Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz

Autores
Veneciano, Jorge; Privitello, Liliana; Guzmán, Laura; Frigerio, Karina; Frasinelli, Carlos; Bacha, Emmanuel Fernando
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El dolicho =poroto de Egipto =poroto de Japón (Lablab purpureus (L.) Sweet) es una especie leguminosa anual de crecimiento preferentemente trepador, con buena producción de forraje en el período primavero-estival. Se ha difundido en el NE argentino, especialmente en Formosa. El caupí = chícharo salvaje = cow pea (Vigna unquiculata (L.) Walpers supsp. unguiculata = V. sinensis (L.) Savi) es una planta anual herbácea o semiarbustiva, de la familia Fabaceae, subfamilia Faboideae. Se cultiva para el mejoramiento de suelos integrando planteos de rotaciones, o como cultivo de cobertura, y también como abono verde. Asimismo se utiliza como cultivo coasociado con diversas especies, entre ellas maíz y sorgo. Tanto en maíz como en sorgo el aspecto crítico para su aprovechamiento como cultivos para ensilaje es su deficitario contenido proteico (PB: 8 - 10 %), que impide satisfacer los requerimientos de animales jóvenes (De León, 2007), razón por la cual se ha propuesto la práctica del ensilaje de estos cultivos en combinación con leguminosas tales como mucuna, caupí o dolicho, entre otros. El objetivo fue evaluar comparativamente la productividad y calidad de cultivos forrajeros leguminosos no convencionales para la región, con destino a la obtención de silaje, en siembras combinadas con gramíneas (maíz o sorgo).
Fil: Veneciano, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Privitello, Liliana. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Guzmán, Laura. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Frasinelli, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Bacha, Emmanuel Fernando. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina
Materia
Silo con Leguminosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11201

id CONICETDig_326d5735cfa2127429a43fb984f64469
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11201
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maízVeneciano, JorgePrivitello, LilianaGuzmán, LauraFrigerio, KarinaFrasinelli, CarlosBacha, Emmanuel FernandoSilo con Leguminosashttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El dolicho =poroto de Egipto =poroto de Japón (Lablab purpureus (L.) Sweet) es una especie leguminosa anual de crecimiento preferentemente trepador, con buena producción de forraje en el período primavero-estival. Se ha difundido en el NE argentino, especialmente en Formosa. El caupí = chícharo salvaje = cow pea (Vigna unquiculata (L.) Walpers supsp. unguiculata = V. sinensis (L.) Savi) es una planta anual herbácea o semiarbustiva, de la familia Fabaceae, subfamilia Faboideae. Se cultiva para el mejoramiento de suelos integrando planteos de rotaciones, o como cultivo de cobertura, y también como abono verde. Asimismo se utiliza como cultivo coasociado con diversas especies, entre ellas maíz y sorgo. Tanto en maíz como en sorgo el aspecto crítico para su aprovechamiento como cultivos para ensilaje es su deficitario contenido proteico (PB: 8 - 10 %), que impide satisfacer los requerimientos de animales jóvenes (De León, 2007), razón por la cual se ha propuesto la práctica del ensilaje de estos cultivos en combinación con leguminosas tales como mucuna, caupí o dolicho, entre otros. El objetivo fue evaluar comparativamente la productividad y calidad de cultivos forrajeros leguminosos no convencionales para la región, con destino a la obtención de silaje, en siembras combinadas con gramíneas (maíz o sorgo).Fil: Veneciano, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Privitello, Liliana. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Guzmán, Laura. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Frasinelli, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bacha, Emmanuel Fernando. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11201Veneciano, Jorge; Privitello, Liliana; Guzmán, Laura; Frigerio, Karina; Frasinelli, Carlos; et al.; Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Información Técnica; 183; 11-2012; 82-840327-425Xspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11201instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:49.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz
title Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz
spellingShingle Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz
Veneciano, Jorge
Silo con Leguminosas
title_short Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz
title_full Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz
title_fullStr Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz
title_full_unstemmed Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz
title_sort Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Veneciano, Jorge
Privitello, Liliana
Guzmán, Laura
Frigerio, Karina
Frasinelli, Carlos
Bacha, Emmanuel Fernando
author Veneciano, Jorge
author_facet Veneciano, Jorge
Privitello, Liliana
Guzmán, Laura
Frigerio, Karina
Frasinelli, Carlos
Bacha, Emmanuel Fernando
author_role author
author2 Privitello, Liliana
Guzmán, Laura
Frigerio, Karina
Frasinelli, Carlos
Bacha, Emmanuel Fernando
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Silo con Leguminosas
topic Silo con Leguminosas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El dolicho =poroto de Egipto =poroto de Japón (Lablab purpureus (L.) Sweet) es una especie leguminosa anual de crecimiento preferentemente trepador, con buena producción de forraje en el período primavero-estival. Se ha difundido en el NE argentino, especialmente en Formosa. El caupí = chícharo salvaje = cow pea (Vigna unquiculata (L.) Walpers supsp. unguiculata = V. sinensis (L.) Savi) es una planta anual herbácea o semiarbustiva, de la familia Fabaceae, subfamilia Faboideae. Se cultiva para el mejoramiento de suelos integrando planteos de rotaciones, o como cultivo de cobertura, y también como abono verde. Asimismo se utiliza como cultivo coasociado con diversas especies, entre ellas maíz y sorgo. Tanto en maíz como en sorgo el aspecto crítico para su aprovechamiento como cultivos para ensilaje es su deficitario contenido proteico (PB: 8 - 10 %), que impide satisfacer los requerimientos de animales jóvenes (De León, 2007), razón por la cual se ha propuesto la práctica del ensilaje de estos cultivos en combinación con leguminosas tales como mucuna, caupí o dolicho, entre otros. El objetivo fue evaluar comparativamente la productividad y calidad de cultivos forrajeros leguminosos no convencionales para la región, con destino a la obtención de silaje, en siembras combinadas con gramíneas (maíz o sorgo).
Fil: Veneciano, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Privitello, Liliana. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Guzmán, Laura. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Frasinelli, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Bacha, Emmanuel Fernando. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina
description El dolicho =poroto de Egipto =poroto de Japón (Lablab purpureus (L.) Sweet) es una especie leguminosa anual de crecimiento preferentemente trepador, con buena producción de forraje en el período primavero-estival. Se ha difundido en el NE argentino, especialmente en Formosa. El caupí = chícharo salvaje = cow pea (Vigna unquiculata (L.) Walpers supsp. unguiculata = V. sinensis (L.) Savi) es una planta anual herbácea o semiarbustiva, de la familia Fabaceae, subfamilia Faboideae. Se cultiva para el mejoramiento de suelos integrando planteos de rotaciones, o como cultivo de cobertura, y también como abono verde. Asimismo se utiliza como cultivo coasociado con diversas especies, entre ellas maíz y sorgo. Tanto en maíz como en sorgo el aspecto crítico para su aprovechamiento como cultivos para ensilaje es su deficitario contenido proteico (PB: 8 - 10 %), que impide satisfacer los requerimientos de animales jóvenes (De León, 2007), razón por la cual se ha propuesto la práctica del ensilaje de estos cultivos en combinación con leguminosas tales como mucuna, caupí o dolicho, entre otros. El objetivo fue evaluar comparativamente la productividad y calidad de cultivos forrajeros leguminosos no convencionales para la región, con destino a la obtención de silaje, en siembras combinadas con gramíneas (maíz o sorgo).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11201
Veneciano, Jorge; Privitello, Liliana; Guzmán, Laura; Frigerio, Karina; Frasinelli, Carlos; et al.; Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Información Técnica; 183; 11-2012; 82-84
0327-425X
url http://hdl.handle.net/11336/11201
identifier_str_mv Veneciano, Jorge; Privitello, Liliana; Guzmán, Laura; Frigerio, Karina; Frasinelli, Carlos; et al.; Incorporación de leguminosas en silajes de sorgo y maíz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Información Técnica; 183; 11-2012; 82-84
0327-425X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613488987602944
score 13.070432