En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama...
- Autores
- Recalde, Maria Andrea; Rivero, Diego Eduardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La arqueología de Sierras Centrales ha intentado avanzar por diferentes líneas en la identificación de llamas (Lama glama) en el registro de la región. En un primer momento la fuente de información fueron los documentos del siglo XVI que señalaban la presencia de "ganado de la tierra" (v.gr. Outes 1911; Aparicio 1939; Serrano 1945). A esta línea se sumaron otras evidencias indirectas como las figuras y escenas identificadas en el arte rupestre, donde se destacan escenas de tiro o incluso de pastoreo y animales con aperos, y algunas estatuillas cerámicas zoomorfas halladas en contextos domésticos. Los estudios arqueofaunísticos muestran la importancia del consumo de camélidos por las comunidades prehispánicas (Rivero et al 2010; Medina et al. 2019), aunque las evidencias no permiten distinguir entre Lama glama o Lama guanicoe. Análisis osteométricos sobre muestras procedentes de diferentes sitios del Holoceno no fueron concluyentes dada la gran variabilidad en el tamaño de los camélidos del Holoceno en las Sierras Centrales de Argentina (Medina et al. 2014). De la misma manera, los estudios de ADN antiguo en un sitio tardío del área centro-oeste presentan semejanzas con muestras actuales de L. guanicoe de Mendoza y de la V Región de Chile (Metcalf et al. 2011). A esto se suma la imposibilidad de aplicar otros indicadores usados para la identificación de L. glama, como por ejemplo las fibras ya que no se conservan en el registro arqueológico. Frente a este marco previo es que proponemos emplear otros proxies como los valores isotópicos en huesos de camélidos del Holoceno tardío de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). La metodología empleada es la comparación y discusión de los datos isotópicos (ð13C y ð15N) recuperados de varios especímenes provenientes de Quebrada Norte 7, un sitio residencial emplazado en la localidad. El resultado de estos análisis indica que algunos de los especímenes presentan valores enriquecidos de ð13C (valores entre -14.98 y -12.54), mientras que el resto posee valores acordes a otras muestras de Lama guanicoe provenientes de sitios de Cuyo, Pampa y Sierras de Córdoba (valores entre -21.6 y -16.5). Se discute el origen de estos resultados teniendo en consideración aspectos como valores isotópicos de camélidos obtenidos para otras regiones, altura sobre el nivel del mar, vegetación predominante en el área durante el Holoceno tardío. Como muestra de control se utilizó la información isotópica de camélidos provenientes de contextos del Holoceno tardío inicial y final del sitio Los Morteros (Pampa de Achala, Córdoba).Como conclusión, estimamos que los valores empobrecidos de ð13C provienen de camélidos silvestres que basaban su dieta en plantas C3, es decir Lama guanicoe, y que ingresaron al registro arqueológico como presas de caza obtenidas en los alrededores del sitio. En tanto los ejemplares enriquecidos de ð13C de QN7 sugieren que estos animales habrían ingerido, dentro de su dieta habitual, altas proporciones de plantas C4. Una explicación posible para esto es que se trate de animales domésticos que están siendo alimentados con el rastrojo de Zea mays. En suma, esta evidencia estaría confirmando así la presencia de Lama glama en las Sierras de Córdoba durante el Prehispánico tardío.
Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo - Materia
-
Análisis de isótopos
Sierras de Córdoba
Prehispánico tardío
Lama glama - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178220
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_31787cbc2fc576a0281f859703e8ae4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178220 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológicoRecalde, Maria AndreaRivero, Diego EduardoAnálisis de isótoposSierras de CórdobaPrehispánico tardíoLama glamahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La arqueología de Sierras Centrales ha intentado avanzar por diferentes líneas en la identificación de llamas (Lama glama) en el registro de la región. En un primer momento la fuente de información fueron los documentos del siglo XVI que señalaban la presencia de "ganado de la tierra" (v.gr. Outes 1911; Aparicio 1939; Serrano 1945). A esta línea se sumaron otras evidencias indirectas como las figuras y escenas identificadas en el arte rupestre, donde se destacan escenas de tiro o incluso de pastoreo y animales con aperos, y algunas estatuillas cerámicas zoomorfas halladas en contextos domésticos. Los estudios arqueofaunísticos muestran la importancia del consumo de camélidos por las comunidades prehispánicas (Rivero et al 2010; Medina et al. 2019), aunque las evidencias no permiten distinguir entre Lama glama o Lama guanicoe. Análisis osteométricos sobre muestras procedentes de diferentes sitios del Holoceno no fueron concluyentes dada la gran variabilidad en el tamaño de los camélidos del Holoceno en las Sierras Centrales de Argentina (Medina et al. 2014). De la misma manera, los estudios de ADN antiguo en un sitio tardío del área centro-oeste presentan semejanzas con muestras actuales de L. guanicoe de Mendoza y de la V Región de Chile (Metcalf et al. 2011). A esto se suma la imposibilidad de aplicar otros indicadores usados para la identificación de L. glama, como por ejemplo las fibras ya que no se conservan en el registro arqueológico. Frente a este marco previo es que proponemos emplear otros proxies como los valores isotópicos en huesos de camélidos del Holoceno tardío de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). La metodología empleada es la comparación y discusión de los datos isotópicos (ð13C y ð15N) recuperados de varios especímenes provenientes de Quebrada Norte 7, un sitio residencial emplazado en la localidad. El resultado de estos análisis indica que algunos de los especímenes presentan valores enriquecidos de ð13C (valores entre -14.98 y -12.54), mientras que el resto posee valores acordes a otras muestras de Lama guanicoe provenientes de sitios de Cuyo, Pampa y Sierras de Córdoba (valores entre -21.6 y -16.5). Se discute el origen de estos resultados teniendo en consideración aspectos como valores isotópicos de camélidos obtenidos para otras regiones, altura sobre el nivel del mar, vegetación predominante en el área durante el Holoceno tardío. Como muestra de control se utilizó la información isotópica de camélidos provenientes de contextos del Holoceno tardío inicial y final del sitio Los Morteros (Pampa de Achala, Córdoba).Como conclusión, estimamos que los valores empobrecidos de ð13C provienen de camélidos silvestres que basaban su dieta en plantas C3, es decir Lama guanicoe, y que ingresaron al registro arqueológico como presas de caza obtenidas en los alrededores del sitio. En tanto los ejemplares enriquecidos de ð13C de QN7 sugieren que estos animales habrían ingerido, dentro de su dieta habitual, altas proporciones de plantas C4. Una explicación posible para esto es que se trate de animales domésticos que están siendo alimentados con el rastrojo de Zea mays. En suma, esta evidencia estaría confirmando así la presencia de Lama glama en las Sierras de Córdoba durante el Prehispánico tardío.Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaVIII Jornadas Arqueológicas CuyanasMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178220En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 94-95978-950-774-406-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/programa-libro-resumenes-8jac-final.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178220instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:39.213CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico |
title |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico |
spellingShingle |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico Recalde, Maria Andrea Análisis de isótopos Sierras de Córdoba Prehispánico tardío Lama glama |
title_short |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico |
title_full |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico |
title_fullStr |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico |
title_full_unstemmed |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico |
title_sort |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Recalde, Maria Andrea Rivero, Diego Eduardo |
author |
Recalde, Maria Andrea |
author_facet |
Recalde, Maria Andrea Rivero, Diego Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Rivero, Diego Eduardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis de isótopos Sierras de Córdoba Prehispánico tardío Lama glama |
topic |
Análisis de isótopos Sierras de Córdoba Prehispánico tardío Lama glama |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La arqueología de Sierras Centrales ha intentado avanzar por diferentes líneas en la identificación de llamas (Lama glama) en el registro de la región. En un primer momento la fuente de información fueron los documentos del siglo XVI que señalaban la presencia de "ganado de la tierra" (v.gr. Outes 1911; Aparicio 1939; Serrano 1945). A esta línea se sumaron otras evidencias indirectas como las figuras y escenas identificadas en el arte rupestre, donde se destacan escenas de tiro o incluso de pastoreo y animales con aperos, y algunas estatuillas cerámicas zoomorfas halladas en contextos domésticos. Los estudios arqueofaunísticos muestran la importancia del consumo de camélidos por las comunidades prehispánicas (Rivero et al 2010; Medina et al. 2019), aunque las evidencias no permiten distinguir entre Lama glama o Lama guanicoe. Análisis osteométricos sobre muestras procedentes de diferentes sitios del Holoceno no fueron concluyentes dada la gran variabilidad en el tamaño de los camélidos del Holoceno en las Sierras Centrales de Argentina (Medina et al. 2014). De la misma manera, los estudios de ADN antiguo en un sitio tardío del área centro-oeste presentan semejanzas con muestras actuales de L. guanicoe de Mendoza y de la V Región de Chile (Metcalf et al. 2011). A esto se suma la imposibilidad de aplicar otros indicadores usados para la identificación de L. glama, como por ejemplo las fibras ya que no se conservan en el registro arqueológico. Frente a este marco previo es que proponemos emplear otros proxies como los valores isotópicos en huesos de camélidos del Holoceno tardío de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). La metodología empleada es la comparación y discusión de los datos isotópicos (ð13C y ð15N) recuperados de varios especímenes provenientes de Quebrada Norte 7, un sitio residencial emplazado en la localidad. El resultado de estos análisis indica que algunos de los especímenes presentan valores enriquecidos de ð13C (valores entre -14.98 y -12.54), mientras que el resto posee valores acordes a otras muestras de Lama guanicoe provenientes de sitios de Cuyo, Pampa y Sierras de Córdoba (valores entre -21.6 y -16.5). Se discute el origen de estos resultados teniendo en consideración aspectos como valores isotópicos de camélidos obtenidos para otras regiones, altura sobre el nivel del mar, vegetación predominante en el área durante el Holoceno tardío. Como muestra de control se utilizó la información isotópica de camélidos provenientes de contextos del Holoceno tardío inicial y final del sitio Los Morteros (Pampa de Achala, Córdoba).Como conclusión, estimamos que los valores empobrecidos de ð13C provienen de camélidos silvestres que basaban su dieta en plantas C3, es decir Lama guanicoe, y que ingresaron al registro arqueológico como presas de caza obtenidas en los alrededores del sitio. En tanto los ejemplares enriquecidos de ð13C de QN7 sugieren que estos animales habrían ingerido, dentro de su dieta habitual, altas proporciones de plantas C4. Una explicación posible para esto es que se trate de animales domésticos que están siendo alimentados con el rastrojo de Zea mays. En suma, esta evidencia estaría confirmando así la presencia de Lama glama en las Sierras de Córdoba durante el Prehispánico tardío. Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo |
description |
La arqueología de Sierras Centrales ha intentado avanzar por diferentes líneas en la identificación de llamas (Lama glama) en el registro de la región. En un primer momento la fuente de información fueron los documentos del siglo XVI que señalaban la presencia de "ganado de la tierra" (v.gr. Outes 1911; Aparicio 1939; Serrano 1945). A esta línea se sumaron otras evidencias indirectas como las figuras y escenas identificadas en el arte rupestre, donde se destacan escenas de tiro o incluso de pastoreo y animales con aperos, y algunas estatuillas cerámicas zoomorfas halladas en contextos domésticos. Los estudios arqueofaunísticos muestran la importancia del consumo de camélidos por las comunidades prehispánicas (Rivero et al 2010; Medina et al. 2019), aunque las evidencias no permiten distinguir entre Lama glama o Lama guanicoe. Análisis osteométricos sobre muestras procedentes de diferentes sitios del Holoceno no fueron concluyentes dada la gran variabilidad en el tamaño de los camélidos del Holoceno en las Sierras Centrales de Argentina (Medina et al. 2014). De la misma manera, los estudios de ADN antiguo en un sitio tardío del área centro-oeste presentan semejanzas con muestras actuales de L. guanicoe de Mendoza y de la V Región de Chile (Metcalf et al. 2011). A esto se suma la imposibilidad de aplicar otros indicadores usados para la identificación de L. glama, como por ejemplo las fibras ya que no se conservan en el registro arqueológico. Frente a este marco previo es que proponemos emplear otros proxies como los valores isotópicos en huesos de camélidos del Holoceno tardío de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). La metodología empleada es la comparación y discusión de los datos isotópicos (ð13C y ð15N) recuperados de varios especímenes provenientes de Quebrada Norte 7, un sitio residencial emplazado en la localidad. El resultado de estos análisis indica que algunos de los especímenes presentan valores enriquecidos de ð13C (valores entre -14.98 y -12.54), mientras que el resto posee valores acordes a otras muestras de Lama guanicoe provenientes de sitios de Cuyo, Pampa y Sierras de Córdoba (valores entre -21.6 y -16.5). Se discute el origen de estos resultados teniendo en consideración aspectos como valores isotópicos de camélidos obtenidos para otras regiones, altura sobre el nivel del mar, vegetación predominante en el área durante el Holoceno tardío. Como muestra de control se utilizó la información isotópica de camélidos provenientes de contextos del Holoceno tardío inicial y final del sitio Los Morteros (Pampa de Achala, Córdoba).Como conclusión, estimamos que los valores empobrecidos de ð13C provienen de camélidos silvestres que basaban su dieta en plantas C3, es decir Lama guanicoe, y que ingresaron al registro arqueológico como presas de caza obtenidas en los alrededores del sitio. En tanto los ejemplares enriquecidos de ð13C de QN7 sugieren que estos animales habrían ingerido, dentro de su dieta habitual, altas proporciones de plantas C4. Una explicación posible para esto es que se trate de animales domésticos que están siendo alimentados con el rastrojo de Zea mays. En suma, esta evidencia estaría confirmando así la presencia de Lama glama en las Sierras de Córdoba durante el Prehispánico tardío. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178220 En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 94-95 978-950-774-406-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178220 |
identifier_str_mv |
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 94-95 978-950-774-406-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/programa-libro-resumenes-8jac-final.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613111856758784 |
score |
13.070432 |