Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972

Autores
Faierman, Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los debates sobre la autonomía de la producción científica respecto del poder político tienen larga data. Ante el advenimiento del estado moderno, la búsqueda de autonomía por parte del sector científico y universitario se profundizó, considerando un peligro a la nueva institución para la libertad en la producción de conocimientos y la búsqueda de verdades neutrales. Durante la segunda mitad del siglo XX, en América Latina se desplegaronen clave de ciencias económico-sociales propuestas teórico-políticas que discutían aquella aseveración, afirmando el carácter estructural delacondición de periferia tecnológica de la región, y por lo tanto su politicidad inherente. En Argentina, este debate se proyectó en la dicotomía peronismo-antiperonismo, que tiñó la política nacional desde la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno en 1946 hasta el golpe de estado de 1966. A partir de ese acontecimiento, la dicotomía aparentemente insalvable fue matizándose, a la luz de la politización del sector académico, así como del giro de algunos sectores del peronismo y de los discursos del propio Perón revalorizando el rol de la universidad en la liberación nacional. En el presente artículo se busca visibilizarestos encuentros y síntesis entre discursos presentados como antagónicos por la literatura clásica al respecto. Para ello, el estudio cualitativo hermenéutico de la revista científica, universitaria y culturalCiencia Nueva: revista de ciencia y tecnología –Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 1970-1974- resulta de particular interés dada la centralidad de su línea editorial al respecto del debate en cuestión y la presencia de los matices mencionados.
Debates about scientific productionautonomy of political power have been in agenda for a long time. After the emergence of modern states the pursuit of scientific and university autonomy was deepened, considering the opposite a danger to the new institutions, and looking for freedom in knowledge production and search of neutral findings. During the second half of the twentieth century, in Latin America, that assertion was deployed in economic and social sciences and in theoretical-political proposals arguing about the structural nature of technological periphery of the region and therefore its inherent politicity. In Argentina, this debate was projected in the Peronism-anti-Peronism dichotomy, which cross national politics from Juan Domingo Perón arrival to government in 1946 until the 1966 coup d'état. From that moment on, the apparently inherent dichotomy was less evident because of the politicization of the academic sector, as well as for the turn of some Peronists groups and Peron's own discourses, reconsidering the university role in national liberation. In the present article, we seek to make visible these meetings and synthesis between discourses presented as antagonistic by classical literature in this topic. In this order the hermeneutic interpretive studyof the scientific, university and cultural journal Ciencia Nueva: revista de ciencia y tecnología -Faculty of Exact and Natural Sciences, UBA, 1970- 1974- is of particular interest given the centrality of its editorial line with respect to the debate in question and the presence of the nuances mentioned.
Fil: Faierman, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
SISTEMA CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD
ESTADO
PERONISMO
AÑOS SESENTA Y SETENTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176064

id CONICETDig_32a1784ed4236c654b32912b51656370
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176064
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972Science and technology in Argentina: ¿reserche freedom or state planning? Debates in Ciencia Nueva between 1970 and 1972Faierman, FlorenciaSISTEMA CIENTÍFICOUNIVERSIDADESTADOPERONISMOAÑOS SESENTA Y SETENTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Los debates sobre la autonomía de la producción científica respecto del poder político tienen larga data. Ante el advenimiento del estado moderno, la búsqueda de autonomía por parte del sector científico y universitario se profundizó, considerando un peligro a la nueva institución para la libertad en la producción de conocimientos y la búsqueda de verdades neutrales. Durante la segunda mitad del siglo XX, en América Latina se desplegaronen clave de ciencias económico-sociales propuestas teórico-políticas que discutían aquella aseveración, afirmando el carácter estructural delacondición de periferia tecnológica de la región, y por lo tanto su politicidad inherente. En Argentina, este debate se proyectó en la dicotomía peronismo-antiperonismo, que tiñó la política nacional desde la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno en 1946 hasta el golpe de estado de 1966. A partir de ese acontecimiento, la dicotomía aparentemente insalvable fue matizándose, a la luz de la politización del sector académico, así como del giro de algunos sectores del peronismo y de los discursos del propio Perón revalorizando el rol de la universidad en la liberación nacional. En el presente artículo se busca visibilizarestos encuentros y síntesis entre discursos presentados como antagónicos por la literatura clásica al respecto. Para ello, el estudio cualitativo hermenéutico de la revista científica, universitaria y culturalCiencia Nueva: revista de ciencia y tecnología –Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 1970-1974- resulta de particular interés dada la centralidad de su línea editorial al respecto del debate en cuestión y la presencia de los matices mencionados.Debates about scientific productionautonomy of political power have been in agenda for a long time. After the emergence of modern states the pursuit of scientific and university autonomy was deepened, considering the opposite a danger to the new institutions, and looking for freedom in knowledge production and search of neutral findings. During the second half of the twentieth century, in Latin America, that assertion was deployed in economic and social sciences and in theoretical-political proposals arguing about the structural nature of technological periphery of the region and therefore its inherent politicity. In Argentina, this debate was projected in the Peronism-anti-Peronism dichotomy, which cross national politics from Juan Domingo Perón arrival to government in 1946 until the 1966 coup d'état. From that moment on, the apparently inherent dichotomy was less evident because of the politicization of the academic sector, as well as for the turn of some Peronists groups and Peron's own discourses, reconsidering the university role in national liberation. In the present article, we seek to make visible these meetings and synthesis between discourses presented as antagonistic by classical literature in this topic. In this order the hermeneutic interpretive studyof the scientific, university and cultural journal Ciencia Nueva: revista de ciencia y tecnología -Faculty of Exact and Natural Sciences, UBA, 1970- 1974- is of particular interest given the centrality of its editorial line with respect to the debate in question and the presence of the nuances mentioned.Fil: Faierman, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Gabriela Mistral2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176064Faierman, Florencia; Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972; Universidad Gabriela Mistral; Akademeia; 17; 1; 7-2018; 23-550718-9397CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/198info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176064instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:16.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
Science and technology in Argentina: ¿reserche freedom or state planning? Debates in Ciencia Nueva between 1970 and 1972
title Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
spellingShingle Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
Faierman, Florencia
SISTEMA CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD
ESTADO
PERONISMO
AÑOS SESENTA Y SETENTA
title_short Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
title_full Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
title_fullStr Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
title_full_unstemmed Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
title_sort Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
dc.creator.none.fl_str_mv Faierman, Florencia
author Faierman, Florencia
author_facet Faierman, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMA CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD
ESTADO
PERONISMO
AÑOS SESENTA Y SETENTA
topic SISTEMA CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD
ESTADO
PERONISMO
AÑOS SESENTA Y SETENTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los debates sobre la autonomía de la producción científica respecto del poder político tienen larga data. Ante el advenimiento del estado moderno, la búsqueda de autonomía por parte del sector científico y universitario se profundizó, considerando un peligro a la nueva institución para la libertad en la producción de conocimientos y la búsqueda de verdades neutrales. Durante la segunda mitad del siglo XX, en América Latina se desplegaronen clave de ciencias económico-sociales propuestas teórico-políticas que discutían aquella aseveración, afirmando el carácter estructural delacondición de periferia tecnológica de la región, y por lo tanto su politicidad inherente. En Argentina, este debate se proyectó en la dicotomía peronismo-antiperonismo, que tiñó la política nacional desde la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno en 1946 hasta el golpe de estado de 1966. A partir de ese acontecimiento, la dicotomía aparentemente insalvable fue matizándose, a la luz de la politización del sector académico, así como del giro de algunos sectores del peronismo y de los discursos del propio Perón revalorizando el rol de la universidad en la liberación nacional. En el presente artículo se busca visibilizarestos encuentros y síntesis entre discursos presentados como antagónicos por la literatura clásica al respecto. Para ello, el estudio cualitativo hermenéutico de la revista científica, universitaria y culturalCiencia Nueva: revista de ciencia y tecnología –Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 1970-1974- resulta de particular interés dada la centralidad de su línea editorial al respecto del debate en cuestión y la presencia de los matices mencionados.
Debates about scientific productionautonomy of political power have been in agenda for a long time. After the emergence of modern states the pursuit of scientific and university autonomy was deepened, considering the opposite a danger to the new institutions, and looking for freedom in knowledge production and search of neutral findings. During the second half of the twentieth century, in Latin America, that assertion was deployed in economic and social sciences and in theoretical-political proposals arguing about the structural nature of technological periphery of the region and therefore its inherent politicity. In Argentina, this debate was projected in the Peronism-anti-Peronism dichotomy, which cross national politics from Juan Domingo Perón arrival to government in 1946 until the 1966 coup d'état. From that moment on, the apparently inherent dichotomy was less evident because of the politicization of the academic sector, as well as for the turn of some Peronists groups and Peron's own discourses, reconsidering the university role in national liberation. In the present article, we seek to make visible these meetings and synthesis between discourses presented as antagonistic by classical literature in this topic. In this order the hermeneutic interpretive studyof the scientific, university and cultural journal Ciencia Nueva: revista de ciencia y tecnología -Faculty of Exact and Natural Sciences, UBA, 1970- 1974- is of particular interest given the centrality of its editorial line with respect to the debate in question and the presence of the nuances mentioned.
Fil: Faierman, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
description Los debates sobre la autonomía de la producción científica respecto del poder político tienen larga data. Ante el advenimiento del estado moderno, la búsqueda de autonomía por parte del sector científico y universitario se profundizó, considerando un peligro a la nueva institución para la libertad en la producción de conocimientos y la búsqueda de verdades neutrales. Durante la segunda mitad del siglo XX, en América Latina se desplegaronen clave de ciencias económico-sociales propuestas teórico-políticas que discutían aquella aseveración, afirmando el carácter estructural delacondición de periferia tecnológica de la región, y por lo tanto su politicidad inherente. En Argentina, este debate se proyectó en la dicotomía peronismo-antiperonismo, que tiñó la política nacional desde la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno en 1946 hasta el golpe de estado de 1966. A partir de ese acontecimiento, la dicotomía aparentemente insalvable fue matizándose, a la luz de la politización del sector académico, así como del giro de algunos sectores del peronismo y de los discursos del propio Perón revalorizando el rol de la universidad en la liberación nacional. En el presente artículo se busca visibilizarestos encuentros y síntesis entre discursos presentados como antagónicos por la literatura clásica al respecto. Para ello, el estudio cualitativo hermenéutico de la revista científica, universitaria y culturalCiencia Nueva: revista de ciencia y tecnología –Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 1970-1974- resulta de particular interés dada la centralidad de su línea editorial al respecto del debate en cuestión y la presencia de los matices mencionados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176064
Faierman, Florencia; Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972; Universidad Gabriela Mistral; Akademeia; 17; 1; 7-2018; 23-55
0718-9397
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176064
identifier_str_mv Faierman, Florencia; Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972; Universidad Gabriela Mistral; Akademeia; 17; 1; 7-2018; 23-55
0718-9397
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/198
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Gabriela Mistral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Gabriela Mistral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268913996398592
score 13.13397