Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor

Autores
Battán Horenstein, Ariela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se encuentra jalonado por interrogantes que no son sino variaciones y reformulaciones de uno principal: ¿Cuál es el cuerpo que duele? El estado de la investigación impone, por el momento, la urgencia de las preguntas debido a que las conclusiones todavía son precarias y provisorias. Por este motivo, la pregunta inicial no posee una función retórica sino programática, tiene valor metodológico en la medida que permite circunscribir un problema y también precisar la perspectiva de abordaje distinguiéndola de otras. En su misma formulación delimita un campo, el de la experiencia y la primera persona, y señala un modo de investigación, el fenomenológico. Es, además, la pregunta que se intentará responder evitando para ello, por un lado, la preocupación acerca del sujeto del dolor (Geniusas, 2014), que implica posicionarse de un lado u otro del dualismo conciencia-cuerpo y tratar de justificar la elección, y, por otro lado, intentando prescindir de toda perspectiva de análisis que privilegie a “la conciencia del dolor” (Serrano de Haro, 2015), para evitar sustituir “el fenómeno” por el “pensamiento del fenómeno”. En síntesis, aquello que me interesa aprehender fenomenológicamente con la pregunta introducida al comienzo y sus posibles variaciones es la corporalidad o fisicalidad aludida en la experiencia del dolor.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Fenomenología
dolor
cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154316

id SEDICI_87ed8ed2e425d797c4109b8999d57d40
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154316
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolorBattán Horenstein, ArielaFilosofíaFenomenologíadolorcuerpoEste trabajo se encuentra jalonado por interrogantes que no son sino variaciones y reformulaciones de uno principal: ¿Cuál es el cuerpo que duele? El estado de la investigación impone, por el momento, la urgencia de las preguntas debido a que las conclusiones todavía son precarias y provisorias. Por este motivo, la pregunta inicial no posee una función retórica sino programática, tiene valor metodológico en la medida que permite circunscribir un problema y también precisar la perspectiva de abordaje distinguiéndola de otras. En su misma formulación delimita un campo, el de la experiencia y la primera persona, y señala un modo de investigación, el fenomenológico. Es, además, la pregunta que se intentará responder evitando para ello, por un lado, la preocupación acerca del sujeto del dolor (Geniusas, 2014), que implica posicionarse de un lado u otro del dualismo conciencia-cuerpo y tratar de justificar la elección, y, por otro lado, intentando prescindir de toda perspectiva de análisis que privilegie a “la conciencia del dolor” (Serrano de Haro, 2015), para evitar sustituir “el fenómeno” por el “pensamiento del fenómeno”. En síntesis, aquello que me interesa aprehender fenomenológicamente con la pregunta introducida al comienzo y sus posibles variaciones es la corporalidad o fisicalidad aludida en la experiencia del dolor.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf49-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154316spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1634-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69300info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154316Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:57.934SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor
title Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor
spellingShingle Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor
Battán Horenstein, Ariela
Filosofía
Fenomenología
dolor
cuerpo
title_short Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor
title_full Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor
title_fullStr Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor
title_full_unstemmed Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor
title_sort Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor
dc.creator.none.fl_str_mv Battán Horenstein, Ariela
author Battán Horenstein, Ariela
author_facet Battán Horenstein, Ariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Fenomenología
dolor
cuerpo
topic Filosofía
Fenomenología
dolor
cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se encuentra jalonado por interrogantes que no son sino variaciones y reformulaciones de uno principal: ¿Cuál es el cuerpo que duele? El estado de la investigación impone, por el momento, la urgencia de las preguntas debido a que las conclusiones todavía son precarias y provisorias. Por este motivo, la pregunta inicial no posee una función retórica sino programática, tiene valor metodológico en la medida que permite circunscribir un problema y también precisar la perspectiva de abordaje distinguiéndola de otras. En su misma formulación delimita un campo, el de la experiencia y la primera persona, y señala un modo de investigación, el fenomenológico. Es, además, la pregunta que se intentará responder evitando para ello, por un lado, la preocupación acerca del sujeto del dolor (Geniusas, 2014), que implica posicionarse de un lado u otro del dualismo conciencia-cuerpo y tratar de justificar la elección, y, por otro lado, intentando prescindir de toda perspectiva de análisis que privilegie a “la conciencia del dolor” (Serrano de Haro, 2015), para evitar sustituir “el fenómeno” por el “pensamiento del fenómeno”. En síntesis, aquello que me interesa aprehender fenomenológicamente con la pregunta introducida al comienzo y sus posibles variaciones es la corporalidad o fisicalidad aludida en la experiencia del dolor.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo se encuentra jalonado por interrogantes que no son sino variaciones y reformulaciones de uno principal: ¿Cuál es el cuerpo que duele? El estado de la investigación impone, por el momento, la urgencia de las preguntas debido a que las conclusiones todavía son precarias y provisorias. Por este motivo, la pregunta inicial no posee una función retórica sino programática, tiene valor metodológico en la medida que permite circunscribir un problema y también precisar la perspectiva de abordaje distinguiéndola de otras. En su misma formulación delimita un campo, el de la experiencia y la primera persona, y señala un modo de investigación, el fenomenológico. Es, además, la pregunta que se intentará responder evitando para ello, por un lado, la preocupación acerca del sujeto del dolor (Geniusas, 2014), que implica posicionarse de un lado u otro del dualismo conciencia-cuerpo y tratar de justificar la elección, y, por otro lado, intentando prescindir de toda perspectiva de análisis que privilegie a “la conciencia del dolor” (Serrano de Haro, 2015), para evitar sustituir “el fenómeno” por el “pensamiento del fenómeno”. En síntesis, aquello que me interesa aprehender fenomenológicamente con la pregunta introducida al comienzo y sus posibles variaciones es la corporalidad o fisicalidad aludida en la experiencia del dolor.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154316
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154316
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1634-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69300
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
49-63
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616273111023616
score 13.069144