Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo

Autores
Bruno, Paula Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 1870, Eduardo L. Holmberg (1852-1937) pensó el rol de las instituciones y de los científicos que ocupaban lugares centrales en la Argentina. Tempranamente, el Museo Público y Germán Burmeister fueron parámetros para evaluar una realidad que transcendía a esta figura y a la institución que comandaba. Desde la perspectiva de Holmberg, los hombres de ciencia que habían convocado los políticos en tiempos de la división entre la Confederación y Buenos Aires para modernizar instituciones y lograr así dar despliegue y prestigio científico a la Argentina no siempre habían cumplido con este objetivo. Desde diferentes registros - artículos científicos, textos de ficción e informes para censos y otros documentos oficiales-, esbozó inquietudes y trató de dar respuesta a tres preguntas que lo inquietaban: 1. qué tipo de científico se adaptaba mejor a las necesidades del país en la era del progreso material; 2. cuál era el mejor uso social de ciencia; y 3. cómo se podría persuadir a los hombres políticos del necesario fomento de la ciencia manteniéndolos al margen de sus dinámicas más específicas. El artículo propone una aproximación a las ideas y acciones de Holmberg en el marco de la escena científica argentina en el largo plazo; se analizan tres momentos: la década de 1870, los años de 1880 y el fin-de-siglo. 
Since 1870, Eduardo L. Holmberg (1852-1937), analyzed the role of the major scientific institutions and the scientists in Argentina. In his early days, the Museo Público and German Burmeister were the parameters to evaluate a reality more complex and beyond this institution and this figure. According to Holmberg, the men of science arrived to Argentina in times of the division between the Confederation and Buenos Aires, had had an erratic performance in his goals: modernize the scientific institutions and improve the scientific prestige. From different perspectives –scientific articles, fiction, censuses records, and official documents-, Holmberg, according to his interests, tried to give response to three major problems : 1. What kind of scientist was necessary for the needs and the material progress of the country? 2. What was the better social application of the science?; and 3. How could it be possible persuade the political elite about the necessary development of the science, keeping them out of the specific dynamics of the scientist field? The article proposes an approximation to the Holmberg ideas and actions in the context of the argentine scientific scene in the long term. It analyzes three moments: the 1870 decade; the 1880 years; and the fin-de-siecle.
Fil: Bruno, Paula Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
EDUARDO HOLMBERG
CIENCIA ARGENTINA
JARDÍN ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES
INTELECTUALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44853

id CONICETDig_30eb6e242a2356d28e3dda07b667058a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44853
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-sigloBruno, Paula GracielaEDUARDO HOLMBERGCIENCIA ARGENTINAJARDÍN ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRESINTELECTUALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Desde 1870, Eduardo L. Holmberg (1852-1937) pensó el rol de las instituciones y de los científicos que ocupaban lugares centrales en la Argentina. Tempranamente, el Museo Público y Germán Burmeister fueron parámetros para evaluar una realidad que transcendía a esta figura y a la institución que comandaba. Desde la perspectiva de Holmberg, los hombres de ciencia que habían convocado los políticos en tiempos de la división entre la Confederación y Buenos Aires para modernizar instituciones y lograr así dar despliegue y prestigio científico a la Argentina no siempre habían cumplido con este objetivo. Desde diferentes registros - artículos científicos, textos de ficción e informes para censos y otros documentos oficiales-, esbozó inquietudes y trató de dar respuesta a tres preguntas que lo inquietaban: 1. qué tipo de científico se adaptaba mejor a las necesidades del país en la era del progreso material; 2. cuál era el mejor uso social de ciencia; y 3. cómo se podría persuadir a los hombres políticos del necesario fomento de la ciencia manteniéndolos al margen de sus dinámicas más específicas. El artículo propone una aproximación a las ideas y acciones de Holmberg en el marco de la escena científica argentina en el largo plazo; se analizan tres momentos: la década de 1870, los años de 1880 y el fin-de-siglo. Since 1870, Eduardo L. Holmberg (1852-1937), analyzed the role of the major scientific institutions and the scientists in Argentina. In his early days, the Museo Público and German Burmeister were the parameters to evaluate a reality more complex and beyond this institution and this figure. According to Holmberg, the men of science arrived to Argentina in times of the division between the Confederation and Buenos Aires, had had an erratic performance in his goals: modernize the scientific institutions and improve the scientific prestige. From different perspectives –scientific articles, fiction, censuses records, and official documents-, Holmberg, according to his interests, tried to give response to three major problems : 1. What kind of scientist was necessary for the needs and the material progress of the country? 2. What was the better social application of the science?; and 3. How could it be possible persuade the political elite about the necessary development of the science, keeping them out of the specific dynamics of the scientist field? The article proposes an approximation to the Holmberg ideas and actions in the context of the argentine scientific scene in the long term. It analyzes three moments: the 1870 decade; the 1880 years; and the fin-de-siecle.Fil: Bruno, Paula Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad de San Martín2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44853Bruno, Paula Graciela; Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo; Universidad de San Martín; Saber y Tiempo; 1; 1; 9-2015; 118-1402451-7658CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/syt/article/view/39info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:16.223CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo
title Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo
spellingShingle Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo
Bruno, Paula Graciela
EDUARDO HOLMBERG
CIENCIA ARGENTINA
JARDÍN ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES
INTELECTUALES
title_short Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo
title_full Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo
title_fullStr Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo
title_full_unstemmed Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo
title_sort Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, Paula Graciela
author Bruno, Paula Graciela
author_facet Bruno, Paula Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUARDO HOLMBERG
CIENCIA ARGENTINA
JARDÍN ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES
INTELECTUALES
topic EDUARDO HOLMBERG
CIENCIA ARGENTINA
JARDÍN ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES
INTELECTUALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 1870, Eduardo L. Holmberg (1852-1937) pensó el rol de las instituciones y de los científicos que ocupaban lugares centrales en la Argentina. Tempranamente, el Museo Público y Germán Burmeister fueron parámetros para evaluar una realidad que transcendía a esta figura y a la institución que comandaba. Desde la perspectiva de Holmberg, los hombres de ciencia que habían convocado los políticos en tiempos de la división entre la Confederación y Buenos Aires para modernizar instituciones y lograr así dar despliegue y prestigio científico a la Argentina no siempre habían cumplido con este objetivo. Desde diferentes registros - artículos científicos, textos de ficción e informes para censos y otros documentos oficiales-, esbozó inquietudes y trató de dar respuesta a tres preguntas que lo inquietaban: 1. qué tipo de científico se adaptaba mejor a las necesidades del país en la era del progreso material; 2. cuál era el mejor uso social de ciencia; y 3. cómo se podría persuadir a los hombres políticos del necesario fomento de la ciencia manteniéndolos al margen de sus dinámicas más específicas. El artículo propone una aproximación a las ideas y acciones de Holmberg en el marco de la escena científica argentina en el largo plazo; se analizan tres momentos: la década de 1870, los años de 1880 y el fin-de-siglo. 
Since 1870, Eduardo L. Holmberg (1852-1937), analyzed the role of the major scientific institutions and the scientists in Argentina. In his early days, the Museo Público and German Burmeister were the parameters to evaluate a reality more complex and beyond this institution and this figure. According to Holmberg, the men of science arrived to Argentina in times of the division between the Confederation and Buenos Aires, had had an erratic performance in his goals: modernize the scientific institutions and improve the scientific prestige. From different perspectives –scientific articles, fiction, censuses records, and official documents-, Holmberg, according to his interests, tried to give response to three major problems : 1. What kind of scientist was necessary for the needs and the material progress of the country? 2. What was the better social application of the science?; and 3. How could it be possible persuade the political elite about the necessary development of the science, keeping them out of the specific dynamics of the scientist field? The article proposes an approximation to the Holmberg ideas and actions in the context of the argentine scientific scene in the long term. It analyzes three moments: the 1870 decade; the 1880 years; and the fin-de-siecle.
Fil: Bruno, Paula Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description Desde 1870, Eduardo L. Holmberg (1852-1937) pensó el rol de las instituciones y de los científicos que ocupaban lugares centrales en la Argentina. Tempranamente, el Museo Público y Germán Burmeister fueron parámetros para evaluar una realidad que transcendía a esta figura y a la institución que comandaba. Desde la perspectiva de Holmberg, los hombres de ciencia que habían convocado los políticos en tiempos de la división entre la Confederación y Buenos Aires para modernizar instituciones y lograr así dar despliegue y prestigio científico a la Argentina no siempre habían cumplido con este objetivo. Desde diferentes registros - artículos científicos, textos de ficción e informes para censos y otros documentos oficiales-, esbozó inquietudes y trató de dar respuesta a tres preguntas que lo inquietaban: 1. qué tipo de científico se adaptaba mejor a las necesidades del país en la era del progreso material; 2. cuál era el mejor uso social de ciencia; y 3. cómo se podría persuadir a los hombres políticos del necesario fomento de la ciencia manteniéndolos al margen de sus dinámicas más específicas. El artículo propone una aproximación a las ideas y acciones de Holmberg en el marco de la escena científica argentina en el largo plazo; se analizan tres momentos: la década de 1870, los años de 1880 y el fin-de-siglo. 
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44853
Bruno, Paula Graciela; Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo; Universidad de San Martín; Saber y Tiempo; 1; 1; 9-2015; 118-140
2451-7658
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44853
identifier_str_mv Bruno, Paula Graciela; Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina: Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo; Universidad de San Martín; Saber y Tiempo; 1; 1; 9-2015; 118-140
2451-7658
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/syt/article/view/39
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269452300713984
score 13.13397