Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local
- Autores
- Lambaré, Daniela Alejandra; Vignale, Nilda Dora; Villalba, Maria Soledad; Ramírez, T.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La introducción de los frutales perennes de la familia Rosáceas en el noroeste argentino dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo resignificados y considerados como un recurso propio por las comunidades locales. Este estudio plantea una perspectiva que va más allá del concepto y consideración de los mismos como cultivo introducido, donde la aplicación del marco teórico aportado por la Etnobotánica (principalmente de corte cualitativo) resulta un eje de consideración que permite la identificación de taxas locales (etnovariedades), formas de manejo y su significación en instancias socio-económicas. En la localidad de Juella (Tilcara, Jujuy) se relevaron 9 etnovariedades de duraznos y en la comunidad de Ocumazo (Humahuaca, Jujuy) 15 etnovariedades de manzanas (cuatro de las cuales se destacan por ser autóctonas de la comunidad). Ambos cultivos se encuentran presentes en los sembradíos o rastrojos, distribuidas en los bordes o juntos a los cultivos locales de relevancia, como una alternativa de aprovechamiento de estos espacios agrícolas. Todas las etnovariedades se conservan a partir de prácticas de manejo tradicionales que se ajustan al calendario agrícola característico de los Andes. En los paisajes bioculturales que conforman se destacan como fuente de alimento y medicina, por sus valoraciones sentimentales, por su presencia en instancias de comercialización y festivas; su reconocimiento bajo denominaciones locales permite la conservación y vigencia de actividades económicas principales como las agrícolas e intervienen en acciones de autonomía alimentaria. Los resultados presentados se ofrecen a modo de contribuir como herramienta para el desarrollo local y la conservación de la diversidad biocultural. Agrademos a los productores quebradeños por compartir su sabiduría y tiempo para el desarrollo de nuestro trabajo.
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vignale, Nilda Dora. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Villalba, Maria Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ramírez, T.. No especifíca;
II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezas
Córdoba
Argentina
Grupo de Etnobiología de Córdoba - Materia
-
ESPECIES INTRODUCIDAS
ETNOBOTÁNICA
DESARROLLO LOCAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156724
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_312a40b9463878e6e1c701550e47c692 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156724 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo localLambaré, Daniela AlejandraVignale, Nilda DoraVillalba, Maria SoledadRamírez, T.ESPECIES INTRODUCIDASETNOBOTÁNICADESARROLLO LOCALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La introducción de los frutales perennes de la familia Rosáceas en el noroeste argentino dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo resignificados y considerados como un recurso propio por las comunidades locales. Este estudio plantea una perspectiva que va más allá del concepto y consideración de los mismos como cultivo introducido, donde la aplicación del marco teórico aportado por la Etnobotánica (principalmente de corte cualitativo) resulta un eje de consideración que permite la identificación de taxas locales (etnovariedades), formas de manejo y su significación en instancias socio-económicas. En la localidad de Juella (Tilcara, Jujuy) se relevaron 9 etnovariedades de duraznos y en la comunidad de Ocumazo (Humahuaca, Jujuy) 15 etnovariedades de manzanas (cuatro de las cuales se destacan por ser autóctonas de la comunidad). Ambos cultivos se encuentran presentes en los sembradíos o rastrojos, distribuidas en los bordes o juntos a los cultivos locales de relevancia, como una alternativa de aprovechamiento de estos espacios agrícolas. Todas las etnovariedades se conservan a partir de prácticas de manejo tradicionales que se ajustan al calendario agrícola característico de los Andes. En los paisajes bioculturales que conforman se destacan como fuente de alimento y medicina, por sus valoraciones sentimentales, por su presencia en instancias de comercialización y festivas; su reconocimiento bajo denominaciones locales permite la conservación y vigencia de actividades económicas principales como las agrícolas e intervienen en acciones de autonomía alimentaria. Los resultados presentados se ofrecen a modo de contribuir como herramienta para el desarrollo local y la conservación de la diversidad biocultural. Agrademos a los productores quebradeños por compartir su sabiduría y tiempo para el desarrollo de nuestro trabajo.Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vignale, Nilda Dora. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Villalba, Maria Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramírez, T.. No especifíca;II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezasCórdobaArgentinaGrupo de Etnobiología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156724Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezas; Córdoba; Argentina; 2019; 114-115978-987-86-8912-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5d12d8e9-08ce-4704-8119-47a57357e42c.filesusr.com/ugd/018591_db1dd35b60c448719a4e5fe92f7b9be2.pdf?index=trueInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156724instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:00.432CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local |
title |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local |
spellingShingle |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local Lambaré, Daniela Alejandra ESPECIES INTRODUCIDAS ETNOBOTÁNICA DESARROLLO LOCAL |
title_short |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local |
title_full |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local |
title_fullStr |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local |
title_full_unstemmed |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local |
title_sort |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lambaré, Daniela Alejandra Vignale, Nilda Dora Villalba, Maria Soledad Ramírez, T. |
author |
Lambaré, Daniela Alejandra |
author_facet |
Lambaré, Daniela Alejandra Vignale, Nilda Dora Villalba, Maria Soledad Ramírez, T. |
author_role |
author |
author2 |
Vignale, Nilda Dora Villalba, Maria Soledad Ramírez, T. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECIES INTRODUCIDAS ETNOBOTÁNICA DESARROLLO LOCAL |
topic |
ESPECIES INTRODUCIDAS ETNOBOTÁNICA DESARROLLO LOCAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La introducción de los frutales perennes de la familia Rosáceas en el noroeste argentino dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo resignificados y considerados como un recurso propio por las comunidades locales. Este estudio plantea una perspectiva que va más allá del concepto y consideración de los mismos como cultivo introducido, donde la aplicación del marco teórico aportado por la Etnobotánica (principalmente de corte cualitativo) resulta un eje de consideración que permite la identificación de taxas locales (etnovariedades), formas de manejo y su significación en instancias socio-económicas. En la localidad de Juella (Tilcara, Jujuy) se relevaron 9 etnovariedades de duraznos y en la comunidad de Ocumazo (Humahuaca, Jujuy) 15 etnovariedades de manzanas (cuatro de las cuales se destacan por ser autóctonas de la comunidad). Ambos cultivos se encuentran presentes en los sembradíos o rastrojos, distribuidas en los bordes o juntos a los cultivos locales de relevancia, como una alternativa de aprovechamiento de estos espacios agrícolas. Todas las etnovariedades se conservan a partir de prácticas de manejo tradicionales que se ajustan al calendario agrícola característico de los Andes. En los paisajes bioculturales que conforman se destacan como fuente de alimento y medicina, por sus valoraciones sentimentales, por su presencia en instancias de comercialización y festivas; su reconocimiento bajo denominaciones locales permite la conservación y vigencia de actividades económicas principales como las agrícolas e intervienen en acciones de autonomía alimentaria. Los resultados presentados se ofrecen a modo de contribuir como herramienta para el desarrollo local y la conservación de la diversidad biocultural. Agrademos a los productores quebradeños por compartir su sabiduría y tiempo para el desarrollo de nuestro trabajo. Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Vignale, Nilda Dora. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Villalba, Maria Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ramírez, T.. No especifíca; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezas Córdoba Argentina Grupo de Etnobiología de Córdoba |
description |
La introducción de los frutales perennes de la familia Rosáceas en el noroeste argentino dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo resignificados y considerados como un recurso propio por las comunidades locales. Este estudio plantea una perspectiva que va más allá del concepto y consideración de los mismos como cultivo introducido, donde la aplicación del marco teórico aportado por la Etnobotánica (principalmente de corte cualitativo) resulta un eje de consideración que permite la identificación de taxas locales (etnovariedades), formas de manejo y su significación en instancias socio-económicas. En la localidad de Juella (Tilcara, Jujuy) se relevaron 9 etnovariedades de duraznos y en la comunidad de Ocumazo (Humahuaca, Jujuy) 15 etnovariedades de manzanas (cuatro de las cuales se destacan por ser autóctonas de la comunidad). Ambos cultivos se encuentran presentes en los sembradíos o rastrojos, distribuidas en los bordes o juntos a los cultivos locales de relevancia, como una alternativa de aprovechamiento de estos espacios agrícolas. Todas las etnovariedades se conservan a partir de prácticas de manejo tradicionales que se ajustan al calendario agrícola característico de los Andes. En los paisajes bioculturales que conforman se destacan como fuente de alimento y medicina, por sus valoraciones sentimentales, por su presencia en instancias de comercialización y festivas; su reconocimiento bajo denominaciones locales permite la conservación y vigencia de actividades económicas principales como las agrícolas e intervienen en acciones de autonomía alimentaria. Los resultados presentados se ofrecen a modo de contribuir como herramienta para el desarrollo local y la conservación de la diversidad biocultural. Agrademos a los productores quebradeños por compartir su sabiduría y tiempo para el desarrollo de nuestro trabajo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156724 Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezas; Córdoba; Argentina; 2019; 114-115 978-987-86-8912-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156724 |
identifier_str_mv |
Frutales introducidos en la Quebrada de Humahuaca: su vigencia y resignificación en proyectos de desarrollo local; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezas; Córdoba; Argentina; 2019; 114-115 978-987-86-8912-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5d12d8e9-08ce-4704-8119-47a57357e42c.filesusr.com/ugd/018591_db1dd35b60c448719a4e5fe92f7b9be2.pdf?index=true |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269729656406016 |
score |
13.13397 |