Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local
- Autores
- Pita, Maria Victoria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Argentina la noción violencia institucional -de resultas tanto del trabajo del activismo en Derechos Humanos como de políticas públicas orientadas a su investigación y sanción- ha adquirido una legitimidad social y un poder de impugnación pública que la han convertido en una especie de talismán capaz de ofrecer visibilidad y respetabilidad a las demandas de justicia. Tanto así, que ha sido posible advertir que en algunos casos diferentes colectivos y organizaciones sociales procuraron inscribir otras dinámicas de violencia – que tienen por víctimas o victimarios a jóvenes de barriadas populares- bajo su campo semántico. A través de una serie de situaciones de campo que provienen de una etnografía sobre el poder policial en villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, se analizan los usos y reapropiaciones de esa categoría política y las tensiones y disputas al interior de la sensibilidad legal y moral ligada a ella.
In Argentina, due to the work of Human Rights activists and prosecution-oriented public policies, the category of institutional violence has achieved such social legitimacy and capacity for public impeachment that it has become a sort of charm providing visibility and respectability to demands for justice. We have noted several cases where different grassroots or community organizations have made efforts to inscribe other sorts of violence (where poor young men are victims or assailants) within its semantic field. Through a set of situations collected in the context of ethnographic fieldwork on Police domination in shanty towns in the City of Buenos Aires, we examine the uses and re-appropriations of this category, as well as the tensions and disputes within the legal and moral sensitivities related to it.
Fil: Pita, Maria Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
DERECHOS HUMANOS
SENSIBILIDADES LEGALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73333
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_32a2293f9804d7ee42c0e55ca5579511 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73333 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política localPita, Maria VictoriaVIOLENCIA INSTITUCIONALDERECHOS HUMANOSSENSIBILIDADES LEGALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En la Argentina la noción violencia institucional -de resultas tanto del trabajo del activismo en Derechos Humanos como de políticas públicas orientadas a su investigación y sanción- ha adquirido una legitimidad social y un poder de impugnación pública que la han convertido en una especie de talismán capaz de ofrecer visibilidad y respetabilidad a las demandas de justicia. Tanto así, que ha sido posible advertir que en algunos casos diferentes colectivos y organizaciones sociales procuraron inscribir otras dinámicas de violencia – que tienen por víctimas o victimarios a jóvenes de barriadas populares- bajo su campo semántico. A través de una serie de situaciones de campo que provienen de una etnografía sobre el poder policial en villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, se analizan los usos y reapropiaciones de esa categoría política y las tensiones y disputas al interior de la sensibilidad legal y moral ligada a ella.In Argentina, due to the work of Human Rights activists and prosecution-oriented public policies, the category of institutional violence has achieved such social legitimacy and capacity for public impeachment that it has become a sort of charm providing visibility and respectability to demands for justice. We have noted several cases where different grassroots or community organizations have made efforts to inscribe other sorts of violence (where poor young men are victims or assailants) within its semantic field. Through a set of situations collected in the context of ethnographic fieldwork on Police domination in shanty towns in the City of Buenos Aires, we examine the uses and re-appropriations of this category, as well as the tensions and disputes within the legal and moral sensitivities related to it.Fil: Pita, Maria Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Altos Estudios Sociales2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73333Pita, Maria Victoria; Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local; Instituto de Altos Estudios Sociales; Revista Ensambles en sociedad, politica y cultura; 1; 7; 12-2017; 52-702422-54442422-5541CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/90info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:43.726CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local |
title |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local |
spellingShingle |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local Pita, Maria Victoria VIOLENCIA INSTITUCIONAL DERECHOS HUMANOS SENSIBILIDADES LEGALES |
title_short |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local |
title_full |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local |
title_fullStr |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local |
title_full_unstemmed |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local |
title_sort |
Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pita, Maria Victoria |
author |
Pita, Maria Victoria |
author_facet |
Pita, Maria Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA INSTITUCIONAL DERECHOS HUMANOS SENSIBILIDADES LEGALES |
topic |
VIOLENCIA INSTITUCIONAL DERECHOS HUMANOS SENSIBILIDADES LEGALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina la noción violencia institucional -de resultas tanto del trabajo del activismo en Derechos Humanos como de políticas públicas orientadas a su investigación y sanción- ha adquirido una legitimidad social y un poder de impugnación pública que la han convertido en una especie de talismán capaz de ofrecer visibilidad y respetabilidad a las demandas de justicia. Tanto así, que ha sido posible advertir que en algunos casos diferentes colectivos y organizaciones sociales procuraron inscribir otras dinámicas de violencia – que tienen por víctimas o victimarios a jóvenes de barriadas populares- bajo su campo semántico. A través de una serie de situaciones de campo que provienen de una etnografía sobre el poder policial en villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, se analizan los usos y reapropiaciones de esa categoría política y las tensiones y disputas al interior de la sensibilidad legal y moral ligada a ella. In Argentina, due to the work of Human Rights activists and prosecution-oriented public policies, the category of institutional violence has achieved such social legitimacy and capacity for public impeachment that it has become a sort of charm providing visibility and respectability to demands for justice. We have noted several cases where different grassroots or community organizations have made efforts to inscribe other sorts of violence (where poor young men are victims or assailants) within its semantic field. Through a set of situations collected in the context of ethnographic fieldwork on Police domination in shanty towns in the City of Buenos Aires, we examine the uses and re-appropriations of this category, as well as the tensions and disputes within the legal and moral sensitivities related to it. Fil: Pita, Maria Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En la Argentina la noción violencia institucional -de resultas tanto del trabajo del activismo en Derechos Humanos como de políticas públicas orientadas a su investigación y sanción- ha adquirido una legitimidad social y un poder de impugnación pública que la han convertido en una especie de talismán capaz de ofrecer visibilidad y respetabilidad a las demandas de justicia. Tanto así, que ha sido posible advertir que en algunos casos diferentes colectivos y organizaciones sociales procuraron inscribir otras dinámicas de violencia – que tienen por víctimas o victimarios a jóvenes de barriadas populares- bajo su campo semántico. A través de una serie de situaciones de campo que provienen de una etnografía sobre el poder policial en villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, se analizan los usos y reapropiaciones de esa categoría política y las tensiones y disputas al interior de la sensibilidad legal y moral ligada a ella. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73333 Pita, Maria Victoria; Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local; Instituto de Altos Estudios Sociales; Revista Ensambles en sociedad, politica y cultura; 1; 7; 12-2017; 52-70 2422-5444 2422-5541 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73333 |
identifier_str_mv |
Pita, Maria Victoria; Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local; Instituto de Altos Estudios Sociales; Revista Ensambles en sociedad, politica y cultura; 1; 7; 12-2017; 52-70 2422-5444 2422-5541 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/90 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613076075151360 |
score |
13.070432 |