La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia

Autores
Gordillo, Monica Beatriz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de 1976, gran parte de los principales dirigentes de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y del Peronismo de Base (PB) fueron encarcelados, desaparecidos o partieron al exilio, amparados por la conducción de Montoneros. Con esos apoyos, se organizó en Roma el Movimiento Peronista Montonero (MPM) en 1977, con la intención de diversificar sus estrategias de acción. Una prioridad era organizar la resistencia sindical, para lo cual importantes dirigentes regresaron al país hacia fines de 1978. Desde entonces iniciaron una intensa tarea para conformar redes en diferentes puntos del país y difundir nuevas propuestas ideológicas a través de la edición de publicaciones, primero clandestinas y luego de circulación más abierta. En ellas bregaban por la recuperación sindical, entendida como el relevo de los dirigentes que habían actuado o actuaban en connivencia con la dictadura, por el restablecimiento de la democracia, el pluralismo, entre otras cuestiones, propiciando a su vez la unidad de la clase obrera por encima de sus diferencias ideológicas. En este artículo identifico algunas de las redes conformadas por referentes de la izquierda peronista que actuaron en el ámbito sindical, entre la salida de la última dictadura militar y las primeras experiencias de normalización sindical realizadas ya en democracia, haciendo referencia a sus relaciones en Córdoba. Especifico los mecanismos a través de los cuáles difundieron la necesidad de construir un proyecto de democratización sindical que se convirtiera en el soporte de uno de liberación con justicia social, aggionardo a los nuevos tiempos democráticos. Por último, indago la trayectoria de esas dirigencias en Córdoba y las características de las listas conformadas para competir en el proceso de normalización.
Since 1976, many main leaders of the Peronist Working Youth (JTP) and Base Peronism (PB) were imprisoned, disappeared or exiled, protected by the leadership of Montoneros. With these supports, the Montonero Peronist Movement (MPM) was organized in Rome in 1977, with the intention of diversifying its action strategies. A priority was to organize the union resistance, so important leaders returned to the country towards the end of 1978. Since then, they began an intense task to build networks in different parts of the country and to spread new ideological proposals through the edition of papers, first clandestine and then with more open circulation. In them they struggled for the union recovery, understood as the relay of the leaders who had acted or acted in collusion with the dictatorship, for the restoration of democracy, pluralism, among other issues, promoting in turn the unity of the working class above their ideological differences. In this article I identify some of the networks formed by referents of the Peronist left that acted in trade unions, from the last military dictatorship’s exit to the first experiences of union normalization in democracy, making reference to their relations in Córdoba. I specify the mechanisms through which they spread the need to build a project of union democratization that would become the support of one of liberation with social justice, according to new democratic times. Finally, I investigate the trajectory of those leaders in Córdoba and the characteristics of the lists formed to compete in the normalization process.
Fil: Gordillo, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
MONTONEROS
SINDICALISMO
RECUPERACION
DEMOCRÁTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101367

id CONICETDig_31a4ff21f6c8af326bc4adab7a75d87c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101367
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democraciaThe “Montoneros” tradition in Córdoba’s unionism in the democratic reconstructionGordillo, Monica BeatrizMONTONEROSSINDICALISMORECUPERACIONDEMOCRÁTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir de 1976, gran parte de los principales dirigentes de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y del Peronismo de Base (PB) fueron encarcelados, desaparecidos o partieron al exilio, amparados por la conducción de Montoneros. Con esos apoyos, se organizó en Roma el Movimiento Peronista Montonero (MPM) en 1977, con la intención de diversificar sus estrategias de acción. Una prioridad era organizar la resistencia sindical, para lo cual importantes dirigentes regresaron al país hacia fines de 1978. Desde entonces iniciaron una intensa tarea para conformar redes en diferentes puntos del país y difundir nuevas propuestas ideológicas a través de la edición de publicaciones, primero clandestinas y luego de circulación más abierta. En ellas bregaban por la recuperación sindical, entendida como el relevo de los dirigentes que habían actuado o actuaban en connivencia con la dictadura, por el restablecimiento de la democracia, el pluralismo, entre otras cuestiones, propiciando a su vez la unidad de la clase obrera por encima de sus diferencias ideológicas. En este artículo identifico algunas de las redes conformadas por referentes de la izquierda peronista que actuaron en el ámbito sindical, entre la salida de la última dictadura militar y las primeras experiencias de normalización sindical realizadas ya en democracia, haciendo referencia a sus relaciones en Córdoba. Especifico los mecanismos a través de los cuáles difundieron la necesidad de construir un proyecto de democratización sindical que se convirtiera en el soporte de uno de liberación con justicia social, aggionardo a los nuevos tiempos democráticos. Por último, indago la trayectoria de esas dirigencias en Córdoba y las características de las listas conformadas para competir en el proceso de normalización.Since 1976, many main leaders of the Peronist Working Youth (JTP) and Base Peronism (PB) were imprisoned, disappeared or exiled, protected by the leadership of Montoneros. With these supports, the Montonero Peronist Movement (MPM) was organized in Rome in 1977, with the intention of diversifying its action strategies. A priority was to organize the union resistance, so important leaders returned to the country towards the end of 1978. Since then, they began an intense task to build networks in different parts of the country and to spread new ideological proposals through the edition of papers, first clandestine and then with more open circulation. In them they struggled for the union recovery, understood as the relay of the leaders who had acted or acted in collusion with the dictatorship, for the restoration of democracy, pluralism, among other issues, promoting in turn the unity of the working class above their ideological differences. In this article I identify some of the networks formed by referents of the Peronist left that acted in trade unions, from the last military dictatorship’s exit to the first experiences of union normalization in democracy, making reference to their relations in Córdoba. I specify the mechanisms through which they spread the need to build a project of union democratization that would become the support of one of liberation with social justice, according to new democratic times. Finally, I investigate the trajectory of those leaders in Córdoba and the characteristics of the lists formed to compete in the normalization process.Fil: Gordillo, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichón"2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101367Gordillo, Monica Beatriz; La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichón"; Cuadernos de Historia. Serie Economía y sociedad; 19; 12-2017; 128-1691514-58162422-7544CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/21289info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:43.514CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia
The “Montoneros” tradition in Córdoba’s unionism in the democratic reconstruction
title La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia
spellingShingle La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia
Gordillo, Monica Beatriz
MONTONEROS
SINDICALISMO
RECUPERACION
DEMOCRÁTICA
title_short La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia
title_full La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia
title_fullStr La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia
title_full_unstemmed La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia
title_sort La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia
dc.creator.none.fl_str_mv Gordillo, Monica Beatriz
author Gordillo, Monica Beatriz
author_facet Gordillo, Monica Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MONTONEROS
SINDICALISMO
RECUPERACION
DEMOCRÁTICA
topic MONTONEROS
SINDICALISMO
RECUPERACION
DEMOCRÁTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 1976, gran parte de los principales dirigentes de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y del Peronismo de Base (PB) fueron encarcelados, desaparecidos o partieron al exilio, amparados por la conducción de Montoneros. Con esos apoyos, se organizó en Roma el Movimiento Peronista Montonero (MPM) en 1977, con la intención de diversificar sus estrategias de acción. Una prioridad era organizar la resistencia sindical, para lo cual importantes dirigentes regresaron al país hacia fines de 1978. Desde entonces iniciaron una intensa tarea para conformar redes en diferentes puntos del país y difundir nuevas propuestas ideológicas a través de la edición de publicaciones, primero clandestinas y luego de circulación más abierta. En ellas bregaban por la recuperación sindical, entendida como el relevo de los dirigentes que habían actuado o actuaban en connivencia con la dictadura, por el restablecimiento de la democracia, el pluralismo, entre otras cuestiones, propiciando a su vez la unidad de la clase obrera por encima de sus diferencias ideológicas. En este artículo identifico algunas de las redes conformadas por referentes de la izquierda peronista que actuaron en el ámbito sindical, entre la salida de la última dictadura militar y las primeras experiencias de normalización sindical realizadas ya en democracia, haciendo referencia a sus relaciones en Córdoba. Especifico los mecanismos a través de los cuáles difundieron la necesidad de construir un proyecto de democratización sindical que se convirtiera en el soporte de uno de liberación con justicia social, aggionardo a los nuevos tiempos democráticos. Por último, indago la trayectoria de esas dirigencias en Córdoba y las características de las listas conformadas para competir en el proceso de normalización.
Since 1976, many main leaders of the Peronist Working Youth (JTP) and Base Peronism (PB) were imprisoned, disappeared or exiled, protected by the leadership of Montoneros. With these supports, the Montonero Peronist Movement (MPM) was organized in Rome in 1977, with the intention of diversifying its action strategies. A priority was to organize the union resistance, so important leaders returned to the country towards the end of 1978. Since then, they began an intense task to build networks in different parts of the country and to spread new ideological proposals through the edition of papers, first clandestine and then with more open circulation. In them they struggled for the union recovery, understood as the relay of the leaders who had acted or acted in collusion with the dictatorship, for the restoration of democracy, pluralism, among other issues, promoting in turn the unity of the working class above their ideological differences. In this article I identify some of the networks formed by referents of the Peronist left that acted in trade unions, from the last military dictatorship’s exit to the first experiences of union normalization in democracy, making reference to their relations in Córdoba. I specify the mechanisms through which they spread the need to build a project of union democratization that would become the support of one of liberation with social justice, according to new democratic times. Finally, I investigate the trajectory of those leaders in Córdoba and the characteristics of the lists formed to compete in the normalization process.
Fil: Gordillo, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description A partir de 1976, gran parte de los principales dirigentes de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y del Peronismo de Base (PB) fueron encarcelados, desaparecidos o partieron al exilio, amparados por la conducción de Montoneros. Con esos apoyos, se organizó en Roma el Movimiento Peronista Montonero (MPM) en 1977, con la intención de diversificar sus estrategias de acción. Una prioridad era organizar la resistencia sindical, para lo cual importantes dirigentes regresaron al país hacia fines de 1978. Desde entonces iniciaron una intensa tarea para conformar redes en diferentes puntos del país y difundir nuevas propuestas ideológicas a través de la edición de publicaciones, primero clandestinas y luego de circulación más abierta. En ellas bregaban por la recuperación sindical, entendida como el relevo de los dirigentes que habían actuado o actuaban en connivencia con la dictadura, por el restablecimiento de la democracia, el pluralismo, entre otras cuestiones, propiciando a su vez la unidad de la clase obrera por encima de sus diferencias ideológicas. En este artículo identifico algunas de las redes conformadas por referentes de la izquierda peronista que actuaron en el ámbito sindical, entre la salida de la última dictadura militar y las primeras experiencias de normalización sindical realizadas ya en democracia, haciendo referencia a sus relaciones en Córdoba. Especifico los mecanismos a través de los cuáles difundieron la necesidad de construir un proyecto de democratización sindical que se convirtiera en el soporte de uno de liberación con justicia social, aggionardo a los nuevos tiempos democráticos. Por último, indago la trayectoria de esas dirigencias en Córdoba y las características de las listas conformadas para competir en el proceso de normalización.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101367
Gordillo, Monica Beatriz; La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichón"; Cuadernos de Historia. Serie Economía y sociedad; 19; 12-2017; 128-169
1514-5816
2422-7544
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101367
identifier_str_mv Gordillo, Monica Beatriz; La vertiente “montonera” en la reconstrucción del sindicalismo cordobés en democracia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichón"; Cuadernos de Historia. Serie Economía y sociedad; 19; 12-2017; 128-169
1514-5816
2422-7544
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/21289
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichón"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichón"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270092595822592
score 13.13397