Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?

Autores
Longo, Julieta; Fernández Massi, Mariana; Torres Cierpe, Juana; Tubaro, Paola
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, las plataformas de trabajo han cobrado gran visibilidad y protagonismo en los estudios laborales y en el debate público. Si bien ha habido una prolífica producción académica que aborda diferentes tipos de plataformas en el contexto local, las plataformas de microtareas han sido poco estudiadas. Estas plataformas permiten fragmentar grandes proyectos en pequeñas tareas y asignarlas a trabajadores anónimos, cada uno de los cuales ejecuta de forma remota una parte ínfima del proyecto y recibe una compensación por ello. En este artículo analizamos las particularidades del trabajo microtarea en la Argentina. A partir de una encuesta realizada a 2118 trabajadores de habla hispana que utilizan dos plataformas de microtareas diferentes –Microworkers (entre diciembre de 2020 y febrero de 2021) y Clickworker (entre marzo y junio de 2022)–, este trabajo analiza los resultados obtenidos para 220 trabajadores radicados en Argentina. Esta encuesta forma parte del proyecto científico TRIA (el Trabajo de la Inteligencia Artificial) y recogió datos relacionados con las características sociodemográficas y la formación profesional y educativa de las personas encuestadas, el tipo de actividades laborales realizadas a través de Internet y las estrategias de uso de las plataformas de microtareas. Los resultados de la encuesta se complementan con entrevistas semiestructuradas a un grupo seleccionado de participantes. En esta primera aproximación al análisis de los trabajadores microtarea en la Argentina, buscamos responder a tres preguntas: ¿quiénes son estos trabajadores? ¿Qué uso hacen de estas plataformas? ¿Por qué trabajan en ellas?
In recent years, work platforms have gained great visibility and prominence in labour studies and public debate. While there has been a prolific academic production addressing different types of platforms in the local context, microtask platforms have been less explored. These platforms allow large projects to be broken down into small tasks and assigned to anonymous workers, each of whom remotely executes a tiny part of the project and receives compensation for it. In this paper, we dig into the particularities of micro-tasking work in Argentina. Based on a survey of 2118 Spanish-speaking workers using two different micro-tasking platforms –Microworkers (between December 2020 and February 2021) and Clickworker (between March and June 2022)– this paper analyses the results obtained for 225 workers based in Argentina. This survey is part of the scientific project TRIA (the Labour of Artificial Intelligence, from the Spanish initials) and it collected data related to the socio-demographic characteristics and the professional and educational backgrounds of respondents, the type of work activities carried out through the Internet, and the strategies of use of microtasking platforms. The survey results are complemented by semi-structured interviews with a selected group of participants. In this first approach to the analysis of microtask workers in Argentina, we seek to answer three questions: who are these workers? What use do they make of these platforms? Why do they work there?
Fil: Longo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Torres Cierpe, Juana. Instituto de Ciencias Económicas y Sociales, Telecom Pa; Francia
Fil: Tubaro, Paola. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Materia
PLATAFORMAS
SERVICIOS VIRTUALES
MICROTAREAS
TRABAJO REMOTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264477

id CONICETDig_315fdb672fe00edf9eeb5cd2e082677b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264477
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?Doing gigs, earning in dollars: Who is working in microtasks platforms from Argentina?Longo, JulietaFernández Massi, MarianaTorres Cierpe, JuanaTubaro, PaolaPLATAFORMASSERVICIOS VIRTUALESMICROTAREASTRABAJO REMOTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, las plataformas de trabajo han cobrado gran visibilidad y protagonismo en los estudios laborales y en el debate público. Si bien ha habido una prolífica producción académica que aborda diferentes tipos de plataformas en el contexto local, las plataformas de microtareas han sido poco estudiadas. Estas plataformas permiten fragmentar grandes proyectos en pequeñas tareas y asignarlas a trabajadores anónimos, cada uno de los cuales ejecuta de forma remota una parte ínfima del proyecto y recibe una compensación por ello. En este artículo analizamos las particularidades del trabajo microtarea en la Argentina. A partir de una encuesta realizada a 2118 trabajadores de habla hispana que utilizan dos plataformas de microtareas diferentes –Microworkers (entre diciembre de 2020 y febrero de 2021) y Clickworker (entre marzo y junio de 2022)–, este trabajo analiza los resultados obtenidos para 220 trabajadores radicados en Argentina. Esta encuesta forma parte del proyecto científico TRIA (el Trabajo de la Inteligencia Artificial) y recogió datos relacionados con las características sociodemográficas y la formación profesional y educativa de las personas encuestadas, el tipo de actividades laborales realizadas a través de Internet y las estrategias de uso de las plataformas de microtareas. Los resultados de la encuesta se complementan con entrevistas semiestructuradas a un grupo seleccionado de participantes. En esta primera aproximación al análisis de los trabajadores microtarea en la Argentina, buscamos responder a tres preguntas: ¿quiénes son estos trabajadores? ¿Qué uso hacen de estas plataformas? ¿Por qué trabajan en ellas?In recent years, work platforms have gained great visibility and prominence in labour studies and public debate. While there has been a prolific academic production addressing different types of platforms in the local context, microtask platforms have been less explored. These platforms allow large projects to be broken down into small tasks and assigned to anonymous workers, each of whom remotely executes a tiny part of the project and receives compensation for it. In this paper, we dig into the particularities of micro-tasking work in Argentina. Based on a survey of 2118 Spanish-speaking workers using two different micro-tasking platforms –Microworkers (between December 2020 and February 2021) and Clickworker (between March and June 2022)– this paper analyses the results obtained for 225 workers based in Argentina. This survey is part of the scientific project TRIA (the Labour of Artificial Intelligence, from the Spanish initials) and it collected data related to the socio-demographic characteristics and the professional and educational backgrounds of respondents, the type of work activities carried out through the Internet, and the strategies of use of microtasking platforms. The survey results are complemented by semi-structured interviews with a selected group of participants. In this first approach to the analysis of microtask workers in Argentina, we seek to answer three questions: who are these workers? What use do they make of these platforms? Why do they work there?Fil: Longo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Torres Cierpe, Juana. Instituto de Ciencias Económicas y Sociales, Telecom Pa; FranciaFil: Tubaro, Paola. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264477Longo, Julieta; Fernández Massi, Mariana; Torres Cierpe, Juana; Tubaro, Paola; Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 67; 9-2024; 1-290327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/142/227info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:32:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:32:34.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?
Doing gigs, earning in dollars: Who is working in microtasks platforms from Argentina?
title Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?
spellingShingle Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?
Longo, Julieta
PLATAFORMAS
SERVICIOS VIRTUALES
MICROTAREAS
TRABAJO REMOTO
title_short Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?
title_full Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?
title_fullStr Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?
title_full_unstemmed Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?
title_sort Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Longo, Julieta
Fernández Massi, Mariana
Torres Cierpe, Juana
Tubaro, Paola
author Longo, Julieta
author_facet Longo, Julieta
Fernández Massi, Mariana
Torres Cierpe, Juana
Tubaro, Paola
author_role author
author2 Fernández Massi, Mariana
Torres Cierpe, Juana
Tubaro, Paola
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLATAFORMAS
SERVICIOS VIRTUALES
MICROTAREAS
TRABAJO REMOTO
topic PLATAFORMAS
SERVICIOS VIRTUALES
MICROTAREAS
TRABAJO REMOTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, las plataformas de trabajo han cobrado gran visibilidad y protagonismo en los estudios laborales y en el debate público. Si bien ha habido una prolífica producción académica que aborda diferentes tipos de plataformas en el contexto local, las plataformas de microtareas han sido poco estudiadas. Estas plataformas permiten fragmentar grandes proyectos en pequeñas tareas y asignarlas a trabajadores anónimos, cada uno de los cuales ejecuta de forma remota una parte ínfima del proyecto y recibe una compensación por ello. En este artículo analizamos las particularidades del trabajo microtarea en la Argentina. A partir de una encuesta realizada a 2118 trabajadores de habla hispana que utilizan dos plataformas de microtareas diferentes –Microworkers (entre diciembre de 2020 y febrero de 2021) y Clickworker (entre marzo y junio de 2022)–, este trabajo analiza los resultados obtenidos para 220 trabajadores radicados en Argentina. Esta encuesta forma parte del proyecto científico TRIA (el Trabajo de la Inteligencia Artificial) y recogió datos relacionados con las características sociodemográficas y la formación profesional y educativa de las personas encuestadas, el tipo de actividades laborales realizadas a través de Internet y las estrategias de uso de las plataformas de microtareas. Los resultados de la encuesta se complementan con entrevistas semiestructuradas a un grupo seleccionado de participantes. En esta primera aproximación al análisis de los trabajadores microtarea en la Argentina, buscamos responder a tres preguntas: ¿quiénes son estos trabajadores? ¿Qué uso hacen de estas plataformas? ¿Por qué trabajan en ellas?
In recent years, work platforms have gained great visibility and prominence in labour studies and public debate. While there has been a prolific academic production addressing different types of platforms in the local context, microtask platforms have been less explored. These platforms allow large projects to be broken down into small tasks and assigned to anonymous workers, each of whom remotely executes a tiny part of the project and receives compensation for it. In this paper, we dig into the particularities of micro-tasking work in Argentina. Based on a survey of 2118 Spanish-speaking workers using two different micro-tasking platforms –Microworkers (between December 2020 and February 2021) and Clickworker (between March and June 2022)– this paper analyses the results obtained for 225 workers based in Argentina. This survey is part of the scientific project TRIA (the Labour of Artificial Intelligence, from the Spanish initials) and it collected data related to the socio-demographic characteristics and the professional and educational backgrounds of respondents, the type of work activities carried out through the Internet, and the strategies of use of microtasking platforms. The survey results are complemented by semi-structured interviews with a selected group of participants. In this first approach to the analysis of microtask workers in Argentina, we seek to answer three questions: who are these workers? What use do they make of these platforms? Why do they work there?
Fil: Longo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Torres Cierpe, Juana. Instituto de Ciencias Económicas y Sociales, Telecom Pa; Francia
Fil: Tubaro, Paola. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
description En los últimos años, las plataformas de trabajo han cobrado gran visibilidad y protagonismo en los estudios laborales y en el debate público. Si bien ha habido una prolífica producción académica que aborda diferentes tipos de plataformas en el contexto local, las plataformas de microtareas han sido poco estudiadas. Estas plataformas permiten fragmentar grandes proyectos en pequeñas tareas y asignarlas a trabajadores anónimos, cada uno de los cuales ejecuta de forma remota una parte ínfima del proyecto y recibe una compensación por ello. En este artículo analizamos las particularidades del trabajo microtarea en la Argentina. A partir de una encuesta realizada a 2118 trabajadores de habla hispana que utilizan dos plataformas de microtareas diferentes –Microworkers (entre diciembre de 2020 y febrero de 2021) y Clickworker (entre marzo y junio de 2022)–, este trabajo analiza los resultados obtenidos para 220 trabajadores radicados en Argentina. Esta encuesta forma parte del proyecto científico TRIA (el Trabajo de la Inteligencia Artificial) y recogió datos relacionados con las características sociodemográficas y la formación profesional y educativa de las personas encuestadas, el tipo de actividades laborales realizadas a través de Internet y las estrategias de uso de las plataformas de microtareas. Los resultados de la encuesta se complementan con entrevistas semiestructuradas a un grupo seleccionado de participantes. En esta primera aproximación al análisis de los trabajadores microtarea en la Argentina, buscamos responder a tres preguntas: ¿quiénes son estos trabajadores? ¿Qué uso hacen de estas plataformas? ¿Por qué trabajan en ellas?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264477
Longo, Julieta; Fernández Massi, Mariana; Torres Cierpe, Juana; Tubaro, Paola; Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 67; 9-2024; 1-29
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264477
identifier_str_mv Longo, Julieta; Fernández Massi, Mariana; Torres Cierpe, Juana; Tubaro, Paola; Hacer changas, cobrar en dólares ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en la Argentina?; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 67; 9-2024; 1-29
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/142/227
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848596992182190080
score 12.976206