Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos?
- Autores
- Quintana, Rubén D.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Capítulo de libro
Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más biodiversos, productivos y con la mayor oferta de bienes y servicios del planeta, y son los más vulnerables al cambio climático. Estos ecosistemas están disminuyendo en extensión y muestran altas tasas de degradación; solo en el siglo XX se redujeron entre un 64 y un 71% y su pérdida y degradación continúan a escala global. Esto provoca una pérdida anual de servicios ecosistémicos de más de 20 billones de dólares. Este proceso también afecta negativamente a su biodiversidad, aun en aquellos sitios que cuentan con cierta protección. En los últimos 40 años la abundancia de las poblaciones de un importante número de especies de agua dulce disminuyó en promedio un 76% a escala global. Entre los factores responsables de esto se encuentran la degradación del hábitat, la contaminación, la regulación de los flujos hídricos y la extracción de agua. En muchos casos, estos factores se agravan como consecuencia de los efectos del cambio climático. De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, “las especies típicas de los humedales pertenecientes a distintos grupos se están acercando cada vez más a la extinción y el agravamiento de esta situación como consecuencia de las presiones supera cada vez más a los éxitos de conservación”. Internacionalmente, existe una preocupación sobre el efecto que esta pérdida y degradación de humedales pueda tener para la humanidad. Los tomadores de decisiones cuentan con suficiente información científica para comprender la necesidad urgente de conservar los humedales, su biodiversidad y los servicios que prestan y la Convención Ramsar insta a las partes contratantes a plantear políticas inmediatas para alcanzar estos objetivos.
Fil: Quintana, Rubén D. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, UNSAM/CONICET, Argentina. Email: rquintana@unsam.edu.ar / mossisland2@gmail.com. - Fuente
- Abraham, E. M. ; Quintana, R. D. y Mataloni, G. (eds.). Aguas + Humedales. 1a ed. San Martín: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita).
https://www.funintec.org.ar/contenidos/aguahumedales-es-el-primer-libro-de-la-serie-futuros/ - Materia
-
ZONA HÚMEDA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
ECOHIDROLOGÍA
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
POLÍTICA GUBERNAMENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/918
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_7d4dda345403ca6488eee539c5d37442 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/918 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos?Quintana, Rubén D.ZONA HÚMEDADIVERSIDAD BIOLÓGICAECOHIDROLOGÍAEQUILIBRIO ECOLÓGICOPOLÍTICA GUBERNAMENTALCapítulo de libroLos humedales se encuentran entre los ecosistemas más biodiversos, productivos y con la mayor oferta de bienes y servicios del planeta, y son los más vulnerables al cambio climático. Estos ecosistemas están disminuyendo en extensión y muestran altas tasas de degradación; solo en el siglo XX se redujeron entre un 64 y un 71% y su pérdida y degradación continúan a escala global. Esto provoca una pérdida anual de servicios ecosistémicos de más de 20 billones de dólares. Este proceso también afecta negativamente a su biodiversidad, aun en aquellos sitios que cuentan con cierta protección. En los últimos 40 años la abundancia de las poblaciones de un importante número de especies de agua dulce disminuyó en promedio un 76% a escala global. Entre los factores responsables de esto se encuentran la degradación del hábitat, la contaminación, la regulación de los flujos hídricos y la extracción de agua. En muchos casos, estos factores se agravan como consecuencia de los efectos del cambio climático. De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, “las especies típicas de los humedales pertenecientes a distintos grupos se están acercando cada vez más a la extinción y el agravamiento de esta situación como consecuencia de las presiones supera cada vez más a los éxitos de conservación”. Internacionalmente, existe una preocupación sobre el efecto que esta pérdida y degradación de humedales pueda tener para la humanidad. Los tomadores de decisiones cuentan con suficiente información científica para comprender la necesidad urgente de conservar los humedales, su biodiversidad y los servicios que prestan y la Convención Ramsar insta a las partes contratantes a plantear políticas inmediatas para alcanzar estos objetivos.Fil: Quintana, Rubén D. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, UNSAM/CONICET, Argentina. Email: rquintana@unsam.edu.ar / mossisland2@gmail.com.Universidad Nacional de San Martín. Editorial de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita)2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf175-192 p.application/pdfQuintana, R. D. (2018) Humedales, biodiversidad y servicios ecosistémicos. ¿Hacia dónde vamos?. En: E. M. Abraham; R. D. Quintana y G. Mataloni (eds.). Aguas + Humedales. (pp 175-192). 1a ed. San Martín: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita).978-987-4027-68-9PFAH 2018 CQRDhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/918Abraham, E. M. ; Quintana, R. D. y Mataloni, G. (eds.). Aguas + Humedales. 1a ed. San Martín: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita).https://www.funintec.org.ar/contenidos/aguahumedales-es-el-primer-libro-de-la-serie-futuros/reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martínspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)2025-09-29T14:30:13Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/918instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:12.997Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos? |
title |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos? |
spellingShingle |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos? Quintana, Rubén D. ZONA HÚMEDA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ECOHIDROLOGÍA EQUILIBRIO ECOLÓGICO POLÍTICA GUBERNAMENTAL |
title_short |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos? |
title_full |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos? |
title_fullStr |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos? |
title_full_unstemmed |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos? |
title_sort |
Humedales, biodiversidad y servicios eco sistémicos. ¿Hacia dónde vamos? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana, Rubén D. |
author |
Quintana, Rubén D. |
author_facet |
Quintana, Rubén D. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ZONA HÚMEDA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ECOHIDROLOGÍA EQUILIBRIO ECOLÓGICO POLÍTICA GUBERNAMENTAL |
topic |
ZONA HÚMEDA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ECOHIDROLOGÍA EQUILIBRIO ECOLÓGICO POLÍTICA GUBERNAMENTAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Capítulo de libro Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más biodiversos, productivos y con la mayor oferta de bienes y servicios del planeta, y son los más vulnerables al cambio climático. Estos ecosistemas están disminuyendo en extensión y muestran altas tasas de degradación; solo en el siglo XX se redujeron entre un 64 y un 71% y su pérdida y degradación continúan a escala global. Esto provoca una pérdida anual de servicios ecosistémicos de más de 20 billones de dólares. Este proceso también afecta negativamente a su biodiversidad, aun en aquellos sitios que cuentan con cierta protección. En los últimos 40 años la abundancia de las poblaciones de un importante número de especies de agua dulce disminuyó en promedio un 76% a escala global. Entre los factores responsables de esto se encuentran la degradación del hábitat, la contaminación, la regulación de los flujos hídricos y la extracción de agua. En muchos casos, estos factores se agravan como consecuencia de los efectos del cambio climático. De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, “las especies típicas de los humedales pertenecientes a distintos grupos se están acercando cada vez más a la extinción y el agravamiento de esta situación como consecuencia de las presiones supera cada vez más a los éxitos de conservación”. Internacionalmente, existe una preocupación sobre el efecto que esta pérdida y degradación de humedales pueda tener para la humanidad. Los tomadores de decisiones cuentan con suficiente información científica para comprender la necesidad urgente de conservar los humedales, su biodiversidad y los servicios que prestan y la Convención Ramsar insta a las partes contratantes a plantear políticas inmediatas para alcanzar estos objetivos. Fil: Quintana, Rubén D. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, UNSAM/CONICET, Argentina. Email: rquintana@unsam.edu.ar / mossisland2@gmail.com. |
description |
Capítulo de libro |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quintana, R. D. (2018) Humedales, biodiversidad y servicios ecosistémicos. ¿Hacia dónde vamos?. En: E. M. Abraham; R. D. Quintana y G. Mataloni (eds.). Aguas + Humedales. (pp 175-192). 1a ed. San Martín: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita). 978-987-4027-68-9 PFAH 2018 CQRD https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/918 |
identifier_str_mv |
Quintana, R. D. (2018) Humedales, biodiversidad y servicios ecosistémicos. ¿Hacia dónde vamos?. En: E. M. Abraham; R. D. Quintana y G. Mataloni (eds.). Aguas + Humedales. (pp 175-192). 1a ed. San Martín: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita). 978-987-4027-68-9 PFAH 2018 CQRD |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/918 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 175-192 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Editorial de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Editorial de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Abraham, E. M. ; Quintana, R. D. y Mataloni, G. (eds.). Aguas + Humedales. 1a ed. San Martín: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM Edita). https://www.funintec.org.ar/contenidos/aguahumedales-es-el-primer-libro-de-la-serie-futuros/ reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621914165739520 |
score |
12.559606 |