Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur

Autores
Suarez, Guillermo Martin; Colotti, M. T.; Neira, Diego Amando; Flores, J. R.; Jimenez, Maria Soledad; Cabral, R.; Hernández, Micaela Anahí; Jimenez, L. I.; Catalano, Santiago Andres
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto propone el estudio sistemático y filogenético de las briofitas (Bryophyta,Marchantiophyta y Anthocerotophyta) y helechos (Clase Polypodiopsidae) en el Cono Sur. En relación a las briofitas, durante el último siglo se describieron numerosas especies para el área, sin embargo de muchas de ellas se desconoce su situación taxonómica real ya que no fueron revisadas posteriormente. En el caso de los helechos, el conocimiento de su diversidad y estado taxonómico es mayor, sin embargo durante los últimos 30 años los estudios moleculares han revolucionado enteramente la circunscripción de los grupos en búsqueda de la monofilia de los mismos y actualmente la mayoría de ellos no se encuentran totalmente resueltos. En vista de esta situación, en este proyecto nos propusimos inventariar, monitorear e identificar briófitas y helechos en el contexto de tipos de vegetación en el Cono Sur que propendan al conocimiento de la riqueza de especies. Para cumplir con estos objetivos se efectúan relevamientos florísticos en áreas escasamente inventariadas con énfasis en el NOA y NEA. Los especímenes se estudian en base a la metodología clásica para estos organismos; la identificación se realiza por medio de los ?tipos históricos? solicitados en calidad de préstamo a instituciones nacionales e internacionales. Como resultados del primer año de funcionamiento del proyecto, se ha incrementado el número de especímenes briológicos y pteridológicos que forman parte del herbario LIL, que permiten mantener un canje activo con instituciones internacionales. Para briofitas se realizaron estudios y descripciones morfo-anatómicas de especies nuevas para el área de estudio, así como nuevas para la ciencia: Mitthenothamnium reduncum (Schimp. ex Mitt.) Ochyra, Asterella chilensis (Nees & Mont.) A. Evans, Pleuridium tucumanensis M. T. Colotti, G. M. Suárez y D. F. Peralta sp. nov., Symphyogyna brasiliensis Nees, Syzygiella teres (Carrington & Pearson) Váña y Fissidens submarginatus Bruch., entre otras. A su vez, se realizaron actualizaciones nomenclaturales, efectuando revisiones a nivel de familia y género. Se contribuyó con estudios filogenéticos para evaluar la monofilia de grupos conflictivos mediante datos morfológicos y moleculares. Para helechos, se llevaron a cabo descripciones morfo-anatómica para la identificación de especies nativas del Cono Sur: Doryopteris triphylla (Lam.) Christ, Pleopeltis macrocarpa (Bory ex. Willd) Kaulf, Notholaena sulphurea (Cav.) Sm., entre otras. Se investigaron las secreciones vegetales de dichas especies, destacando su potencial uso en el campo agronómicomedicinal. Tanto para musgos como para helechos se realizaron trabajos de divulgación científica destinados a comunidades científicas no afines a la botánica y población en general no afín a la ciencia. Cabe destacar también, el desarrollo en curso de material didáctico estudiantil y docente de nivel medio en escuelas universitarias.
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Colotti, M. T.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Flores, J. R.. University of Helsinki; Finlandia
Fil: Jimenez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Cabral, R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Hernández, Micaela Anahí. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; Argentina
Fil: Jimenez, L. I.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
BRYOPHYTA
FILOGENIA
PTERIDOPHYTA
TAXONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211737

id CONICETDig_32a87b7d7244e72d4d87ea11279b6386
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211737
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono surSuarez, Guillermo MartinColotti, M. T.Neira, Diego AmandoFlores, J. R.Jimenez, Maria SoledadCabral, R.Hernández, Micaela AnahíJimenez, L. I.Catalano, Santiago AndresBRYOPHYTAFILOGENIAPTERIDOPHYTATAXONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Este proyecto propone el estudio sistemático y filogenético de las briofitas (Bryophyta,Marchantiophyta y Anthocerotophyta) y helechos (Clase Polypodiopsidae) en el Cono Sur. En relación a las briofitas, durante el último siglo se describieron numerosas especies para el área, sin embargo de muchas de ellas se desconoce su situación taxonómica real ya que no fueron revisadas posteriormente. En el caso de los helechos, el conocimiento de su diversidad y estado taxonómico es mayor, sin embargo durante los últimos 30 años los estudios moleculares han revolucionado enteramente la circunscripción de los grupos en búsqueda de la monofilia de los mismos y actualmente la mayoría de ellos no se encuentran totalmente resueltos. En vista de esta situación, en este proyecto nos propusimos inventariar, monitorear e identificar briófitas y helechos en el contexto de tipos de vegetación en el Cono Sur que propendan al conocimiento de la riqueza de especies. Para cumplir con estos objetivos se efectúan relevamientos florísticos en áreas escasamente inventariadas con énfasis en el NOA y NEA. Los especímenes se estudian en base a la metodología clásica para estos organismos; la identificación se realiza por medio de los ?tipos históricos? solicitados en calidad de préstamo a instituciones nacionales e internacionales. Como resultados del primer año de funcionamiento del proyecto, se ha incrementado el número de especímenes briológicos y pteridológicos que forman parte del herbario LIL, que permiten mantener un canje activo con instituciones internacionales. Para briofitas se realizaron estudios y descripciones morfo-anatómicas de especies nuevas para el área de estudio, así como nuevas para la ciencia: Mitthenothamnium reduncum (Schimp. ex Mitt.) Ochyra, Asterella chilensis (Nees & Mont.) A. Evans, Pleuridium tucumanensis M. T. Colotti, G. M. Suárez y D. F. Peralta sp. nov., Symphyogyna brasiliensis Nees, Syzygiella teres (Carrington & Pearson) Váña y Fissidens submarginatus Bruch., entre otras. A su vez, se realizaron actualizaciones nomenclaturales, efectuando revisiones a nivel de familia y género. Se contribuyó con estudios filogenéticos para evaluar la monofilia de grupos conflictivos mediante datos morfológicos y moleculares. Para helechos, se llevaron a cabo descripciones morfo-anatómica para la identificación de especies nativas del Cono Sur: Doryopteris triphylla (Lam.) Christ, Pleopeltis macrocarpa (Bory ex. Willd) Kaulf, Notholaena sulphurea (Cav.) Sm., entre otras. Se investigaron las secreciones vegetales de dichas especies, destacando su potencial uso en el campo agronómicomedicinal. Tanto para musgos como para helechos se realizaron trabajos de divulgación científica destinados a comunidades científicas no afines a la botánica y población en general no afín a la ciencia. Cabe destacar también, el desarrollo en curso de material didáctico estudiantil y docente de nivel medio en escuelas universitarias.Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Colotti, M. T.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Flores, J. R.. University of Helsinki; FinlandiaFil: Jimenez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cabral, R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Hernández, Micaela Anahí. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; ArgentinaFil: Jimenez, L. I.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211737Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-22591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211737instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:04.244CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
title Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
spellingShingle Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
Suarez, Guillermo Martin
BRYOPHYTA
FILOGENIA
PTERIDOPHYTA
TAXONOMIA
title_short Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
title_full Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
title_fullStr Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
title_full_unstemmed Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
title_sort Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Guillermo Martin
Colotti, M. T.
Neira, Diego Amando
Flores, J. R.
Jimenez, Maria Soledad
Cabral, R.
Hernández, Micaela Anahí
Jimenez, L. I.
Catalano, Santiago Andres
author Suarez, Guillermo Martin
author_facet Suarez, Guillermo Martin
Colotti, M. T.
Neira, Diego Amando
Flores, J. R.
Jimenez, Maria Soledad
Cabral, R.
Hernández, Micaela Anahí
Jimenez, L. I.
Catalano, Santiago Andres
author_role author
author2 Colotti, M. T.
Neira, Diego Amando
Flores, J. R.
Jimenez, Maria Soledad
Cabral, R.
Hernández, Micaela Anahí
Jimenez, L. I.
Catalano, Santiago Andres
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BRYOPHYTA
FILOGENIA
PTERIDOPHYTA
TAXONOMIA
topic BRYOPHYTA
FILOGENIA
PTERIDOPHYTA
TAXONOMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto propone el estudio sistemático y filogenético de las briofitas (Bryophyta,Marchantiophyta y Anthocerotophyta) y helechos (Clase Polypodiopsidae) en el Cono Sur. En relación a las briofitas, durante el último siglo se describieron numerosas especies para el área, sin embargo de muchas de ellas se desconoce su situación taxonómica real ya que no fueron revisadas posteriormente. En el caso de los helechos, el conocimiento de su diversidad y estado taxonómico es mayor, sin embargo durante los últimos 30 años los estudios moleculares han revolucionado enteramente la circunscripción de los grupos en búsqueda de la monofilia de los mismos y actualmente la mayoría de ellos no se encuentran totalmente resueltos. En vista de esta situación, en este proyecto nos propusimos inventariar, monitorear e identificar briófitas y helechos en el contexto de tipos de vegetación en el Cono Sur que propendan al conocimiento de la riqueza de especies. Para cumplir con estos objetivos se efectúan relevamientos florísticos en áreas escasamente inventariadas con énfasis en el NOA y NEA. Los especímenes se estudian en base a la metodología clásica para estos organismos; la identificación se realiza por medio de los ?tipos históricos? solicitados en calidad de préstamo a instituciones nacionales e internacionales. Como resultados del primer año de funcionamiento del proyecto, se ha incrementado el número de especímenes briológicos y pteridológicos que forman parte del herbario LIL, que permiten mantener un canje activo con instituciones internacionales. Para briofitas se realizaron estudios y descripciones morfo-anatómicas de especies nuevas para el área de estudio, así como nuevas para la ciencia: Mitthenothamnium reduncum (Schimp. ex Mitt.) Ochyra, Asterella chilensis (Nees & Mont.) A. Evans, Pleuridium tucumanensis M. T. Colotti, G. M. Suárez y D. F. Peralta sp. nov., Symphyogyna brasiliensis Nees, Syzygiella teres (Carrington & Pearson) Váña y Fissidens submarginatus Bruch., entre otras. A su vez, se realizaron actualizaciones nomenclaturales, efectuando revisiones a nivel de familia y género. Se contribuyó con estudios filogenéticos para evaluar la monofilia de grupos conflictivos mediante datos morfológicos y moleculares. Para helechos, se llevaron a cabo descripciones morfo-anatómica para la identificación de especies nativas del Cono Sur: Doryopteris triphylla (Lam.) Christ, Pleopeltis macrocarpa (Bory ex. Willd) Kaulf, Notholaena sulphurea (Cav.) Sm., entre otras. Se investigaron las secreciones vegetales de dichas especies, destacando su potencial uso en el campo agronómicomedicinal. Tanto para musgos como para helechos se realizaron trabajos de divulgación científica destinados a comunidades científicas no afines a la botánica y población en general no afín a la ciencia. Cabe destacar también, el desarrollo en curso de material didáctico estudiantil y docente de nivel medio en escuelas universitarias.
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Colotti, M. T.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Flores, J. R.. University of Helsinki; Finlandia
Fil: Jimenez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Cabral, R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Hernández, Micaela Anahí. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; Argentina
Fil: Jimenez, L. I.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Este proyecto propone el estudio sistemático y filogenético de las briofitas (Bryophyta,Marchantiophyta y Anthocerotophyta) y helechos (Clase Polypodiopsidae) en el Cono Sur. En relación a las briofitas, durante el último siglo se describieron numerosas especies para el área, sin embargo de muchas de ellas se desconoce su situación taxonómica real ya que no fueron revisadas posteriormente. En el caso de los helechos, el conocimiento de su diversidad y estado taxonómico es mayor, sin embargo durante los últimos 30 años los estudios moleculares han revolucionado enteramente la circunscripción de los grupos en búsqueda de la monofilia de los mismos y actualmente la mayoría de ellos no se encuentran totalmente resueltos. En vista de esta situación, en este proyecto nos propusimos inventariar, monitorear e identificar briófitas y helechos en el contexto de tipos de vegetación en el Cono Sur que propendan al conocimiento de la riqueza de especies. Para cumplir con estos objetivos se efectúan relevamientos florísticos en áreas escasamente inventariadas con énfasis en el NOA y NEA. Los especímenes se estudian en base a la metodología clásica para estos organismos; la identificación se realiza por medio de los ?tipos históricos? solicitados en calidad de préstamo a instituciones nacionales e internacionales. Como resultados del primer año de funcionamiento del proyecto, se ha incrementado el número de especímenes briológicos y pteridológicos que forman parte del herbario LIL, que permiten mantener un canje activo con instituciones internacionales. Para briofitas se realizaron estudios y descripciones morfo-anatómicas de especies nuevas para el área de estudio, así como nuevas para la ciencia: Mitthenothamnium reduncum (Schimp. ex Mitt.) Ochyra, Asterella chilensis (Nees & Mont.) A. Evans, Pleuridium tucumanensis M. T. Colotti, G. M. Suárez y D. F. Peralta sp. nov., Symphyogyna brasiliensis Nees, Syzygiella teres (Carrington & Pearson) Váña y Fissidens submarginatus Bruch., entre otras. A su vez, se realizaron actualizaciones nomenclaturales, efectuando revisiones a nivel de familia y género. Se contribuyó con estudios filogenéticos para evaluar la monofilia de grupos conflictivos mediante datos morfológicos y moleculares. Para helechos, se llevaron a cabo descripciones morfo-anatómica para la identificación de especies nativas del Cono Sur: Doryopteris triphylla (Lam.) Christ, Pleopeltis macrocarpa (Bory ex. Willd) Kaulf, Notholaena sulphurea (Cav.) Sm., entre otras. Se investigaron las secreciones vegetales de dichas especies, destacando su potencial uso en el campo agronómicomedicinal. Tanto para musgos como para helechos se realizaron trabajos de divulgación científica destinados a comunidades científicas no afines a la botánica y población en general no afín a la ciencia. Cabe destacar también, el desarrollo en curso de material didáctico estudiantil y docente de nivel medio en escuelas universitarias.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/211737
Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-2
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/211737
identifier_str_mv Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-2
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613662412636160
score 13.070432