato, el intervalo pero debe sostenerla hasta el fin, aunque el cuerpo mismo se le vaya en la deriva de su propio exceso, el orden en la turbulencia. No hay ritmo sin cuerpo, no hay Harmonía sin soma. Darío escribe en la conciencia moderna del tiempo que había inaugurado Nietszche, que retorna a lo arcaico para descentrar la conciencia de la ilustración y llevarla a una experiencia donde el sujeto se halla en la otredad de la razón instrumental, el filisteísmo burgués. A partir de esas nociones este trabajo propone otra perspectiva, formulada como pregunta: ¿Por qué no leer a nuestro Darío en el ritmo de una glosolalia, leerlo como lo leía Osvaldo Lamborghini, Darío después de la lengua inventada de Artaud, el ritmo de un cuerpo despedazado y fragmentado "como el cerebro de Darío que quería ser examinado para verificar su genio" que suturamos una y otra vez? ¿Por qué no leer el ritmo en la esquirla, el ritmo dariano como una significancia olvidado el sentido, el metro, el anacronismo o, mejor, el anacronismo como tiempo superpuesto, como irrupción en la temporalidad? Fil: Monteleone, Jorge Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina |
description |
La Harmonía fue para Darío lo que la Idea para Mallarmé: la noción que sustenta la semiosis poética. La ideación mallarmeana las subdivisiones prismáticas de la Idea abrió el camino para el despliegue materialista del poema en "Un coup de dés", publicado en 1897 en la revista Cosmopolis, tal como lo prefiguró Walter Benjamin cuando afirmó en Calle de mano única (Einbahnstrasse, 1926) que Mallarmé había incluido en un poema por primera vez las tensiones gráficas de las publicidades en la tipografía y Augusto de Campos, décadas después, advirtió en ?Una tirada de dados? la convergencia de la estructura y el ideograma, cuyo despliegue espacial y visual abría futuras experiencias estéticas como las de Apollinaire, Pound, Joyce o e. e. cummings. La Harmonía en Darío ya surge como noción central en Prosas profanas, publicado en 1896, un año antes de "Un coup de dés", y fundamenta toda la revolución rítmica que va transformar para siempre la poesía en lengua española. Darío sabía en 1913 que en el ritmo del poema el cuerpo se abría a la pérdida, al gasto, pero no podía señalarlo sino como desgarramiento y locura. La Harmonía ha desatado el hiato, el intervalo pero debe sostenerla hasta el fin, aunque el cuerpo mismo se le vaya en la deriva de su propio exceso, el orden en la turbulencia. No hay ritmo sin cuerpo, no hay Harmonía sin soma. Darío escribe en la conciencia moderna del tiempo que había inaugurado Nietszche, que retorna a lo arcaico para descentrar la conciencia de la ilustración y llevarla a una experiencia donde el sujeto se halla en la otredad de la razón instrumental, el filisteísmo burgués. A partir de esas nociones este trabajo propone otra perspectiva, formulada como pregunta: ¿Por qué no leer a nuestro Darío en el ritmo de una glosolalia, leerlo como lo leía Osvaldo Lamborghini, Darío después de la lengua inventada de Artaud, el ritmo de un cuerpo despedazado y fragmentado "como el cerebro de Darío que quería ser examinado para verificar su genio" que suturamos una y otra vez? ¿Por qué no leer el ritmo en la esquirla, el ritmo dariano como una significancia olvidado el sentido, el metro, el anacronismo o, mejor, el anacronismo como tiempo superpuesto, como irrupción en la temporalidad? |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76233 Monteleone, Jorge Jose; Darío: cuerpo, ritmo y harmonía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanomericana; Zama; Nro. Extraord.; 6-2016; 9-17 1851-6866 2422-6017 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76233 |
identifier_str_mv |
Monteleone, Jorge Jose; Darío: cuerpo, ritmo y harmonía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanomericana; Zama; Nro. Extraord.; 6-2016; 9-17 1851-6866 2422-6017 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/3405 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanomericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanomericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269659097726976 |
score |
13.13397 |