El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina

Autores
Oviedo, Eduardo Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tres lustros después de que China se convirtiera en gran potencia económica, es un tiempo apropiado para evaluar los efectos que el nuevo rol internacional del país asiático generó en Argentina. Por eso, el presente artículo examina cómo la modernización económica en China y su nuevo rol internacional dieron forma a intereses armónicos entre las partes, que integraron a Argentina en la cadena de producción global de China, como proveedora de soja e importador de manufacturas. Como resultado, crecieron el comercio y las inversiones chinas en Argentina, se amplió la brecha Norte-Sur y consolidó el status periférico del país sudamericano en el modelo centro-periferia que prevalece en la relación. El eje de este modelo estuvo basado en la «primarización sojera», y en la actualidad transita hacia la «primarización agrícola diversificada», con el objeto de revertir los déficits de balanza comercial iniciados en 2008.
Fifteen years after China became a major economic power is an appropriate time to evaluate the effects that the new international role of this Asian country has had in Argentina. Hence, this paper examines how economic modernization in China and its new role in the international system shaped harmonic interests between both sides, which integrated Argentina into Chinese global production chain as a supplier of soybean and importer of manufactured goods. As a result, trade exchange and Chinese investments in Argentina grew, although it extended the North-South gap and consolidated the peripheral status of this South American country in the core-periphery model that prevails in the relationship. The axis of the model was based on the «soybean primarization» and now moves toward the «diversified agricultural primarization», in order to reverse the trade deficit that began in 2008.
Fil: Oviedo, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; Argentina
Materia
RELACIONES NORTE-SUR
RELACIONES ARGENTINO-CHINAS
PRIMARIZACION
RELACIONES CENTRO-PERIFERIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13496

id CONICETDig_31e425ce9796903ab8d8b5bdf0fee4a6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13496
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El ascenso de China y sus efectos en la relación con ArgentinaThe rise of China and its effects on relations with ArgentinaOviedo, Eduardo DanielRELACIONES NORTE-SURRELACIONES ARGENTINO-CHINASPRIMARIZACIONRELACIONES CENTRO-PERIFERIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Tres lustros después de que China se convirtiera en gran potencia económica, es un tiempo apropiado para evaluar los efectos que el nuevo rol internacional del país asiático generó en Argentina. Por eso, el presente artículo examina cómo la modernización económica en China y su nuevo rol internacional dieron forma a intereses armónicos entre las partes, que integraron a Argentina en la cadena de producción global de China, como proveedora de soja e importador de manufacturas. Como resultado, crecieron el comercio y las inversiones chinas en Argentina, se amplió la brecha Norte-Sur y consolidó el status periférico del país sudamericano en el modelo centro-periferia que prevalece en la relación. El eje de este modelo estuvo basado en la «primarización sojera», y en la actualidad transita hacia la «primarización agrícola diversificada», con el objeto de revertir los déficits de balanza comercial iniciados en 2008.Fifteen years after China became a major economic power is an appropriate time to evaluate the effects that the new international role of this Asian country has had in Argentina. Hence, this paper examines how economic modernization in China and its new role in the international system shaped harmonic interests between both sides, which integrated Argentina into Chinese global production chain as a supplier of soybean and importer of manufactured goods. As a result, trade exchange and Chinese investments in Argentina grew, although it extended the North-South gap and consolidated the peripheral status of this South American country in the core-periphery model that prevails in the relationship. The axis of the model was based on the «soybean primarization» and now moves toward the «diversified agricultural primarization», in order to reverse the trade deficit that began in 2008.Fil: Oviedo, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaUniversidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales2015-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13496Oviedo, Eduardo Daniel; El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina; Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales; Estudios Internacionales; 47; 180; 1-2015; 67-900716-0240spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-3769.2015.36432info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewArticle/36432info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/xh7ncjinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13496instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:15.479CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina
The rise of China and its effects on relations with Argentina
title El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina
spellingShingle El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina
Oviedo, Eduardo Daniel
RELACIONES NORTE-SUR
RELACIONES ARGENTINO-CHINAS
PRIMARIZACION
RELACIONES CENTRO-PERIFERIA
title_short El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina
title_full El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina
title_fullStr El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina
title_full_unstemmed El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina
title_sort El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Oviedo, Eduardo Daniel
author Oviedo, Eduardo Daniel
author_facet Oviedo, Eduardo Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RELACIONES NORTE-SUR
RELACIONES ARGENTINO-CHINAS
PRIMARIZACION
RELACIONES CENTRO-PERIFERIA
topic RELACIONES NORTE-SUR
RELACIONES ARGENTINO-CHINAS
PRIMARIZACION
RELACIONES CENTRO-PERIFERIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Tres lustros después de que China se convirtiera en gran potencia económica, es un tiempo apropiado para evaluar los efectos que el nuevo rol internacional del país asiático generó en Argentina. Por eso, el presente artículo examina cómo la modernización económica en China y su nuevo rol internacional dieron forma a intereses armónicos entre las partes, que integraron a Argentina en la cadena de producción global de China, como proveedora de soja e importador de manufacturas. Como resultado, crecieron el comercio y las inversiones chinas en Argentina, se amplió la brecha Norte-Sur y consolidó el status periférico del país sudamericano en el modelo centro-periferia que prevalece en la relación. El eje de este modelo estuvo basado en la «primarización sojera», y en la actualidad transita hacia la «primarización agrícola diversificada», con el objeto de revertir los déficits de balanza comercial iniciados en 2008.
Fifteen years after China became a major economic power is an appropriate time to evaluate the effects that the new international role of this Asian country has had in Argentina. Hence, this paper examines how economic modernization in China and its new role in the international system shaped harmonic interests between both sides, which integrated Argentina into Chinese global production chain as a supplier of soybean and importer of manufactured goods. As a result, trade exchange and Chinese investments in Argentina grew, although it extended the North-South gap and consolidated the peripheral status of this South American country in the core-periphery model that prevails in the relationship. The axis of the model was based on the «soybean primarization» and now moves toward the «diversified agricultural primarization», in order to reverse the trade deficit that began in 2008.
Fil: Oviedo, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; Argentina
description Tres lustros después de que China se convirtiera en gran potencia económica, es un tiempo apropiado para evaluar los efectos que el nuevo rol internacional del país asiático generó en Argentina. Por eso, el presente artículo examina cómo la modernización económica en China y su nuevo rol internacional dieron forma a intereses armónicos entre las partes, que integraron a Argentina en la cadena de producción global de China, como proveedora de soja e importador de manufacturas. Como resultado, crecieron el comercio y las inversiones chinas en Argentina, se amplió la brecha Norte-Sur y consolidó el status periférico del país sudamericano en el modelo centro-periferia que prevalece en la relación. El eje de este modelo estuvo basado en la «primarización sojera», y en la actualidad transita hacia la «primarización agrícola diversificada», con el objeto de revertir los déficits de balanza comercial iniciados en 2008.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13496
Oviedo, Eduardo Daniel; El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina; Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales; Estudios Internacionales; 47; 180; 1-2015; 67-90
0716-0240
url http://hdl.handle.net/11336/13496
identifier_str_mv Oviedo, Eduardo Daniel; El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina; Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales; Estudios Internacionales; 47; 180; 1-2015; 67-90
0716-0240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-3769.2015.36432
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewArticle/36432
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/xh7ncj
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083001772933120
score 13.22299