Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional

Autores
Moguillansky, Marina; Gonzalez, Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo presenta resultados de una investigación en curso sobre las coproducciones internacionales en Latinoamérica. Una coproducción es una película realizada por productoras de dos o más países distintos, y es oficial cuando es reconocida por las autoridades cinematográficas de los países intervinientes (por ejemplo, ANCINE y el INCAA), que le dan el mismo estatuto jurídico que a cualquier película nacional. Por otro lado, "la coproducción es una fórmula de colaboración en auge con importantes repercusiones en lo económico y en lo cultural" (CILLER y BECEIRO, 2013, p. 236). En las últimas décadas, en torno a la coproducción han surgido un conjunto de políticas cinematográficas que exceden el tradicional espacio de lo nacional: por un lado, acuerdos bilaterales de coproducción y cooperación; por el otro, políticas de integración regional. Respecto a estas últimas, se destaca el proyecto de la RECAM a nivel MERCOSUR y, fundamentalmente, el del Programa Ibermedia que ha tenido considerables avances en la construcción de un espacio cinematográfico iberoamericano. En este contexto, el mapa del cine en Latinoamérica se ha visto robustecido y más integrado, con países consolidados entre los máximos productores mundiales (como Argentina y Brasil) y otros que comienzan a registrar un nivel modesto pero inédito. El artículo se basa en la compilación de una base de 1024 películas provenientes de seis fuentes oficiales distintas y referidas al periodo 1998-2017. El análisis se centra en su evolución y en la reconstrucción del contexto en el que se emergen.
The article presents results of an ongoing investigation on international co-productions in Latin America. A co-production is a film made by producers from two or more different countries, and it is official when it is recognized by the cinematographic authorities of the intervening countries (for example, ANCINE and INCAA), which give it the same legal status as any national film. Also, “co-production is a booming collaboration formula with important economic and cultural repercussions” (CILLER and BECEIRO, 2013, p. 236). In recent decades, a set of cinematographic policies have emerged around co-production that exceed the traditional national space: on the one hand, co-production and cooperation bilateral agreements; on the other, regional integration policies. Regarding the latter, the project of the RECAM at MERCOSUR level stands out and, fundamentally, that of the Ibermedia Program that has made considerable progress in the construction of an Ibero-American film space. In this context, the map of cinema in Latin America has been strengthened and more integrated, with consolidated countries among the top world producers (such as Argentina and Brazil) and others that begin to register a modest but unprecedented level. The article is based on the compilation of a base of 1024 films from six different official sources and referred to the period 1998-2017. The analysis focuses on its evolution and on the reconstruction of the context in which they emerge.
Fil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Gonzalez, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
COPRODUCCIÓN
IBERMEDIA
RECAM
AMERICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160757

id CONICETDig_1677fd0b426075d985f6138ebc674b98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160757
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regionalLatin american coproductions: Progress towards the construction of a regional cinematographic spaceMoguillansky, MarinaGonzalez, LeandroCOPRODUCCIÓNIBERMEDIARECAMAMERICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El artículo presenta resultados de una investigación en curso sobre las coproducciones internacionales en Latinoamérica. Una coproducción es una película realizada por productoras de dos o más países distintos, y es oficial cuando es reconocida por las autoridades cinematográficas de los países intervinientes (por ejemplo, ANCINE y el INCAA), que le dan el mismo estatuto jurídico que a cualquier película nacional. Por otro lado, "la coproducción es una fórmula de colaboración en auge con importantes repercusiones en lo económico y en lo cultural" (CILLER y BECEIRO, 2013, p. 236). En las últimas décadas, en torno a la coproducción han surgido un conjunto de políticas cinematográficas que exceden el tradicional espacio de lo nacional: por un lado, acuerdos bilaterales de coproducción y cooperación; por el otro, políticas de integración regional. Respecto a estas últimas, se destaca el proyecto de la RECAM a nivel MERCOSUR y, fundamentalmente, el del Programa Ibermedia que ha tenido considerables avances en la construcción de un espacio cinematográfico iberoamericano. En este contexto, el mapa del cine en Latinoamérica se ha visto robustecido y más integrado, con países consolidados entre los máximos productores mundiales (como Argentina y Brasil) y otros que comienzan a registrar un nivel modesto pero inédito. El artículo se basa en la compilación de una base de 1024 películas provenientes de seis fuentes oficiales distintas y referidas al periodo 1998-2017. El análisis se centra en su evolución y en la reconstrucción del contexto en el que se emergen.The article presents results of an ongoing investigation on international co-productions in Latin America. A co-production is a film made by producers from two or more different countries, and it is official when it is recognized by the cinematographic authorities of the intervening countries (for example, ANCINE and INCAA), which give it the same legal status as any national film. Also, “co-production is a booming collaboration formula with important economic and cultural repercussions” (CILLER and BECEIRO, 2013, p. 236). In recent decades, a set of cinematographic policies have emerged around co-production that exceed the traditional national space: on the one hand, co-production and cooperation bilateral agreements; on the other, regional integration policies. Regarding the latter, the project of the RECAM at MERCOSUR level stands out and, fundamentally, that of the Ibermedia Program that has made considerable progress in the construction of an Ibero-American film space. In this context, the map of cinema in Latin America has been strengthened and more integrated, with consolidated countries among the top world producers (such as Argentina and Brazil) and others that begin to register a modest but unprecedented level. The article is based on the compilation of a base of 1024 films from six different official sources and referred to the period 1998-2017. The analysis focuses on its evolution and on the reconstruction of the context in which they emerge.Fil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gonzalez, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidade Federal da Bahia. Programa de Pós-graduação em Comunicação e Cultura Contemporâneas2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160757Moguillansky, Marina; Gonzalez, Leandro; Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional; Universidade Federal da Bahia. Programa de Pós-graduação em Comunicação e Cultura Contemporâneas; Contemporanea; 17; 3; 12-2019; 511-5261809-93861806-0269CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/33228info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.9771/contemporanea.v17i3.33228info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:03.122CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional
Latin american coproductions: Progress towards the construction of a regional cinematographic space
title Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional
spellingShingle Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional
Moguillansky, Marina
COPRODUCCIÓN
IBERMEDIA
RECAM
AMERICA LATINA
title_short Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional
title_full Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional
title_fullStr Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional
title_full_unstemmed Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional
title_sort Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional
dc.creator.none.fl_str_mv Moguillansky, Marina
Gonzalez, Leandro
author Moguillansky, Marina
author_facet Moguillansky, Marina
Gonzalez, Leandro
author_role author
author2 Gonzalez, Leandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COPRODUCCIÓN
IBERMEDIA
RECAM
AMERICA LATINA
topic COPRODUCCIÓN
IBERMEDIA
RECAM
AMERICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo presenta resultados de una investigación en curso sobre las coproducciones internacionales en Latinoamérica. Una coproducción es una película realizada por productoras de dos o más países distintos, y es oficial cuando es reconocida por las autoridades cinematográficas de los países intervinientes (por ejemplo, ANCINE y el INCAA), que le dan el mismo estatuto jurídico que a cualquier película nacional. Por otro lado, "la coproducción es una fórmula de colaboración en auge con importantes repercusiones en lo económico y en lo cultural" (CILLER y BECEIRO, 2013, p. 236). En las últimas décadas, en torno a la coproducción han surgido un conjunto de políticas cinematográficas que exceden el tradicional espacio de lo nacional: por un lado, acuerdos bilaterales de coproducción y cooperación; por el otro, políticas de integración regional. Respecto a estas últimas, se destaca el proyecto de la RECAM a nivel MERCOSUR y, fundamentalmente, el del Programa Ibermedia que ha tenido considerables avances en la construcción de un espacio cinematográfico iberoamericano. En este contexto, el mapa del cine en Latinoamérica se ha visto robustecido y más integrado, con países consolidados entre los máximos productores mundiales (como Argentina y Brasil) y otros que comienzan a registrar un nivel modesto pero inédito. El artículo se basa en la compilación de una base de 1024 películas provenientes de seis fuentes oficiales distintas y referidas al periodo 1998-2017. El análisis se centra en su evolución y en la reconstrucción del contexto en el que se emergen.
The article presents results of an ongoing investigation on international co-productions in Latin America. A co-production is a film made by producers from two or more different countries, and it is official when it is recognized by the cinematographic authorities of the intervening countries (for example, ANCINE and INCAA), which give it the same legal status as any national film. Also, “co-production is a booming collaboration formula with important economic and cultural repercussions” (CILLER and BECEIRO, 2013, p. 236). In recent decades, a set of cinematographic policies have emerged around co-production that exceed the traditional national space: on the one hand, co-production and cooperation bilateral agreements; on the other, regional integration policies. Regarding the latter, the project of the RECAM at MERCOSUR level stands out and, fundamentally, that of the Ibermedia Program that has made considerable progress in the construction of an Ibero-American film space. In this context, the map of cinema in Latin America has been strengthened and more integrated, with consolidated countries among the top world producers (such as Argentina and Brazil) and others that begin to register a modest but unprecedented level. The article is based on the compilation of a base of 1024 films from six different official sources and referred to the period 1998-2017. The analysis focuses on its evolution and on the reconstruction of the context in which they emerge.
Fil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Gonzalez, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description El artículo presenta resultados de una investigación en curso sobre las coproducciones internacionales en Latinoamérica. Una coproducción es una película realizada por productoras de dos o más países distintos, y es oficial cuando es reconocida por las autoridades cinematográficas de los países intervinientes (por ejemplo, ANCINE y el INCAA), que le dan el mismo estatuto jurídico que a cualquier película nacional. Por otro lado, "la coproducción es una fórmula de colaboración en auge con importantes repercusiones en lo económico y en lo cultural" (CILLER y BECEIRO, 2013, p. 236). En las últimas décadas, en torno a la coproducción han surgido un conjunto de políticas cinematográficas que exceden el tradicional espacio de lo nacional: por un lado, acuerdos bilaterales de coproducción y cooperación; por el otro, políticas de integración regional. Respecto a estas últimas, se destaca el proyecto de la RECAM a nivel MERCOSUR y, fundamentalmente, el del Programa Ibermedia que ha tenido considerables avances en la construcción de un espacio cinematográfico iberoamericano. En este contexto, el mapa del cine en Latinoamérica se ha visto robustecido y más integrado, con países consolidados entre los máximos productores mundiales (como Argentina y Brasil) y otros que comienzan a registrar un nivel modesto pero inédito. El artículo se basa en la compilación de una base de 1024 películas provenientes de seis fuentes oficiales distintas y referidas al periodo 1998-2017. El análisis se centra en su evolución y en la reconstrucción del contexto en el que se emergen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160757
Moguillansky, Marina; Gonzalez, Leandro; Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional; Universidade Federal da Bahia. Programa de Pós-graduação em Comunicação e Cultura Contemporâneas; Contemporanea; 17; 3; 12-2019; 511-526
1809-9386
1806-0269
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160757
identifier_str_mv Moguillansky, Marina; Gonzalez, Leandro; Coproducciones latinoamericanas: Avances hacia la construcción de un espacio cinematográfico regional; Universidade Federal da Bahia. Programa de Pós-graduação em Comunicação e Cultura Contemporâneas; Contemporanea; 17; 3; 12-2019; 511-526
1809-9386
1806-0269
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/33228
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.9771/contemporanea.v17i3.33228
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Bahia. Programa de Pós-graduação em Comunicação e Cultura Contemporâneas
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Bahia. Programa de Pós-graduação em Comunicação e Cultura Contemporâneas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082840220925952
score 12.891075