Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos

Autores
Reynoso, Mercedes María Noel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alzogaray, Raúl Adolfo
Zerba, Eduardo Nicolás
Descripción
Los aceites esenciales de las plantas aromáticas contienen monoterpenos que producen efectos letales y subletales en los insectos. Los efectos tóxicos de mezclas simples de monoterpenos e insecticidas convencionales es un tema apenas explorado. Se desconoce el sitio de acción de la gran mayoría de los monoterpenos con actividad insecticida, pero hay evidencias de que algunos, entre ellos el eugenol, actúan sobre el receptor de la octopamina. Triatoma infestans es una chinche hematófaga, vector del protozoo causal de la enfermedad de Chagas. Su control se basa principalmente en la aplicación de insecticidas convencionales como los piretroides y los organofosforados, pero hay una constante búsqueda de nuevos productos, menos contaminantes y menos tóxicos que los actuales. En base a estos antecedentes, los objetivos de esta tesis fueron (a) estudiar los efectos de insecticidas convencionales (azametifós y permetrina) y monoterpenos vegetales (eugenol, mentol y acetato de mentilo) sobre la actividad locomotora de T. infestans; (b) investigar qué interacciones ocurren cuando se aplican mezclas binarias constituidas por un insecticida convencional y un monoterpeno vegetal; (c) averiguar si el efecto sobre la actividad locomotora modifica la cantidad de insecticida captada por T. infestans al andar sobre una superficie tratada; y (d) obtener evidencias acerca de la participación del sistema octopaminérgico en el efecto de los monoterpenos sobre la actividad locomotora de este insecto. Con un analizador de imágenes se cuantificó la Distancia Recorrida, la Velocidad y el Tiempo en Movimiento de ninfas del primer estadio de T. infestans expuestas a insecticidas convencionales y monoterpenos vegetales. El eugenol y el mentol produjeron en las ninfas un efecto hiperactivante; por el contrario, el acetato de mentilo, el azametifós y la permetrina no modificaron la actividad locomotora. Luego se evaluó la toxicidad de mezclas binarias integradas por azametifós y un monoterpeno. Se usaron dos vías de exposición: contacto con un papel de filtro impregnado y aplicación tópica. En el primer caso, se calcularon valores de Concentración Letal 50% (CL50); en el segundo, valores de Dosis Letal 50% (DL50). El mentol y el acetato de mentilo sinergizaron la toxicidad del azametifós en las dos situaciones. El eugenol aumentó la toxicidad del azametifós cuando fue aplicado sobre una superficie, pero no la modificó mediante aplicación tópica. También se evaluó la toxicidad de mezclas binarias de permetrina con monoterpenos. Se realizó exposición a una superficie tratada y se calculó el Tiempo de Volteo 50% (TV50). El eugenol y el mentol sinergizaron la toxicidad de la permetrina, pero el acetato de mentilo no modificó su toxicidad. Para averiguar si la hiperactividad influye sobre la cantidad de insecticida captada por un insecto expuesto a una superficie tratada, se calculó el TV50 de la permetrina en ninfas del tercer estadio de T. infestans expuestas a papeles de filtro impregnados. Esta exposición se realizó en cuatro escenarios: (a.i) inmediatamente después de la aplicación tópica de eugenol, (a.ii) 30 minutos después de la aplicación tópica de eugenol, (b) simultáneamente con la exposición a vapores de eugenol, y (c) inmediatamente después de la inyección de eugenol. En los escenarios (a.i) y (b) el eugenol hiperactivó a las ninfas y éstas se intoxicaron con permetrina más rápido que los respectivos controles (no tratados con eugenol y por lo tanto no hiperactivados). En los escenarios a.ii) y c), en cambio, el eugenol no hiperactivó a las ninfas, y el tiempo de acción de la permetrina fue similar en los individuos controles y tratados. Por último, se cuantificó la cantidad de permetrina captada por ninfas hiperactivadas con eugenol y expuestas a un papel impregnado con permetrina. Las ninfas hiperactivadas captaron mayor cantidad de insecticida que las no hiperactivadas. De modo que la hiperactividad aumenta la cantidad de insecticida captada por las ninfas desde una superficie tratada, y esto implica que las ninfas hiperactivas se intoxican más rápido que las no hiperactivas. Finalmente, se realizaron experimentos farmacológicos en los que se realizó aplicación tópica de octopamina y su antagonista, el clorhidrato de fentolamina, en ninfas del tercer estadio de T. infestans. La octopamina hiperactivó a las ninfas, y el clorhidrato de fentolamina inhibió tanto la hiperactividad que produce la octopamina como la que produce el eugenol. Estos resultados concuerdan con evidencias aportadas por otros autores, que sugieren que el receptor de octopamina es un posible sitio de acción del eugenol. Los sinergismos descubiertos y el efecto de la hiperactividad sobre la exposición a superficies tratadas podrían sentar las bases para el desarrollo de productos triatomicidas más eficaces y con menor contenido de insecticidas convencionales que los actuales.
Fil: Reynoso, Mercedes María Noel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; Argentina
Materia
Monoterpeno
Sinergismo
Insecticida Sintético
Triatoma Infestans
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82148

id CONICETDig_33a060d8968b9b3af9b67e09837aad8a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82148
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticosReynoso, Mercedes María NoelMonoterpenoSinergismoInsecticida SintéticoTriatoma Infestanshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los aceites esenciales de las plantas aromáticas contienen monoterpenos que producen efectos letales y subletales en los insectos. Los efectos tóxicos de mezclas simples de monoterpenos e insecticidas convencionales es un tema apenas explorado. Se desconoce el sitio de acción de la gran mayoría de los monoterpenos con actividad insecticida, pero hay evidencias de que algunos, entre ellos el eugenol, actúan sobre el receptor de la octopamina. Triatoma infestans es una chinche hematófaga, vector del protozoo causal de la enfermedad de Chagas. Su control se basa principalmente en la aplicación de insecticidas convencionales como los piretroides y los organofosforados, pero hay una constante búsqueda de nuevos productos, menos contaminantes y menos tóxicos que los actuales. En base a estos antecedentes, los objetivos de esta tesis fueron (a) estudiar los efectos de insecticidas convencionales (azametifós y permetrina) y monoterpenos vegetales (eugenol, mentol y acetato de mentilo) sobre la actividad locomotora de T. infestans; (b) investigar qué interacciones ocurren cuando se aplican mezclas binarias constituidas por un insecticida convencional y un monoterpeno vegetal; (c) averiguar si el efecto sobre la actividad locomotora modifica la cantidad de insecticida captada por T. infestans al andar sobre una superficie tratada; y (d) obtener evidencias acerca de la participación del sistema octopaminérgico en el efecto de los monoterpenos sobre la actividad locomotora de este insecto. Con un analizador de imágenes se cuantificó la Distancia Recorrida, la Velocidad y el Tiempo en Movimiento de ninfas del primer estadio de T. infestans expuestas a insecticidas convencionales y monoterpenos vegetales. El eugenol y el mentol produjeron en las ninfas un efecto hiperactivante; por el contrario, el acetato de mentilo, el azametifós y la permetrina no modificaron la actividad locomotora. Luego se evaluó la toxicidad de mezclas binarias integradas por azametifós y un monoterpeno. Se usaron dos vías de exposición: contacto con un papel de filtro impregnado y aplicación tópica. En el primer caso, se calcularon valores de Concentración Letal 50% (CL50); en el segundo, valores de Dosis Letal 50% (DL50). El mentol y el acetato de mentilo sinergizaron la toxicidad del azametifós en las dos situaciones. El eugenol aumentó la toxicidad del azametifós cuando fue aplicado sobre una superficie, pero no la modificó mediante aplicación tópica. También se evaluó la toxicidad de mezclas binarias de permetrina con monoterpenos. Se realizó exposición a una superficie tratada y se calculó el Tiempo de Volteo 50% (TV50). El eugenol y el mentol sinergizaron la toxicidad de la permetrina, pero el acetato de mentilo no modificó su toxicidad. Para averiguar si la hiperactividad influye sobre la cantidad de insecticida captada por un insecto expuesto a una superficie tratada, se calculó el TV50 de la permetrina en ninfas del tercer estadio de T. infestans expuestas a papeles de filtro impregnados. Esta exposición se realizó en cuatro escenarios: (a.i) inmediatamente después de la aplicación tópica de eugenol, (a.ii) 30 minutos después de la aplicación tópica de eugenol, (b) simultáneamente con la exposición a vapores de eugenol, y (c) inmediatamente después de la inyección de eugenol. En los escenarios (a.i) y (b) el eugenol hiperactivó a las ninfas y éstas se intoxicaron con permetrina más rápido que los respectivos controles (no tratados con eugenol y por lo tanto no hiperactivados). En los escenarios a.ii) y c), en cambio, el eugenol no hiperactivó a las ninfas, y el tiempo de acción de la permetrina fue similar en los individuos controles y tratados. Por último, se cuantificó la cantidad de permetrina captada por ninfas hiperactivadas con eugenol y expuestas a un papel impregnado con permetrina. Las ninfas hiperactivadas captaron mayor cantidad de insecticida que las no hiperactivadas. De modo que la hiperactividad aumenta la cantidad de insecticida captada por las ninfas desde una superficie tratada, y esto implica que las ninfas hiperactivas se intoxican más rápido que las no hiperactivas. Finalmente, se realizaron experimentos farmacológicos en los que se realizó aplicación tópica de octopamina y su antagonista, el clorhidrato de fentolamina, en ninfas del tercer estadio de T. infestans. La octopamina hiperactivó a las ninfas, y el clorhidrato de fentolamina inhibió tanto la hiperactividad que produce la octopamina como la que produce el eugenol. Estos resultados concuerdan con evidencias aportadas por otros autores, que sugieren que el receptor de octopamina es un posible sitio de acción del eugenol. Los sinergismos descubiertos y el efecto de la hiperactividad sobre la exposición a superficies tratadas podrían sentar las bases para el desarrollo de productos triatomicidas más eficaces y con menor contenido de insecticidas convencionales que los actuales.Fil: Reynoso, Mercedes María Noel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaAlzogaray, Raúl AdolfoZerba, Eduardo Nicolás2019-03-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82148Reynoso, Mercedes María Noel; Alzogaray, Raúl Adolfo; Zerba, Eduardo Nicolás; Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos; 7-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82148instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:37.283CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
title Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
spellingShingle Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
Reynoso, Mercedes María Noel
Monoterpeno
Sinergismo
Insecticida Sintético
Triatoma Infestans
title_short Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
title_full Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
title_fullStr Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
title_full_unstemmed Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
title_sort Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
dc.creator.none.fl_str_mv Reynoso, Mercedes María Noel
author Reynoso, Mercedes María Noel
author_facet Reynoso, Mercedes María Noel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alzogaray, Raúl Adolfo
Zerba, Eduardo Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Monoterpeno
Sinergismo
Insecticida Sintético
Triatoma Infestans
topic Monoterpeno
Sinergismo
Insecticida Sintético
Triatoma Infestans
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los aceites esenciales de las plantas aromáticas contienen monoterpenos que producen efectos letales y subletales en los insectos. Los efectos tóxicos de mezclas simples de monoterpenos e insecticidas convencionales es un tema apenas explorado. Se desconoce el sitio de acción de la gran mayoría de los monoterpenos con actividad insecticida, pero hay evidencias de que algunos, entre ellos el eugenol, actúan sobre el receptor de la octopamina. Triatoma infestans es una chinche hematófaga, vector del protozoo causal de la enfermedad de Chagas. Su control se basa principalmente en la aplicación de insecticidas convencionales como los piretroides y los organofosforados, pero hay una constante búsqueda de nuevos productos, menos contaminantes y menos tóxicos que los actuales. En base a estos antecedentes, los objetivos de esta tesis fueron (a) estudiar los efectos de insecticidas convencionales (azametifós y permetrina) y monoterpenos vegetales (eugenol, mentol y acetato de mentilo) sobre la actividad locomotora de T. infestans; (b) investigar qué interacciones ocurren cuando se aplican mezclas binarias constituidas por un insecticida convencional y un monoterpeno vegetal; (c) averiguar si el efecto sobre la actividad locomotora modifica la cantidad de insecticida captada por T. infestans al andar sobre una superficie tratada; y (d) obtener evidencias acerca de la participación del sistema octopaminérgico en el efecto de los monoterpenos sobre la actividad locomotora de este insecto. Con un analizador de imágenes se cuantificó la Distancia Recorrida, la Velocidad y el Tiempo en Movimiento de ninfas del primer estadio de T. infestans expuestas a insecticidas convencionales y monoterpenos vegetales. El eugenol y el mentol produjeron en las ninfas un efecto hiperactivante; por el contrario, el acetato de mentilo, el azametifós y la permetrina no modificaron la actividad locomotora. Luego se evaluó la toxicidad de mezclas binarias integradas por azametifós y un monoterpeno. Se usaron dos vías de exposición: contacto con un papel de filtro impregnado y aplicación tópica. En el primer caso, se calcularon valores de Concentración Letal 50% (CL50); en el segundo, valores de Dosis Letal 50% (DL50). El mentol y el acetato de mentilo sinergizaron la toxicidad del azametifós en las dos situaciones. El eugenol aumentó la toxicidad del azametifós cuando fue aplicado sobre una superficie, pero no la modificó mediante aplicación tópica. También se evaluó la toxicidad de mezclas binarias de permetrina con monoterpenos. Se realizó exposición a una superficie tratada y se calculó el Tiempo de Volteo 50% (TV50). El eugenol y el mentol sinergizaron la toxicidad de la permetrina, pero el acetato de mentilo no modificó su toxicidad. Para averiguar si la hiperactividad influye sobre la cantidad de insecticida captada por un insecto expuesto a una superficie tratada, se calculó el TV50 de la permetrina en ninfas del tercer estadio de T. infestans expuestas a papeles de filtro impregnados. Esta exposición se realizó en cuatro escenarios: (a.i) inmediatamente después de la aplicación tópica de eugenol, (a.ii) 30 minutos después de la aplicación tópica de eugenol, (b) simultáneamente con la exposición a vapores de eugenol, y (c) inmediatamente después de la inyección de eugenol. En los escenarios (a.i) y (b) el eugenol hiperactivó a las ninfas y éstas se intoxicaron con permetrina más rápido que los respectivos controles (no tratados con eugenol y por lo tanto no hiperactivados). En los escenarios a.ii) y c), en cambio, el eugenol no hiperactivó a las ninfas, y el tiempo de acción de la permetrina fue similar en los individuos controles y tratados. Por último, se cuantificó la cantidad de permetrina captada por ninfas hiperactivadas con eugenol y expuestas a un papel impregnado con permetrina. Las ninfas hiperactivadas captaron mayor cantidad de insecticida que las no hiperactivadas. De modo que la hiperactividad aumenta la cantidad de insecticida captada por las ninfas desde una superficie tratada, y esto implica que las ninfas hiperactivas se intoxican más rápido que las no hiperactivas. Finalmente, se realizaron experimentos farmacológicos en los que se realizó aplicación tópica de octopamina y su antagonista, el clorhidrato de fentolamina, en ninfas del tercer estadio de T. infestans. La octopamina hiperactivó a las ninfas, y el clorhidrato de fentolamina inhibió tanto la hiperactividad que produce la octopamina como la que produce el eugenol. Estos resultados concuerdan con evidencias aportadas por otros autores, que sugieren que el receptor de octopamina es un posible sitio de acción del eugenol. Los sinergismos descubiertos y el efecto de la hiperactividad sobre la exposición a superficies tratadas podrían sentar las bases para el desarrollo de productos triatomicidas más eficaces y con menor contenido de insecticidas convencionales que los actuales.
Fil: Reynoso, Mercedes María Noel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; Argentina
description Los aceites esenciales de las plantas aromáticas contienen monoterpenos que producen efectos letales y subletales en los insectos. Los efectos tóxicos de mezclas simples de monoterpenos e insecticidas convencionales es un tema apenas explorado. Se desconoce el sitio de acción de la gran mayoría de los monoterpenos con actividad insecticida, pero hay evidencias de que algunos, entre ellos el eugenol, actúan sobre el receptor de la octopamina. Triatoma infestans es una chinche hematófaga, vector del protozoo causal de la enfermedad de Chagas. Su control se basa principalmente en la aplicación de insecticidas convencionales como los piretroides y los organofosforados, pero hay una constante búsqueda de nuevos productos, menos contaminantes y menos tóxicos que los actuales. En base a estos antecedentes, los objetivos de esta tesis fueron (a) estudiar los efectos de insecticidas convencionales (azametifós y permetrina) y monoterpenos vegetales (eugenol, mentol y acetato de mentilo) sobre la actividad locomotora de T. infestans; (b) investigar qué interacciones ocurren cuando se aplican mezclas binarias constituidas por un insecticida convencional y un monoterpeno vegetal; (c) averiguar si el efecto sobre la actividad locomotora modifica la cantidad de insecticida captada por T. infestans al andar sobre una superficie tratada; y (d) obtener evidencias acerca de la participación del sistema octopaminérgico en el efecto de los monoterpenos sobre la actividad locomotora de este insecto. Con un analizador de imágenes se cuantificó la Distancia Recorrida, la Velocidad y el Tiempo en Movimiento de ninfas del primer estadio de T. infestans expuestas a insecticidas convencionales y monoterpenos vegetales. El eugenol y el mentol produjeron en las ninfas un efecto hiperactivante; por el contrario, el acetato de mentilo, el azametifós y la permetrina no modificaron la actividad locomotora. Luego se evaluó la toxicidad de mezclas binarias integradas por azametifós y un monoterpeno. Se usaron dos vías de exposición: contacto con un papel de filtro impregnado y aplicación tópica. En el primer caso, se calcularon valores de Concentración Letal 50% (CL50); en el segundo, valores de Dosis Letal 50% (DL50). El mentol y el acetato de mentilo sinergizaron la toxicidad del azametifós en las dos situaciones. El eugenol aumentó la toxicidad del azametifós cuando fue aplicado sobre una superficie, pero no la modificó mediante aplicación tópica. También se evaluó la toxicidad de mezclas binarias de permetrina con monoterpenos. Se realizó exposición a una superficie tratada y se calculó el Tiempo de Volteo 50% (TV50). El eugenol y el mentol sinergizaron la toxicidad de la permetrina, pero el acetato de mentilo no modificó su toxicidad. Para averiguar si la hiperactividad influye sobre la cantidad de insecticida captada por un insecto expuesto a una superficie tratada, se calculó el TV50 de la permetrina en ninfas del tercer estadio de T. infestans expuestas a papeles de filtro impregnados. Esta exposición se realizó en cuatro escenarios: (a.i) inmediatamente después de la aplicación tópica de eugenol, (a.ii) 30 minutos después de la aplicación tópica de eugenol, (b) simultáneamente con la exposición a vapores de eugenol, y (c) inmediatamente después de la inyección de eugenol. En los escenarios (a.i) y (b) el eugenol hiperactivó a las ninfas y éstas se intoxicaron con permetrina más rápido que los respectivos controles (no tratados con eugenol y por lo tanto no hiperactivados). En los escenarios a.ii) y c), en cambio, el eugenol no hiperactivó a las ninfas, y el tiempo de acción de la permetrina fue similar en los individuos controles y tratados. Por último, se cuantificó la cantidad de permetrina captada por ninfas hiperactivadas con eugenol y expuestas a un papel impregnado con permetrina. Las ninfas hiperactivadas captaron mayor cantidad de insecticida que las no hiperactivadas. De modo que la hiperactividad aumenta la cantidad de insecticida captada por las ninfas desde una superficie tratada, y esto implica que las ninfas hiperactivas se intoxican más rápido que las no hiperactivas. Finalmente, se realizaron experimentos farmacológicos en los que se realizó aplicación tópica de octopamina y su antagonista, el clorhidrato de fentolamina, en ninfas del tercer estadio de T. infestans. La octopamina hiperactivó a las ninfas, y el clorhidrato de fentolamina inhibió tanto la hiperactividad que produce la octopamina como la que produce el eugenol. Estos resultados concuerdan con evidencias aportadas por otros autores, que sugieren que el receptor de octopamina es un posible sitio de acción del eugenol. Los sinergismos descubiertos y el efecto de la hiperactividad sobre la exposición a superficies tratadas podrían sentar las bases para el desarrollo de productos triatomicidas más eficaces y con menor contenido de insecticidas convencionales que los actuales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82148
Reynoso, Mercedes María Noel; Alzogaray, Raúl Adolfo; Zerba, Eduardo Nicolás; Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos; 7-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82148
identifier_str_mv Reynoso, Mercedes María Noel; Alzogaray, Raúl Adolfo; Zerba, Eduardo Nicolás; Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos; 7-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981305260703744
score 12.48226