Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región
- Autores
- Moguillansky, Marina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si podemos pensar a la nación en tanto comunidad política imaginada a través de dispositivos y artefactos culturales como los medios de comunicación y las novelas (Anderson, 1993), podemos también interrogarnos acerca del despliegue de una identidad regional en el Mercosur a partir de los relatos e imágenes que se proyectan en la pantalla cinematográfica. En este sentido, la construcción de una comunidad regional en términos simbólicos requiere de la configuración de un imaginario compartido, delimitando pertenencias, espacios y paisajes comunes, así como fronteras internas y externas. En otras palabras, si un bloque regional pretende construirse como entidad política que excede a la dimensión económico-comercial, entonces su constitución será la de una comunidad política que se imagina limitada y soberana. Para ello, contribuyen en gran medida los relatos que hacen circular noticias, mensajes, imágenes, dentro de un cierto recorrido geográfico. Sin embargo, no es claro aún si el Mercosur en tanto región se dirige hacia la construcción de un imaginario compartido, con un cierto estilo propio y diferenciado de los imaginarios que informan a las cinematografías nacionales. En ese contexto, en este artículo nos propusimos indagar las potencialidades de las representaciones cinematográficas y en particular, de las coproducciones regionales para construir un imaginario geográfico del Mercosur, una cartografía de la región y de sus fronteras internas.
Fil: Moguillansky, Marina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
cinematografía
Mercosur
fronteras
imaginación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9131
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_309d1c0d92d404ee660652598f8c552b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9131 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la regiónMoguillansky, MarinacinematografíaMercosurfronterasimaginaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Si podemos pensar a la nación en tanto comunidad política imaginada a través de dispositivos y artefactos culturales como los medios de comunicación y las novelas (Anderson, 1993), podemos también interrogarnos acerca del despliegue de una identidad regional en el Mercosur a partir de los relatos e imágenes que se proyectan en la pantalla cinematográfica. En este sentido, la construcción de una comunidad regional en términos simbólicos requiere de la configuración de un imaginario compartido, delimitando pertenencias, espacios y paisajes comunes, así como fronteras internas y externas. En otras palabras, si un bloque regional pretende construirse como entidad política que excede a la dimensión económico-comercial, entonces su constitución será la de una comunidad política que se imagina limitada y soberana. Para ello, contribuyen en gran medida los relatos que hacen circular noticias, mensajes, imágenes, dentro de un cierto recorrido geográfico. Sin embargo, no es claro aún si el Mercosur en tanto región se dirige hacia la construcción de un imaginario compartido, con un cierto estilo propio y diferenciado de los imaginarios que informan a las cinematografías nacionales. En ese contexto, en este artículo nos propusimos indagar las potencialidades de las representaciones cinematográficas y en particular, de las coproducciones regionales para construir un imaginario geográfico del Mercosur, una cartografía de la región y de sus fronteras internas.Fil: Moguillansky, Marina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaTel Aviv University2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9131Moguillansky, Marina; Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región; Tel Aviv University; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe; 24; 1; 6-2013; 115-1300792-7061spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/323info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:06:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9131instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:06:06.004CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región |
title |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región |
spellingShingle |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región Moguillansky, Marina cinematografía Mercosur fronteras imaginación |
title_short |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región |
title_full |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región |
title_fullStr |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región |
title_full_unstemmed |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región |
title_sort |
Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moguillansky, Marina |
author |
Moguillansky, Marina |
author_facet |
Moguillansky, Marina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cinematografía Mercosur fronteras imaginación |
topic |
cinematografía Mercosur fronteras imaginación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si podemos pensar a la nación en tanto comunidad política imaginada a través de dispositivos y artefactos culturales como los medios de comunicación y las novelas (Anderson, 1993), podemos también interrogarnos acerca del despliegue de una identidad regional en el Mercosur a partir de los relatos e imágenes que se proyectan en la pantalla cinematográfica. En este sentido, la construcción de una comunidad regional en términos simbólicos requiere de la configuración de un imaginario compartido, delimitando pertenencias, espacios y paisajes comunes, así como fronteras internas y externas. En otras palabras, si un bloque regional pretende construirse como entidad política que excede a la dimensión económico-comercial, entonces su constitución será la de una comunidad política que se imagina limitada y soberana. Para ello, contribuyen en gran medida los relatos que hacen circular noticias, mensajes, imágenes, dentro de un cierto recorrido geográfico. Sin embargo, no es claro aún si el Mercosur en tanto región se dirige hacia la construcción de un imaginario compartido, con un cierto estilo propio y diferenciado de los imaginarios que informan a las cinematografías nacionales. En ese contexto, en este artículo nos propusimos indagar las potencialidades de las representaciones cinematográficas y en particular, de las coproducciones regionales para construir un imaginario geográfico del Mercosur, una cartografía de la región y de sus fronteras internas. Fil: Moguillansky, Marina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Si podemos pensar a la nación en tanto comunidad política imaginada a través de dispositivos y artefactos culturales como los medios de comunicación y las novelas (Anderson, 1993), podemos también interrogarnos acerca del despliegue de una identidad regional en el Mercosur a partir de los relatos e imágenes que se proyectan en la pantalla cinematográfica. En este sentido, la construcción de una comunidad regional en términos simbólicos requiere de la configuración de un imaginario compartido, delimitando pertenencias, espacios y paisajes comunes, así como fronteras internas y externas. En otras palabras, si un bloque regional pretende construirse como entidad política que excede a la dimensión económico-comercial, entonces su constitución será la de una comunidad política que se imagina limitada y soberana. Para ello, contribuyen en gran medida los relatos que hacen circular noticias, mensajes, imágenes, dentro de un cierto recorrido geográfico. Sin embargo, no es claro aún si el Mercosur en tanto región se dirige hacia la construcción de un imaginario compartido, con un cierto estilo propio y diferenciado de los imaginarios que informan a las cinematografías nacionales. En ese contexto, en este artículo nos propusimos indagar las potencialidades de las representaciones cinematográficas y en particular, de las coproducciones regionales para construir un imaginario geográfico del Mercosur, una cartografía de la región y de sus fronteras internas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/9131 Moguillansky, Marina; Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región; Tel Aviv University; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe; 24; 1; 6-2013; 115-130 0792-7061 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/9131 |
identifier_str_mv |
Moguillansky, Marina; Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región; Tel Aviv University; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe; 24; 1; 6-2013; 115-130 0792-7061 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/323 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Tel Aviv University |
publisher.none.fl_str_mv |
Tel Aviv University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083204121886720 |
score |
12.891075 |