Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad
- Autores
- Luque, Enrique Hugo; Ingaramo, Paola Inés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los debates científicos actuales refiere a las consecuencias sobre la salud humana y de los animales a la exposición a agroquímicos que contaminan el ambiente. Varios de estos agroquímicos han sido clasificados como Perturbadores Endócrinos (PE) porque simulan el accionar de las hormonas y pueden alterar el desarrollo de órganos y tejidos. En ovinos, porcinos y bovinos se han demostrado alteraciones reproductivas que serían debidas a la exposición a agroquímicos y que afectan los rendimientos económicos (Magnusson, 2012; Sweeney et al., 2000). El alto índice de pérdidas embrionarias en humanos y animales (Macklon et al., 2002) sugieren defectos en el desarrollo del tracto reproductor que podrían ser debidos a la exposición a PE en períodos organizacionales críticos (i.e.: neonatal o postnatal temprano) de gran sensibilidad a los efectos de estos compuestos químicos con actividad hormonal. Los herbicidas a base de glifosato (HBG) son de uso masivo en Argentina y en otros países agrícola-ganaderos. Si bien hay controversias, el glifosato y sus formulados pueden clasificarse como PE con posibles efectos adversos en la salud humana y animal. Para investigar esta hipótesis es necesario realizar estudios en modelos animales, que serán de gran relevancia para Argentina y la región, porque: 1) definirán si el glifosato y sus formulados son PE, 2) determinarán los niveles de exposición en animales de interés zootécnico, 3) describirán los efectos adversos en animales de laboratorio y de interés zootécnico, 4) analizarán los resultados obtenidos en modelos animales y su repercusión para los seres humanos.
Fil: Luque, Enrique Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
Fil: Ingaramo, Paola Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina - Materia
-
GLIFOSATO
UTERO
OVARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170632
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_32d212e8530b569eb5e14c1b77a062d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170632 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidadLuque, Enrique HugoIngaramo, Paola InésGLIFOSATOUTEROOVARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Uno de los debates científicos actuales refiere a las consecuencias sobre la salud humana y de los animales a la exposición a agroquímicos que contaminan el ambiente. Varios de estos agroquímicos han sido clasificados como Perturbadores Endócrinos (PE) porque simulan el accionar de las hormonas y pueden alterar el desarrollo de órganos y tejidos. En ovinos, porcinos y bovinos se han demostrado alteraciones reproductivas que serían debidas a la exposición a agroquímicos y que afectan los rendimientos económicos (Magnusson, 2012; Sweeney et al., 2000). El alto índice de pérdidas embrionarias en humanos y animales (Macklon et al., 2002) sugieren defectos en el desarrollo del tracto reproductor que podrían ser debidos a la exposición a PE en períodos organizacionales críticos (i.e.: neonatal o postnatal temprano) de gran sensibilidad a los efectos de estos compuestos químicos con actividad hormonal. Los herbicidas a base de glifosato (HBG) son de uso masivo en Argentina y en otros países agrícola-ganaderos. Si bien hay controversias, el glifosato y sus formulados pueden clasificarse como PE con posibles efectos adversos en la salud humana y animal. Para investigar esta hipótesis es necesario realizar estudios en modelos animales, que serán de gran relevancia para Argentina y la región, porque: 1) definirán si el glifosato y sus formulados son PE, 2) determinarán los niveles de exposición en animales de interés zootécnico, 3) describirán los efectos adversos en animales de laboratorio y de interés zootécnico, 4) analizarán los resultados obtenidos en modelos animales y su repercusión para los seres humanos.Fil: Luque, Enrique Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Ingaramo, Paola Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional del LitoralCanal, Ana MaríaRodriguez, Horacio AdolfoRodriguez, Leticia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170632Luque, Enrique Hugo; Ingaramo, Paola Inés; Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 183-1899789877492811CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5846info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:30.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad |
title |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad |
spellingShingle |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad Luque, Enrique Hugo GLIFOSATO UTERO OVARIO |
title_short |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad |
title_full |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad |
title_fullStr |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad |
title_full_unstemmed |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad |
title_sort |
Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luque, Enrique Hugo Ingaramo, Paola Inés |
author |
Luque, Enrique Hugo |
author_facet |
Luque, Enrique Hugo Ingaramo, Paola Inés |
author_role |
author |
author2 |
Ingaramo, Paola Inés |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Canal, Ana María Rodriguez, Horacio Adolfo Rodriguez, Leticia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLIFOSATO UTERO OVARIO |
topic |
GLIFOSATO UTERO OVARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los debates científicos actuales refiere a las consecuencias sobre la salud humana y de los animales a la exposición a agroquímicos que contaminan el ambiente. Varios de estos agroquímicos han sido clasificados como Perturbadores Endócrinos (PE) porque simulan el accionar de las hormonas y pueden alterar el desarrollo de órganos y tejidos. En ovinos, porcinos y bovinos se han demostrado alteraciones reproductivas que serían debidas a la exposición a agroquímicos y que afectan los rendimientos económicos (Magnusson, 2012; Sweeney et al., 2000). El alto índice de pérdidas embrionarias en humanos y animales (Macklon et al., 2002) sugieren defectos en el desarrollo del tracto reproductor que podrían ser debidos a la exposición a PE en períodos organizacionales críticos (i.e.: neonatal o postnatal temprano) de gran sensibilidad a los efectos de estos compuestos químicos con actividad hormonal. Los herbicidas a base de glifosato (HBG) son de uso masivo en Argentina y en otros países agrícola-ganaderos. Si bien hay controversias, el glifosato y sus formulados pueden clasificarse como PE con posibles efectos adversos en la salud humana y animal. Para investigar esta hipótesis es necesario realizar estudios en modelos animales, que serán de gran relevancia para Argentina y la región, porque: 1) definirán si el glifosato y sus formulados son PE, 2) determinarán los niveles de exposición en animales de interés zootécnico, 3) describirán los efectos adversos en animales de laboratorio y de interés zootécnico, 4) analizarán los resultados obtenidos en modelos animales y su repercusión para los seres humanos. Fil: Luque, Enrique Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina Fil: Ingaramo, Paola Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina |
description |
Uno de los debates científicos actuales refiere a las consecuencias sobre la salud humana y de los animales a la exposición a agroquímicos que contaminan el ambiente. Varios de estos agroquímicos han sido clasificados como Perturbadores Endócrinos (PE) porque simulan el accionar de las hormonas y pueden alterar el desarrollo de órganos y tejidos. En ovinos, porcinos y bovinos se han demostrado alteraciones reproductivas que serían debidas a la exposición a agroquímicos y que afectan los rendimientos económicos (Magnusson, 2012; Sweeney et al., 2000). El alto índice de pérdidas embrionarias en humanos y animales (Macklon et al., 2002) sugieren defectos en el desarrollo del tracto reproductor que podrían ser debidos a la exposición a PE en períodos organizacionales críticos (i.e.: neonatal o postnatal temprano) de gran sensibilidad a los efectos de estos compuestos químicos con actividad hormonal. Los herbicidas a base de glifosato (HBG) son de uso masivo en Argentina y en otros países agrícola-ganaderos. Si bien hay controversias, el glifosato y sus formulados pueden clasificarse como PE con posibles efectos adversos en la salud humana y animal. Para investigar esta hipótesis es necesario realizar estudios en modelos animales, que serán de gran relevancia para Argentina y la región, porque: 1) definirán si el glifosato y sus formulados son PE, 2) determinarán los niveles de exposición en animales de interés zootécnico, 3) describirán los efectos adversos en animales de laboratorio y de interés zootécnico, 4) analizarán los resultados obtenidos en modelos animales y su repercusión para los seres humanos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170632 Luque, Enrique Hugo; Ingaramo, Paola Inés; Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 183-189 9789877492811 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/170632 |
identifier_str_mv |
Luque, Enrique Hugo; Ingaramo, Paola Inés; Efecto del glifosato y sus formulados comerciales sobre el desarrollo de órganos reproductores y la fertilidad; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 183-189 9789877492811 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5846 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613655083089920 |
score |
13.070432 |