Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro

Autores
Cohen, Elisa Beatriz
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo apunta a analizar algunos aspectos del discurso  oral  vinculados con la santidad y lo milagroso tomando el caso puntual de Malka Saltz tal como se manifiesta en diversos testimonios obtenidos dentro de la comunidad judía de Tucumán. El fenómeno de lo santo en la cultura  judaica no ha sido suficientemente estudiado, al punto que  se desconoce incluso la existencia y profundidad del fenómeno             Así, resulta sorprendente encontrar este tipo de discurso que abreva en la mística popular y que  si bien es socialmente reconocidos como verdadero, fluctúa entre la transgresión y la impugnación de esa transgresión. El enunciador manifiesta su ambivalencia porque se toca el linde comunitario, al abordar una temática que penetra en el centro de  la preceptiva judaica que, originada en los textos sagrados, prohibe la reverencia a la imagen  y el culto de toda forma que no sea la misma divinidad             De esta manera, casi en forma subrepticia, descubrir la veneración  a una santa regional, nos lleva a  observar cómo la  tradición oral verbaliza un cuerpo ausente, un interpretante final investido de sentido  desde diferentes lugares enunciativos que van desde la proscripción total hasta la veneración absoluta, probablemente porque alrededor de este caso  se relacionan las pulsiones básicas del sujeto que tienen que ver con el sexo, la muerte y la vida, tal como  fueron anticipadas en muchas de  las teorías foucaultianas. Así en la comunidad judía aparece un discurso en cuya trama se destacan las  voces provenientes de diferentes enunciados que permiten develar cómo los sujetos conciben el universo discursivo y cómo una historia diferente y marginal se mimetiza según las prácticas sociales que esos sujetos construyen y aceptan en su comunidad
This work aims at analysing some aspects of oral discourse related with sanctity and the miracle concerning the case of Malka saltz as it is manifested in various testimonies from the Jewish community of Tucumán. The phenomenon of the Holy in the Judaic culture has not been studied enough so much so that the existence and the depth of the phenomenon is inclusive unknown. Thus, it is suprising to find this type of discourse in the popular mysticism, and though it is socially acknowledged as true, it fluctuates between the transgression and the impugnation of the transgression The enunciator manifests this ambivalence because it afects the community boundary in dealing with a subject which goes deep into the centre of the judaic precepts originated in the sacred texts, and which prohibit image reverence and worship of any form which is not divine
Fil: Cohen, Elisa Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Materia
Enunciación
Palabra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111119

id CONICETDig_320fdfe097dfa445520dbed6ab51578a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111119
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagroAbsent body and sanctity: the word as the enunciation of the miracleCohen, Elisa BeatrizEnunciaciónPalabrahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo apunta a analizar algunos aspectos del discurso  oral  vinculados con la santidad y lo milagroso tomando el caso puntual de Malka Saltz tal como se manifiesta en diversos testimonios obtenidos dentro de la comunidad judía de Tucumán. El fenómeno de lo santo en la cultura  judaica no ha sido suficientemente estudiado, al punto que  se desconoce incluso la existencia y profundidad del fenómeno             Así, resulta sorprendente encontrar este tipo de discurso que abreva en la mística popular y que  si bien es socialmente reconocidos como verdadero, fluctúa entre la transgresión y la impugnación de esa transgresión. El enunciador manifiesta su ambivalencia porque se toca el linde comunitario, al abordar una temática que penetra en el centro de  la preceptiva judaica que, originada en los textos sagrados, prohibe la reverencia a la imagen  y el culto de toda forma que no sea la misma divinidad             De esta manera, casi en forma subrepticia, descubrir la veneración  a una santa regional, nos lleva a  observar cómo la  tradición oral verbaliza un cuerpo ausente, un interpretante final investido de sentido  desde diferentes lugares enunciativos que van desde la proscripción total hasta la veneración absoluta, probablemente porque alrededor de este caso  se relacionan las pulsiones básicas del sujeto que tienen que ver con el sexo, la muerte y la vida, tal como  fueron anticipadas en muchas de  las teorías foucaultianas. Así en la comunidad judía aparece un discurso en cuya trama se destacan las  voces provenientes de diferentes enunciados que permiten develar cómo los sujetos conciben el universo discursivo y cómo una historia diferente y marginal se mimetiza según las prácticas sociales que esos sujetos construyen y aceptan en su comunidadThis work aims at analysing some aspects of oral discourse related with sanctity and the miracle concerning the case of Malka saltz as it is manifested in various testimonies from the Jewish community of Tucumán. The phenomenon of the Holy in the Judaic culture has not been studied enough so much so that the existence and the depth of the phenomenon is inclusive unknown. Thus, it is suprising to find this type of discourse in the popular mysticism, and though it is socially acknowledged as true, it fluctuates between the transgression and the impugnation of the transgression The enunciator manifests this ambivalence because it afects the community boundary in dealing with a subject which goes deep into the centre of the judaic precepts originated in the sacred texts, and which prohibit image reverence and worship of any form which is not divineFil: Cohen, Elisa Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaPontificia Universidade Católica de Sao Paulo (Brasil)2003-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111119Cohen, Elisa Beatriz; Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro; Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo (Brasil); Revista Rever; 3; 1; 8-2003; 2-171677-1222CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111119instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:44.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro
Absent body and sanctity: the word as the enunciation of the miracle
title Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro
spellingShingle Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro
Cohen, Elisa Beatriz
Enunciación
Palabra
title_short Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro
title_full Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro
title_fullStr Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro
title_full_unstemmed Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro
title_sort Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro
dc.creator.none.fl_str_mv Cohen, Elisa Beatriz
author Cohen, Elisa Beatriz
author_facet Cohen, Elisa Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enunciación
Palabra
topic Enunciación
Palabra
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo apunta a analizar algunos aspectos del discurso  oral  vinculados con la santidad y lo milagroso tomando el caso puntual de Malka Saltz tal como se manifiesta en diversos testimonios obtenidos dentro de la comunidad judía de Tucumán. El fenómeno de lo santo en la cultura  judaica no ha sido suficientemente estudiado, al punto que  se desconoce incluso la existencia y profundidad del fenómeno             Así, resulta sorprendente encontrar este tipo de discurso que abreva en la mística popular y que  si bien es socialmente reconocidos como verdadero, fluctúa entre la transgresión y la impugnación de esa transgresión. El enunciador manifiesta su ambivalencia porque se toca el linde comunitario, al abordar una temática que penetra en el centro de  la preceptiva judaica que, originada en los textos sagrados, prohibe la reverencia a la imagen  y el culto de toda forma que no sea la misma divinidad             De esta manera, casi en forma subrepticia, descubrir la veneración  a una santa regional, nos lleva a  observar cómo la  tradición oral verbaliza un cuerpo ausente, un interpretante final investido de sentido  desde diferentes lugares enunciativos que van desde la proscripción total hasta la veneración absoluta, probablemente porque alrededor de este caso  se relacionan las pulsiones básicas del sujeto que tienen que ver con el sexo, la muerte y la vida, tal como  fueron anticipadas en muchas de  las teorías foucaultianas. Así en la comunidad judía aparece un discurso en cuya trama se destacan las  voces provenientes de diferentes enunciados que permiten develar cómo los sujetos conciben el universo discursivo y cómo una historia diferente y marginal se mimetiza según las prácticas sociales que esos sujetos construyen y aceptan en su comunidad
This work aims at analysing some aspects of oral discourse related with sanctity and the miracle concerning the case of Malka saltz as it is manifested in various testimonies from the Jewish community of Tucumán. The phenomenon of the Holy in the Judaic culture has not been studied enough so much so that the existence and the depth of the phenomenon is inclusive unknown. Thus, it is suprising to find this type of discourse in the popular mysticism, and though it is socially acknowledged as true, it fluctuates between the transgression and the impugnation of the transgression The enunciator manifests this ambivalence because it afects the community boundary in dealing with a subject which goes deep into the centre of the judaic precepts originated in the sacred texts, and which prohibit image reverence and worship of any form which is not divine
Fil: Cohen, Elisa Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
description El presente trabajo apunta a analizar algunos aspectos del discurso  oral  vinculados con la santidad y lo milagroso tomando el caso puntual de Malka Saltz tal como se manifiesta en diversos testimonios obtenidos dentro de la comunidad judía de Tucumán. El fenómeno de lo santo en la cultura  judaica no ha sido suficientemente estudiado, al punto que  se desconoce incluso la existencia y profundidad del fenómeno             Así, resulta sorprendente encontrar este tipo de discurso que abreva en la mística popular y que  si bien es socialmente reconocidos como verdadero, fluctúa entre la transgresión y la impugnación de esa transgresión. El enunciador manifiesta su ambivalencia porque se toca el linde comunitario, al abordar una temática que penetra en el centro de  la preceptiva judaica que, originada en los textos sagrados, prohibe la reverencia a la imagen  y el culto de toda forma que no sea la misma divinidad             De esta manera, casi en forma subrepticia, descubrir la veneración  a una santa regional, nos lleva a  observar cómo la  tradición oral verbaliza un cuerpo ausente, un interpretante final investido de sentido  desde diferentes lugares enunciativos que van desde la proscripción total hasta la veneración absoluta, probablemente porque alrededor de este caso  se relacionan las pulsiones básicas del sujeto que tienen que ver con el sexo, la muerte y la vida, tal como  fueron anticipadas en muchas de  las teorías foucaultianas. Así en la comunidad judía aparece un discurso en cuya trama se destacan las  voces provenientes de diferentes enunciados que permiten develar cómo los sujetos conciben el universo discursivo y cómo una historia diferente y marginal se mimetiza según las prácticas sociales que esos sujetos construyen y aceptan en su comunidad
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111119
Cohen, Elisa Beatriz; Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro; Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo (Brasil); Revista Rever; 3; 1; 8-2003; 2-17
1677-1222
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111119
identifier_str_mv Cohen, Elisa Beatriz; Cuerpo ausente y santidad: la palabra como enunciación del milagro; Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo (Brasil); Revista Rever; 3; 1; 8-2003; 2-17
1677-1222
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo (Brasil)
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo (Brasil)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781595107721216
score 12.982451