Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica
- Autores
- Duval, Matias Ezequiel; Martinez, Juan Manuel; García, Ramiro José; Pandolfo, Claudio Ezequiel; Presotto, Alejandro Daniel; Piñeiro, Andrea; Miravalles, Marta Teresa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los residuos o borras procedentes de la filtración del aceite obtenido en el proceso de extrusado-prensado del poroto de soja (Glycine max L. Merr.) pueden presentar un gran potencial para ser utilizados como enmiendas orgánicas en suelos agrícolas, a la vez que proporcionan un modo sencillo de gestionar los residuos generados por esa actividad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar nutricionalmente el residuo proveniente del filtrado del aceite crudo producido por una empresa agrícola-ganadera del sudoeste bonaerense, y establecer su valor como enmienda para cultivos extensivos. Con ese fin se realizaron las siguientes determinaciones analíticas: pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), fósforo (P), nitrógeno (N), potasio (K), azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg), boro (B), cobre (Cu) y zinc totales (Zn). El análisis de las muestras demostró que las variables pH (6,9), CE (2,42 dS m-1), COT (526 g kg-1) y Nt (25,0 g kg-1) presentaron valores acordes a los catalogados en la literatura como enmiendas de alta calidad. Además, se observaron contenidos balanceados de N y P (N:P= 5) que encuadran con los requerimientos del trigo (Triticum aestivum L.), cultivo predominante de la región. A partir de estos resultados se concluye que las borras provenientes de la filtración de aceite de soja podrían utilizarse en su forma física original como enmienda orgánica con el fin de brindar mayor productividad y sostenibilidad a los sistemas productivos de la zona semiárida.
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: García, Ramiro José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Piñeiro, Andrea. Argentierra S.A.; Argentina
Fil: Miravalles, Marta Teresa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo - Materia
-
BORRAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA
SOJA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261351
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_338d25de83fb2e6e7a6263c1eb7dfce2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261351 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánicaDuval, Matias EzequielMartinez, Juan ManuelGarcía, Ramiro JoséPandolfo, Claudio EzequielPresotto, Alejandro DanielPiñeiro, AndreaMiravalles, Marta TeresaBORRASCOMPOSICIÓN QUÍMICASOJAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los residuos o borras procedentes de la filtración del aceite obtenido en el proceso de extrusado-prensado del poroto de soja (Glycine max L. Merr.) pueden presentar un gran potencial para ser utilizados como enmiendas orgánicas en suelos agrícolas, a la vez que proporcionan un modo sencillo de gestionar los residuos generados por esa actividad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar nutricionalmente el residuo proveniente del filtrado del aceite crudo producido por una empresa agrícola-ganadera del sudoeste bonaerense, y establecer su valor como enmienda para cultivos extensivos. Con ese fin se realizaron las siguientes determinaciones analíticas: pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), fósforo (P), nitrógeno (N), potasio (K), azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg), boro (B), cobre (Cu) y zinc totales (Zn). El análisis de las muestras demostró que las variables pH (6,9), CE (2,42 dS m-1), COT (526 g kg-1) y Nt (25,0 g kg-1) presentaron valores acordes a los catalogados en la literatura como enmiendas de alta calidad. Además, se observaron contenidos balanceados de N y P (N:P= 5) que encuadran con los requerimientos del trigo (Triticum aestivum L.), cultivo predominante de la región. A partir de estos resultados se concluye que las borras provenientes de la filtración de aceite de soja podrían utilizarse en su forma física original como enmienda orgánica con el fin de brindar mayor productividad y sostenibilidad a los sistemas productivos de la zona semiárida.Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: García, Ramiro José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Piñeiro, Andrea. Argentierra S.A.; ArgentinaFil: Miravalles, Marta Teresa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXXVI Congreso Argentino de la Ciencia del SueloSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261351Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 1592-1595978-987-46870-0-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2018-descarga-de-contribuciones/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:50.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica |
title |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica |
spellingShingle |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica Duval, Matias Ezequiel BORRAS COMPOSICIÓN QUÍMICA SOJA |
title_short |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica |
title_full |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica |
title_fullStr |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica |
title_full_unstemmed |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica |
title_sort |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duval, Matias Ezequiel Martinez, Juan Manuel García, Ramiro José Pandolfo, Claudio Ezequiel Presotto, Alejandro Daniel Piñeiro, Andrea Miravalles, Marta Teresa |
author |
Duval, Matias Ezequiel |
author_facet |
Duval, Matias Ezequiel Martinez, Juan Manuel García, Ramiro José Pandolfo, Claudio Ezequiel Presotto, Alejandro Daniel Piñeiro, Andrea Miravalles, Marta Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Juan Manuel García, Ramiro José Pandolfo, Claudio Ezequiel Presotto, Alejandro Daniel Piñeiro, Andrea Miravalles, Marta Teresa |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BORRAS COMPOSICIÓN QUÍMICA SOJA |
topic |
BORRAS COMPOSICIÓN QUÍMICA SOJA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los residuos o borras procedentes de la filtración del aceite obtenido en el proceso de extrusado-prensado del poroto de soja (Glycine max L. Merr.) pueden presentar un gran potencial para ser utilizados como enmiendas orgánicas en suelos agrícolas, a la vez que proporcionan un modo sencillo de gestionar los residuos generados por esa actividad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar nutricionalmente el residuo proveniente del filtrado del aceite crudo producido por una empresa agrícola-ganadera del sudoeste bonaerense, y establecer su valor como enmienda para cultivos extensivos. Con ese fin se realizaron las siguientes determinaciones analíticas: pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), fósforo (P), nitrógeno (N), potasio (K), azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg), boro (B), cobre (Cu) y zinc totales (Zn). El análisis de las muestras demostró que las variables pH (6,9), CE (2,42 dS m-1), COT (526 g kg-1) y Nt (25,0 g kg-1) presentaron valores acordes a los catalogados en la literatura como enmiendas de alta calidad. Además, se observaron contenidos balanceados de N y P (N:P= 5) que encuadran con los requerimientos del trigo (Triticum aestivum L.), cultivo predominante de la región. A partir de estos resultados se concluye que las borras provenientes de la filtración de aceite de soja podrían utilizarse en su forma física original como enmienda orgánica con el fin de brindar mayor productividad y sostenibilidad a los sistemas productivos de la zona semiárida. Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: García, Ramiro José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Piñeiro, Andrea. Argentierra S.A.; Argentina Fil: Miravalles, Marta Teresa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo San Miguel de Tucumán Argentina Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
description |
Los residuos o borras procedentes de la filtración del aceite obtenido en el proceso de extrusado-prensado del poroto de soja (Glycine max L. Merr.) pueden presentar un gran potencial para ser utilizados como enmiendas orgánicas en suelos agrícolas, a la vez que proporcionan un modo sencillo de gestionar los residuos generados por esa actividad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar nutricionalmente el residuo proveniente del filtrado del aceite crudo producido por una empresa agrícola-ganadera del sudoeste bonaerense, y establecer su valor como enmienda para cultivos extensivos. Con ese fin se realizaron las siguientes determinaciones analíticas: pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), fósforo (P), nitrógeno (N), potasio (K), azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg), boro (B), cobre (Cu) y zinc totales (Zn). El análisis de las muestras demostró que las variables pH (6,9), CE (2,42 dS m-1), COT (526 g kg-1) y Nt (25,0 g kg-1) presentaron valores acordes a los catalogados en la literatura como enmiendas de alta calidad. Además, se observaron contenidos balanceados de N y P (N:P= 5) que encuadran con los requerimientos del trigo (Triticum aestivum L.), cultivo predominante de la región. A partir de estos resultados se concluye que las borras provenientes de la filtración de aceite de soja podrían utilizarse en su forma física original como enmienda orgánica con el fin de brindar mayor productividad y sostenibilidad a los sistemas productivos de la zona semiárida. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261351 Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 1592-1595 978-987-46870-0-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261351 |
identifier_str_mv |
Caracterización de un residuo agroindustrial para su utilización como enmienda orgánica; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 1592-1595 978-987-46870-0-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2018-descarga-de-contribuciones/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614258192547840 |
score |
13.070432 |