Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes

Autores
Adler, Yasmin
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología se extienden en una escena vasta y relativamente indefinida, modulada por una serie de cualidades inherentes a sus prácticas en permanente tensión: a las revisitadas fricciones entre disciplinas, medios y metodologías disímiles que sus obras entrañan, e inevitablemente dificultan su clasificación, se añade la frecuente labor de artistas tendientes a incorporar saberes científicos y técnicos o bien a trabajar en conjunto con especialistas en otros campos disciplinares, con lo que se disuelven las fronteras entre la noción de obra de arte tradicional y los conceptos de máquina, dispositivo, aparato, artefacto y experimento. Estos atributos no solo obstaculizan el encasillamiento de aquellas producciones artísticas, sino que además desafían la concepción de obra física y objetual, estrictamente individual o colectiva, dos categorizaciones que aún dominan la historia, teoría y estética del arte contemporáneo. El presente artículo sostiene que en Argentina dicha complejidad se ve radicalizada por efecto de dos ejes de análisis designados como «identitario» e «institucional». El primero se encuentra asociado a los idearios de modernización que atravesaron la historia del arte, la ciencia y la tecnología argentinas, mientras que el segundo refiere a las lógicas particulares de crecimiento y expansión de las instituciones dedicadas a promover la confluencia del arte y la tecnología desde los años sesenta hasta el presente. Con el objetivo de señalar el modo en que ambos aspectos convergieron en determinadas iniciativas, se analiza una exhibición organizada en 2014 en el Centro Cultural General San Martín, espacio de gran visibilidad administrado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de revisar los imaginarios de futuro e innovación que han signado el circuito local, así como los devenires institucionales oscilantes, el artículo delinea posibles estrategias destinadas a explorar idearios con cierta autonomía con respecto a la escena internacional, afines a los propios contextos de investigación y creación.
The crossroads between art, science and technology are extended extend into a vast and relatively undefined world, modulated by a series of qualities inherent to their practices in permanent tension: to the revisited frictions between dissimilar disciplines, media and methodologies entailed by these kinds of works, which inevitably make their classification difficult, one adds the frequent labour of artists who tend to incorporate scientific and technical knowhow, or even to work in conjunction with specialists from other fields of discipline, thereby dissolving the dividing lines between the notion of the traditional artwork and the concepts of machine, device, apparatus, artefact and experiment. These attributes not only hinder the categorization of artistic productions, but also challenge the conception of physical and conceptual works, strictly individual or collective, two categories that still dominate the history, theory and aesthetics of contemporary art. This article argues that, in Argentina, this complexity is radicalised by two strands of analysis designated as “identity” and “institutional”. The former is associated with the imaginaries of modernisation that run through the history of Argentinean art, science and technology; the latter refers to the particular logics of growth and expansion of the institutions that have been promoting the confluence of art and technology from the seventies to the present day. In order to show the ways in which both aspects converged in certain initiatives, a 2014 exhibition at the San Martín Cultural Centre, a well-known institution managed by the Government of the City of Buenos Aires, is analysed. After reviewing the imaginings of the future and of innovation that have marked the local circuit, as well as the oscillating institutional developments, the article puts forward possible strategies for exploring imaginaries with a degree of autonomy with respect to the international scene, related to their own research and creation contexts.
Fil: Adler, Yasmin. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ARTES ELECTRÓNICAS
EXPOSICIONES
IMAGINARIOS DE MODERNIZACIÓN
LATINOAMÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76801

id CONICETDig_32a2277dcf2f7b3b6ee1f2d0237014d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76801
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantesArgentinean electronic arts in the hallway of the international scene: Modernisation imaginaries and oscillating institutional developmentsAdler, YasminARTES ELECTRÓNICASEXPOSICIONESIMAGINARIOS DE MODERNIZACIÓNLATINOAMÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología se extienden en una escena vasta y relativamente indefinida, modulada por una serie de cualidades inherentes a sus prácticas en permanente tensión: a las revisitadas fricciones entre disciplinas, medios y metodologías disímiles que sus obras entrañan, e inevitablemente dificultan su clasificación, se añade la frecuente labor de artistas tendientes a incorporar saberes científicos y técnicos o bien a trabajar en conjunto con especialistas en otros campos disciplinares, con lo que se disuelven las fronteras entre la noción de obra de arte tradicional y los conceptos de máquina, dispositivo, aparato, artefacto y experimento. Estos atributos no solo obstaculizan el encasillamiento de aquellas producciones artísticas, sino que además desafían la concepción de obra física y objetual, estrictamente individual o colectiva, dos categorizaciones que aún dominan la historia, teoría y estética del arte contemporáneo. El presente artículo sostiene que en Argentina dicha complejidad se ve radicalizada por efecto de dos ejes de análisis designados como «identitario» e «institucional». El primero se encuentra asociado a los idearios de modernización que atravesaron la historia del arte, la ciencia y la tecnología argentinas, mientras que el segundo refiere a las lógicas particulares de crecimiento y expansión de las instituciones dedicadas a promover la confluencia del arte y la tecnología desde los años sesenta hasta el presente. Con el objetivo de señalar el modo en que ambos aspectos convergieron en determinadas iniciativas, se analiza una exhibición organizada en 2014 en el Centro Cultural General San Martín, espacio de gran visibilidad administrado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de revisar los imaginarios de futuro e innovación que han signado el circuito local, así como los devenires institucionales oscilantes, el artículo delinea posibles estrategias destinadas a explorar idearios con cierta autonomía con respecto a la escena internacional, afines a los propios contextos de investigación y creación.The crossroads between art, science and technology are extended extend into a vast and relatively undefined world, modulated by a series of qualities inherent to their practices in permanent tension: to the revisited frictions between dissimilar disciplines, media and methodologies entailed by these kinds of works, which inevitably make their classification difficult, one adds the frequent labour of artists who tend to incorporate scientific and technical knowhow, or even to work in conjunction with specialists from other fields of discipline, thereby dissolving the dividing lines between the notion of the traditional artwork and the concepts of machine, device, apparatus, artefact and experiment. These attributes not only hinder the categorization of artistic productions, but also challenge the conception of physical and conceptual works, strictly individual or collective, two categories that still dominate the history, theory and aesthetics of contemporary art. This article argues that, in Argentina, this complexity is radicalised by two strands of analysis designated as “identity” and “institutional”. The former is associated with the imaginaries of modernisation that run through the history of Argentinean art, science and technology; the latter refers to the particular logics of growth and expansion of the institutions that have been promoting the confluence of art and technology from the seventies to the present day. In order to show the ways in which both aspects converged in certain initiatives, a 2014 exhibition at the San Martín Cultural Centre, a well-known institution managed by the Government of the City of Buenos Aires, is analysed. After reviewing the imaginings of the future and of innovation that have marked the local circuit, as well as the oscillating institutional developments, the article puts forward possible strategies for exploring imaginaries with a degree of autonomy with respect to the international scene, related to their own research and creation contexts.Fil: Adler, Yasmin. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversitat Oberta de Catalunya2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76801Adler, Yasmin; Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes; Universitat Oberta de Catalunya; Artnodes; 2017; 19; 6-2017; 37-461695-5951CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://artnodes.uoc.edu/articles/abstract/10.7238/a.v0i19.3110/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7238/a.v0i19.3110info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76801instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:37.889CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes
Argentinean electronic arts in the hallway of the international scene: Modernisation imaginaries and oscillating institutional developments
title Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes
spellingShingle Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes
Adler, Yasmin
ARTES ELECTRÓNICAS
EXPOSICIONES
IMAGINARIOS DE MODERNIZACIÓN
LATINOAMÉRICA
title_short Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes
title_full Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes
title_fullStr Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes
title_full_unstemmed Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes
title_sort Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes
dc.creator.none.fl_str_mv Adler, Yasmin
author Adler, Yasmin
author_facet Adler, Yasmin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTES ELECTRÓNICAS
EXPOSICIONES
IMAGINARIOS DE MODERNIZACIÓN
LATINOAMÉRICA
topic ARTES ELECTRÓNICAS
EXPOSICIONES
IMAGINARIOS DE MODERNIZACIÓN
LATINOAMÉRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología se extienden en una escena vasta y relativamente indefinida, modulada por una serie de cualidades inherentes a sus prácticas en permanente tensión: a las revisitadas fricciones entre disciplinas, medios y metodologías disímiles que sus obras entrañan, e inevitablemente dificultan su clasificación, se añade la frecuente labor de artistas tendientes a incorporar saberes científicos y técnicos o bien a trabajar en conjunto con especialistas en otros campos disciplinares, con lo que se disuelven las fronteras entre la noción de obra de arte tradicional y los conceptos de máquina, dispositivo, aparato, artefacto y experimento. Estos atributos no solo obstaculizan el encasillamiento de aquellas producciones artísticas, sino que además desafían la concepción de obra física y objetual, estrictamente individual o colectiva, dos categorizaciones que aún dominan la historia, teoría y estética del arte contemporáneo. El presente artículo sostiene que en Argentina dicha complejidad se ve radicalizada por efecto de dos ejes de análisis designados como «identitario» e «institucional». El primero se encuentra asociado a los idearios de modernización que atravesaron la historia del arte, la ciencia y la tecnología argentinas, mientras que el segundo refiere a las lógicas particulares de crecimiento y expansión de las instituciones dedicadas a promover la confluencia del arte y la tecnología desde los años sesenta hasta el presente. Con el objetivo de señalar el modo en que ambos aspectos convergieron en determinadas iniciativas, se analiza una exhibición organizada en 2014 en el Centro Cultural General San Martín, espacio de gran visibilidad administrado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de revisar los imaginarios de futuro e innovación que han signado el circuito local, así como los devenires institucionales oscilantes, el artículo delinea posibles estrategias destinadas a explorar idearios con cierta autonomía con respecto a la escena internacional, afines a los propios contextos de investigación y creación.
The crossroads between art, science and technology are extended extend into a vast and relatively undefined world, modulated by a series of qualities inherent to their practices in permanent tension: to the revisited frictions between dissimilar disciplines, media and methodologies entailed by these kinds of works, which inevitably make their classification difficult, one adds the frequent labour of artists who tend to incorporate scientific and technical knowhow, or even to work in conjunction with specialists from other fields of discipline, thereby dissolving the dividing lines between the notion of the traditional artwork and the concepts of machine, device, apparatus, artefact and experiment. These attributes not only hinder the categorization of artistic productions, but also challenge the conception of physical and conceptual works, strictly individual or collective, two categories that still dominate the history, theory and aesthetics of contemporary art. This article argues that, in Argentina, this complexity is radicalised by two strands of analysis designated as “identity” and “institutional”. The former is associated with the imaginaries of modernisation that run through the history of Argentinean art, science and technology; the latter refers to the particular logics of growth and expansion of the institutions that have been promoting the confluence of art and technology from the seventies to the present day. In order to show the ways in which both aspects converged in certain initiatives, a 2014 exhibition at the San Martín Cultural Centre, a well-known institution managed by the Government of the City of Buenos Aires, is analysed. After reviewing the imaginings of the future and of innovation that have marked the local circuit, as well as the oscillating institutional developments, the article puts forward possible strategies for exploring imaginaries with a degree of autonomy with respect to the international scene, related to their own research and creation contexts.
Fil: Adler, Yasmin. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología se extienden en una escena vasta y relativamente indefinida, modulada por una serie de cualidades inherentes a sus prácticas en permanente tensión: a las revisitadas fricciones entre disciplinas, medios y metodologías disímiles que sus obras entrañan, e inevitablemente dificultan su clasificación, se añade la frecuente labor de artistas tendientes a incorporar saberes científicos y técnicos o bien a trabajar en conjunto con especialistas en otros campos disciplinares, con lo que se disuelven las fronteras entre la noción de obra de arte tradicional y los conceptos de máquina, dispositivo, aparato, artefacto y experimento. Estos atributos no solo obstaculizan el encasillamiento de aquellas producciones artísticas, sino que además desafían la concepción de obra física y objetual, estrictamente individual o colectiva, dos categorizaciones que aún dominan la historia, teoría y estética del arte contemporáneo. El presente artículo sostiene que en Argentina dicha complejidad se ve radicalizada por efecto de dos ejes de análisis designados como «identitario» e «institucional». El primero se encuentra asociado a los idearios de modernización que atravesaron la historia del arte, la ciencia y la tecnología argentinas, mientras que el segundo refiere a las lógicas particulares de crecimiento y expansión de las instituciones dedicadas a promover la confluencia del arte y la tecnología desde los años sesenta hasta el presente. Con el objetivo de señalar el modo en que ambos aspectos convergieron en determinadas iniciativas, se analiza una exhibición organizada en 2014 en el Centro Cultural General San Martín, espacio de gran visibilidad administrado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de revisar los imaginarios de futuro e innovación que han signado el circuito local, así como los devenires institucionales oscilantes, el artículo delinea posibles estrategias destinadas a explorar idearios con cierta autonomía con respecto a la escena internacional, afines a los propios contextos de investigación y creación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76801
Adler, Yasmin; Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes; Universitat Oberta de Catalunya; Artnodes; 2017; 19; 6-2017; 37-46
1695-5951
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76801
identifier_str_mv Adler, Yasmin; Artes electrónicas argentinas en el zaguán de la escena internacional: Idearios de modernización y devenires institucionales oscilantes; Universitat Oberta de Catalunya; Artnodes; 2017; 19; 6-2017; 37-46
1695-5951
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://artnodes.uoc.edu/articles/abstract/10.7238/a.v0i19.3110/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7238/a.v0i19.3110
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Oberta de Catalunya
publisher.none.fl_str_mv Universitat Oberta de Catalunya
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268807374045184
score 13.13397