Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación

Autores
Rodriguez Basso, Angeles Gloria; Prado, Héctor Juan; Matulewicz, Maria Cristina; Bonafede, S.; Vitalli, V.; Fuda, J.; Gorzalczany, Susana Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El ácido gálico, ampliamente distribuido en la naturaleza, ha probado tener propiedades beneficiosas para la enfermedad inflamatoria intestinal, una patología parcialmente refractaria a las terapias convencionales. La acción local del ácido gálico permitiría mejorar la respuesta. En este sentido, la utilización de polímeros mucoadhesivos como carriers resulta una estrategia válida. El objetivo de este estudio fue preparar un complejo polielectrolito-droga empleando una agarosa modificada químicamente con grupos catiónicos y ácido gálico, caracterizar este producto, haciendo hincapié en sus propiedades mucoadhesivas, y evaluar in vitro e in vivo la liberación del ácido gálico desde el mismo. Se combinó la agarosa cationizada y el ácido gálico en medio acuoso ajustando las condiciones de pH. Las caracterizaciones mediante espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y microscopía electrónica de barrido evidenciaron cambios en relación a los materiales de partida que apoyan la formación de un complejo polielectrolito-droga. La concentración de ácido gálico en el complejo determinada por cromatografía líquida de alta performance fue de 0,19 mg/mg. La mucoadhesividad, en condiciones de mucosa intacta y alterada (con N-acetilcisteína 20%) fue evaluada en ratas utilizando un tensiómetro de Lecomte Du Nouy adaptado, observándose un aumento de la adhesividad, expresada en dinas/cm2, en la membrana colónica (control: 1.10±0.09; mucosa-complejo: 1.39±0.18; mucosa alterada-complejo: 2.11±0.03) sin aumento en la mucosa gástrica (control:1.77±0.04; mucosa-complejo: 1.40±0.11). Los ensayos de liberación del complejo in vitro en celdas de Franz, mostraron un aumento del tiempo de liberación (480 min) comparado con el compuesto solo (190 min), comprobándose in vivo en ratas una modificación del perfil de concentraciones plasmáticas El presente estudio apoya la potencial aplicación de este nuevo complejo en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Fil: Rodriguez Basso, Angeles Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Prado, Héctor Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Matulewicz, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; Argentina
Fil: Bonafede, S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Vitalli, V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Fuda, J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Gorzalczany, Susana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacología; Argentina
5º Reunión Internacional del Ciencias Farmacéuticas; 50º Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
La Punta
Argentina
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Universidad Nacional de San Luis
Materia
AGAROSA CATIONIZADA
ÁCIDO GÁLICO
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163205

id CONICETDig_32b84841a1ce292bf5d9c0dea1353f4e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163205
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicaciónRodriguez Basso, Angeles GloriaPrado, Héctor JuanMatulewicz, Maria CristinaBonafede, S.Vitalli, V.Fuda, J.Gorzalczany, Susana BeatrizAGAROSA CATIONIZADAÁCIDO GÁLICOENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALhttps://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3El ácido gálico, ampliamente distribuido en la naturaleza, ha probado tener propiedades beneficiosas para la enfermedad inflamatoria intestinal, una patología parcialmente refractaria a las terapias convencionales. La acción local del ácido gálico permitiría mejorar la respuesta. En este sentido, la utilización de polímeros mucoadhesivos como carriers resulta una estrategia válida. El objetivo de este estudio fue preparar un complejo polielectrolito-droga empleando una agarosa modificada químicamente con grupos catiónicos y ácido gálico, caracterizar este producto, haciendo hincapié en sus propiedades mucoadhesivas, y evaluar in vitro e in vivo la liberación del ácido gálico desde el mismo. Se combinó la agarosa cationizada y el ácido gálico en medio acuoso ajustando las condiciones de pH. Las caracterizaciones mediante espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y microscopía electrónica de barrido evidenciaron cambios en relación a los materiales de partida que apoyan la formación de un complejo polielectrolito-droga. La concentración de ácido gálico en el complejo determinada por cromatografía líquida de alta performance fue de 0,19 mg/mg. La mucoadhesividad, en condiciones de mucosa intacta y alterada (con N-acetilcisteína 20%) fue evaluada en ratas utilizando un tensiómetro de Lecomte Du Nouy adaptado, observándose un aumento de la adhesividad, expresada en dinas/cm2, en la membrana colónica (control: 1.10±0.09; mucosa-complejo: 1.39±0.18; mucosa alterada-complejo: 2.11±0.03) sin aumento en la mucosa gástrica (control:1.77±0.04; mucosa-complejo: 1.40±0.11). Los ensayos de liberación del complejo in vitro en celdas de Franz, mostraron un aumento del tiempo de liberación (480 min) comparado con el compuesto solo (190 min), comprobándose in vivo en ratas una modificación del perfil de concentraciones plasmáticas El presente estudio apoya la potencial aplicación de este nuevo complejo en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.Fil: Rodriguez Basso, Angeles Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Prado, Héctor Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Matulewicz, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Bonafede, S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Vitalli, V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Fuda, J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Gorzalczany, Susana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacología; Argentina5º Reunión Internacional del Ciencias Farmacéuticas; 50º Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología ExperimentalLa PuntaArgentinaSociedad Argentina de Farmacología ExperimentalUniversidad Nacional de San LuisSociedad Argentina de Farmacología Experimental2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163205Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación; 5º Reunión Internacional del Ciencias Farmacéuticas; 50º Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; La Punta; Argentina; 2018; 56-562250-4079CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/congresos-aafe/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163205instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:50.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación
title Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación
spellingShingle Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación
Rodriguez Basso, Angeles Gloria
AGAROSA CATIONIZADA
ÁCIDO GÁLICO
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
title_short Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación
title_full Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación
title_fullStr Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación
title_full_unstemmed Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación
title_sort Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Basso, Angeles Gloria
Prado, Héctor Juan
Matulewicz, Maria Cristina
Bonafede, S.
Vitalli, V.
Fuda, J.
Gorzalczany, Susana Beatriz
author Rodriguez Basso, Angeles Gloria
author_facet Rodriguez Basso, Angeles Gloria
Prado, Héctor Juan
Matulewicz, Maria Cristina
Bonafede, S.
Vitalli, V.
Fuda, J.
Gorzalczany, Susana Beatriz
author_role author
author2 Prado, Héctor Juan
Matulewicz, Maria Cristina
Bonafede, S.
Vitalli, V.
Fuda, J.
Gorzalczany, Susana Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGAROSA CATIONIZADA
ÁCIDO GÁLICO
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
topic AGAROSA CATIONIZADA
ÁCIDO GÁLICO
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.5
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El ácido gálico, ampliamente distribuido en la naturaleza, ha probado tener propiedades beneficiosas para la enfermedad inflamatoria intestinal, una patología parcialmente refractaria a las terapias convencionales. La acción local del ácido gálico permitiría mejorar la respuesta. En este sentido, la utilización de polímeros mucoadhesivos como carriers resulta una estrategia válida. El objetivo de este estudio fue preparar un complejo polielectrolito-droga empleando una agarosa modificada químicamente con grupos catiónicos y ácido gálico, caracterizar este producto, haciendo hincapié en sus propiedades mucoadhesivas, y evaluar in vitro e in vivo la liberación del ácido gálico desde el mismo. Se combinó la agarosa cationizada y el ácido gálico en medio acuoso ajustando las condiciones de pH. Las caracterizaciones mediante espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y microscopía electrónica de barrido evidenciaron cambios en relación a los materiales de partida que apoyan la formación de un complejo polielectrolito-droga. La concentración de ácido gálico en el complejo determinada por cromatografía líquida de alta performance fue de 0,19 mg/mg. La mucoadhesividad, en condiciones de mucosa intacta y alterada (con N-acetilcisteína 20%) fue evaluada en ratas utilizando un tensiómetro de Lecomte Du Nouy adaptado, observándose un aumento de la adhesividad, expresada en dinas/cm2, en la membrana colónica (control: 1.10±0.09; mucosa-complejo: 1.39±0.18; mucosa alterada-complejo: 2.11±0.03) sin aumento en la mucosa gástrica (control:1.77±0.04; mucosa-complejo: 1.40±0.11). Los ensayos de liberación del complejo in vitro en celdas de Franz, mostraron un aumento del tiempo de liberación (480 min) comparado con el compuesto solo (190 min), comprobándose in vivo en ratas una modificación del perfil de concentraciones plasmáticas El presente estudio apoya la potencial aplicación de este nuevo complejo en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Fil: Rodriguez Basso, Angeles Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Prado, Héctor Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Matulewicz, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; Argentina
Fil: Bonafede, S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Vitalli, V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Fuda, J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Gorzalczany, Susana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacología; Argentina
5º Reunión Internacional del Ciencias Farmacéuticas; 50º Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
La Punta
Argentina
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Universidad Nacional de San Luis
description El ácido gálico, ampliamente distribuido en la naturaleza, ha probado tener propiedades beneficiosas para la enfermedad inflamatoria intestinal, una patología parcialmente refractaria a las terapias convencionales. La acción local del ácido gálico permitiría mejorar la respuesta. En este sentido, la utilización de polímeros mucoadhesivos como carriers resulta una estrategia válida. El objetivo de este estudio fue preparar un complejo polielectrolito-droga empleando una agarosa modificada químicamente con grupos catiónicos y ácido gálico, caracterizar este producto, haciendo hincapié en sus propiedades mucoadhesivas, y evaluar in vitro e in vivo la liberación del ácido gálico desde el mismo. Se combinó la agarosa cationizada y el ácido gálico en medio acuoso ajustando las condiciones de pH. Las caracterizaciones mediante espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y microscopía electrónica de barrido evidenciaron cambios en relación a los materiales de partida que apoyan la formación de un complejo polielectrolito-droga. La concentración de ácido gálico en el complejo determinada por cromatografía líquida de alta performance fue de 0,19 mg/mg. La mucoadhesividad, en condiciones de mucosa intacta y alterada (con N-acetilcisteína 20%) fue evaluada en ratas utilizando un tensiómetro de Lecomte Du Nouy adaptado, observándose un aumento de la adhesividad, expresada en dinas/cm2, en la membrana colónica (control: 1.10±0.09; mucosa-complejo: 1.39±0.18; mucosa alterada-complejo: 2.11±0.03) sin aumento en la mucosa gástrica (control:1.77±0.04; mucosa-complejo: 1.40±0.11). Los ensayos de liberación del complejo in vitro en celdas de Franz, mostraron un aumento del tiempo de liberación (480 min) comparado con el compuesto solo (190 min), comprobándose in vivo en ratas una modificación del perfil de concentraciones plasmáticas El presente estudio apoya la potencial aplicación de este nuevo complejo en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163205
Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación; 5º Reunión Internacional del Ciencias Farmacéuticas; 50º Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; La Punta; Argentina; 2018; 56-56
2250-4079
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163205
identifier_str_mv Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación; 5º Reunión Internacional del Ciencias Farmacéuticas; 50º Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; La Punta; Argentina; 2018; 56-56
2250-4079
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/congresos-aafe/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613228116574208
score 13.070432