La crítica y el espesor (a)social de la literatura
- Autores
- Stedile Luna, Verónica
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fin de este trabajo es poner en diálogo a tres de los críticos literarios más relevantes del siglo XX, a partir de los problemas que se plantearon sobre el lugar de lo social en la literatura y los métodos de lectura que propusieron para ellos. Si tenemos en cuenta que se trata de tres autores que han desafiado las disciplinas de procedencia -la historia y la filosofía en el caso de Walter Benjamin; la antropología en el caso de Georges Bataille y la teoría literaria en Roland Barthes-, que a su vez han producido cantidades de lecturas sobre literatura y que han tenido un fuerte impacto en la historia reciente de la crítica literaria argentina, la pregunta con la cual vamos a leerlos podría formularse así: ¿qué escriben sobre lo que la literatura hace con lo social? Tomaremos tres figuras o conceptos gravitantes para cada uno que nos permitirán sondear el efecto de ese encuentro. La noción de escritura, que contiene aspectos tanto formales como históricos para Barthes; la noción de bajo Materialismo, proveniente de la sociología según desarrolló Bataille en dos publicaciones cruciales: la revista Documents y Acephále; la noción de iluminación profana en Walter Benjamin. Estas tres entradas para la teoría de cada autor son un recorte del sistema más general que delimita sus propias concepciones de crítica: qué es lo que la crítica literaria puede frente al poder y la historia. Por último, este capítulo puntualiza en algunas de las líneas de investigación más recientes en Argentina que han tomado esos problemas para el desarrollo de sus postulados críticos.
Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
CRÍTICA
ESTUDIOS SOCIALES
LITERATURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169572
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_33cd047f922e47909205e1f99157fc6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169572 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La crítica y el espesor (a)social de la literaturaStedile Luna, VerónicaCRÍTICAESTUDIOS SOCIALESLITERATURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El fin de este trabajo es poner en diálogo a tres de los críticos literarios más relevantes del siglo XX, a partir de los problemas que se plantearon sobre el lugar de lo social en la literatura y los métodos de lectura que propusieron para ellos. Si tenemos en cuenta que se trata de tres autores que han desafiado las disciplinas de procedencia -la historia y la filosofía en el caso de Walter Benjamin; la antropología en el caso de Georges Bataille y la teoría literaria en Roland Barthes-, que a su vez han producido cantidades de lecturas sobre literatura y que han tenido un fuerte impacto en la historia reciente de la crítica literaria argentina, la pregunta con la cual vamos a leerlos podría formularse así: ¿qué escriben sobre lo que la literatura hace con lo social? Tomaremos tres figuras o conceptos gravitantes para cada uno que nos permitirán sondear el efecto de ese encuentro. La noción de escritura, que contiene aspectos tanto formales como históricos para Barthes; la noción de bajo Materialismo, proveniente de la sociología según desarrolló Bataille en dos publicaciones cruciales: la revista Documents y Acephále; la noción de iluminación profana en Walter Benjamin. Estas tres entradas para la teoría de cada autor son un recorte del sistema más general que delimita sus propias concepciones de crítica: qué es lo que la crítica literaria puede frente al poder y la historia. Por último, este capítulo puntualiza en algunas de las líneas de investigación más recientes en Argentina que han tomado esos problemas para el desarrollo de sus postulados críticos.Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataBugnone, Ana LizaCapasso, Veronica CeciliaFernandez, Clarisa Ines2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169572Stedile Luna, Verónica; La crítica y el espesor (a)social de la literatura; Universidad Nacional de La Plata; 2020; 162-190978-950-34-1900-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1497info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169572instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:08.056CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La crítica y el espesor (a)social de la literatura |
title |
La crítica y el espesor (a)social de la literatura |
spellingShingle |
La crítica y el espesor (a)social de la literatura Stedile Luna, Verónica CRÍTICA ESTUDIOS SOCIALES LITERATURA |
title_short |
La crítica y el espesor (a)social de la literatura |
title_full |
La crítica y el espesor (a)social de la literatura |
title_fullStr |
La crítica y el espesor (a)social de la literatura |
title_full_unstemmed |
La crítica y el espesor (a)social de la literatura |
title_sort |
La crítica y el espesor (a)social de la literatura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stedile Luna, Verónica |
author |
Stedile Luna, Verónica |
author_facet |
Stedile Luna, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bugnone, Ana Liza Capasso, Veronica Cecilia Fernandez, Clarisa Ines |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRÍTICA ESTUDIOS SOCIALES LITERATURA |
topic |
CRÍTICA ESTUDIOS SOCIALES LITERATURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fin de este trabajo es poner en diálogo a tres de los críticos literarios más relevantes del siglo XX, a partir de los problemas que se plantearon sobre el lugar de lo social en la literatura y los métodos de lectura que propusieron para ellos. Si tenemos en cuenta que se trata de tres autores que han desafiado las disciplinas de procedencia -la historia y la filosofía en el caso de Walter Benjamin; la antropología en el caso de Georges Bataille y la teoría literaria en Roland Barthes-, que a su vez han producido cantidades de lecturas sobre literatura y que han tenido un fuerte impacto en la historia reciente de la crítica literaria argentina, la pregunta con la cual vamos a leerlos podría formularse así: ¿qué escriben sobre lo que la literatura hace con lo social? Tomaremos tres figuras o conceptos gravitantes para cada uno que nos permitirán sondear el efecto de ese encuentro. La noción de escritura, que contiene aspectos tanto formales como históricos para Barthes; la noción de bajo Materialismo, proveniente de la sociología según desarrolló Bataille en dos publicaciones cruciales: la revista Documents y Acephále; la noción de iluminación profana en Walter Benjamin. Estas tres entradas para la teoría de cada autor son un recorte del sistema más general que delimita sus propias concepciones de crítica: qué es lo que la crítica literaria puede frente al poder y la historia. Por último, este capítulo puntualiza en algunas de las líneas de investigación más recientes en Argentina que han tomado esos problemas para el desarrollo de sus postulados críticos. Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El fin de este trabajo es poner en diálogo a tres de los críticos literarios más relevantes del siglo XX, a partir de los problemas que se plantearon sobre el lugar de lo social en la literatura y los métodos de lectura que propusieron para ellos. Si tenemos en cuenta que se trata de tres autores que han desafiado las disciplinas de procedencia -la historia y la filosofía en el caso de Walter Benjamin; la antropología en el caso de Georges Bataille y la teoría literaria en Roland Barthes-, que a su vez han producido cantidades de lecturas sobre literatura y que han tenido un fuerte impacto en la historia reciente de la crítica literaria argentina, la pregunta con la cual vamos a leerlos podría formularse así: ¿qué escriben sobre lo que la literatura hace con lo social? Tomaremos tres figuras o conceptos gravitantes para cada uno que nos permitirán sondear el efecto de ese encuentro. La noción de escritura, que contiene aspectos tanto formales como históricos para Barthes; la noción de bajo Materialismo, proveniente de la sociología según desarrolló Bataille en dos publicaciones cruciales: la revista Documents y Acephále; la noción de iluminación profana en Walter Benjamin. Estas tres entradas para la teoría de cada autor son un recorte del sistema más general que delimita sus propias concepciones de crítica: qué es lo que la crítica literaria puede frente al poder y la historia. Por último, este capítulo puntualiza en algunas de las líneas de investigación más recientes en Argentina que han tomado esos problemas para el desarrollo de sus postulados críticos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169572 Stedile Luna, Verónica; La crítica y el espesor (a)social de la literatura; Universidad Nacional de La Plata; 2020; 162-190 978-950-34-1900-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169572 |
identifier_str_mv |
Stedile Luna, Verónica; La crítica y el espesor (a)social de la literatura; Universidad Nacional de La Plata; 2020; 162-190 978-950-34-1900-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1497 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614334191239168 |
score |
13.070432 |