Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina)
- Autores
- Neira, Diego Amando; Colotti, Maria Teresita de Jesus; Suarez, Guillermo Martin
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Briología es la disciplina responsable del estudio de las briofitas (musgos, antocerotes y hepáticas). Las carreras del Profesorado y de Licenciatura en Cs. Biológicas de La Facultad de Cs. Nat. disponen de un total de 5 clases prácticas, 5 teóricos-prácticos y 5 teóricas, junto a 5 evaluativos y 1 parcial, haciendo un total de 22hs. Además, el cursado se complementa con clases de consultas y material bibliográfico disponible en el aula virtual, donde también poseen las clases ya dictadas, convirtiendo el cursado en un modelo híbrido. Con el objetivo de relevar el progreso estudiantil en el área de la Briología en la Facultad de Cs. Nat., se presentan datos desde 2017 al 2023, analizando el número de alumnos que regularizaron y los que no (libres, abandonaron el cursado y los que nunca se presentaron a cursar). En base al análisis de los mismos, se proponen herramientas de enseñanza complementarias o alternativas a las existentes con el fin de mejorar elrendimiento del alumnado y, de esta forma, contribuir de la mejor manera posible en la formación del perfil de egresado. El promedio general de alumnos inscriptos que regulariza es del 60%, mientras que el 21% queda libre, el 14% abandona y el 5% de los alumnos no se presenta a cursar la materia. Se plantean, entonces, dos propuestas con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje: 1) Guías de lectura previa al encuentro presencial en el práctico, dicho recurso tendrá el formato de resumen preferentemente esquemático, para enfatizar las ideas principales; 2) Actividad tipo taller de reconocimiento, al finalizar la clase práctica de observación, donde se utilizará la pantalla y/o proyector para mostrar dibujos o fotografías del grupo taxonómico en cuestión para que los alumnos puedan resolver la identificación del mismo. Mediante laimplementación de guías de lectura previa se genera la posibilidad de que los alumnos puedan anclar conocimiento nuevo durante el cursado presencial. Se espera que con dicha herramienta los docentes cuenten con una nivelación básica general del alumnado. Mientras que, a través de la actividad tipo taller de identificación, los alumnos puedan poner a prueba los conocimientos adquiridos y generar un debate en el aula, que llevará a un afianzamiento del contenido.
Fil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Colotti, Maria Teresita de Jesus. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo - Materia
-
BRIOLOGÍA
ENSEÑANZA
FACULTAD
UNIVERSIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220244
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3068a874d44008e0969827286f15f52a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220244 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina)Student progress in briology. Study case: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina)Neira, Diego AmandoColotti, Maria Teresita de JesusSuarez, Guillermo MartinBRIOLOGÍAENSEÑANZAFACULTADUNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Briología es la disciplina responsable del estudio de las briofitas (musgos, antocerotes y hepáticas). Las carreras del Profesorado y de Licenciatura en Cs. Biológicas de La Facultad de Cs. Nat. disponen de un total de 5 clases prácticas, 5 teóricos-prácticos y 5 teóricas, junto a 5 evaluativos y 1 parcial, haciendo un total de 22hs. Además, el cursado se complementa con clases de consultas y material bibliográfico disponible en el aula virtual, donde también poseen las clases ya dictadas, convirtiendo el cursado en un modelo híbrido. Con el objetivo de relevar el progreso estudiantil en el área de la Briología en la Facultad de Cs. Nat., se presentan datos desde 2017 al 2023, analizando el número de alumnos que regularizaron y los que no (libres, abandonaron el cursado y los que nunca se presentaron a cursar). En base al análisis de los mismos, se proponen herramientas de enseñanza complementarias o alternativas a las existentes con el fin de mejorar elrendimiento del alumnado y, de esta forma, contribuir de la mejor manera posible en la formación del perfil de egresado. El promedio general de alumnos inscriptos que regulariza es del 60%, mientras que el 21% queda libre, el 14% abandona y el 5% de los alumnos no se presenta a cursar la materia. Se plantean, entonces, dos propuestas con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje: 1) Guías de lectura previa al encuentro presencial en el práctico, dicho recurso tendrá el formato de resumen preferentemente esquemático, para enfatizar las ideas principales; 2) Actividad tipo taller de reconocimiento, al finalizar la clase práctica de observación, donde se utilizará la pantalla y/o proyector para mostrar dibujos o fotografías del grupo taxonómico en cuestión para que los alumnos puedan resolver la identificación del mismo. Mediante laimplementación de guías de lectura previa se genera la posibilidad de que los alumnos puedan anclar conocimiento nuevo durante el cursado presencial. Se espera que con dicha herramienta los docentes cuenten con una nivelación básica general del alumnado. Mientras que, a través de la actividad tipo taller de identificación, los alumnos puedan poner a prueba los conocimientos adquiridos y generar un debate en el aula, que llevará a un afianzamiento del contenido.Fil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Colotti, Maria Teresita de Jesus. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220244Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina); XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 195-195CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220244instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:14.364CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) Student progress in briology. Study case: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) |
title |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) |
spellingShingle |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) Neira, Diego Amando BRIOLOGÍA ENSEÑANZA FACULTAD UNIVERSIDAD |
title_short |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) |
title_full |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) |
title_fullStr |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) |
title_full_unstemmed |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) |
title_sort |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neira, Diego Amando Colotti, Maria Teresita de Jesus Suarez, Guillermo Martin |
author |
Neira, Diego Amando |
author_facet |
Neira, Diego Amando Colotti, Maria Teresita de Jesus Suarez, Guillermo Martin |
author_role |
author |
author2 |
Colotti, Maria Teresita de Jesus Suarez, Guillermo Martin |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BRIOLOGÍA ENSEÑANZA FACULTAD UNIVERSIDAD |
topic |
BRIOLOGÍA ENSEÑANZA FACULTAD UNIVERSIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Briología es la disciplina responsable del estudio de las briofitas (musgos, antocerotes y hepáticas). Las carreras del Profesorado y de Licenciatura en Cs. Biológicas de La Facultad de Cs. Nat. disponen de un total de 5 clases prácticas, 5 teóricos-prácticos y 5 teóricas, junto a 5 evaluativos y 1 parcial, haciendo un total de 22hs. Además, el cursado se complementa con clases de consultas y material bibliográfico disponible en el aula virtual, donde también poseen las clases ya dictadas, convirtiendo el cursado en un modelo híbrido. Con el objetivo de relevar el progreso estudiantil en el área de la Briología en la Facultad de Cs. Nat., se presentan datos desde 2017 al 2023, analizando el número de alumnos que regularizaron y los que no (libres, abandonaron el cursado y los que nunca se presentaron a cursar). En base al análisis de los mismos, se proponen herramientas de enseñanza complementarias o alternativas a las existentes con el fin de mejorar elrendimiento del alumnado y, de esta forma, contribuir de la mejor manera posible en la formación del perfil de egresado. El promedio general de alumnos inscriptos que regulariza es del 60%, mientras que el 21% queda libre, el 14% abandona y el 5% de los alumnos no se presenta a cursar la materia. Se plantean, entonces, dos propuestas con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje: 1) Guías de lectura previa al encuentro presencial en el práctico, dicho recurso tendrá el formato de resumen preferentemente esquemático, para enfatizar las ideas principales; 2) Actividad tipo taller de reconocimiento, al finalizar la clase práctica de observación, donde se utilizará la pantalla y/o proyector para mostrar dibujos o fotografías del grupo taxonómico en cuestión para que los alumnos puedan resolver la identificación del mismo. Mediante laimplementación de guías de lectura previa se genera la posibilidad de que los alumnos puedan anclar conocimiento nuevo durante el cursado presencial. Se espera que con dicha herramienta los docentes cuenten con una nivelación básica general del alumnado. Mientras que, a través de la actividad tipo taller de identificación, los alumnos puedan poner a prueba los conocimientos adquiridos y generar un debate en el aula, que llevará a un afianzamiento del contenido. Fil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Colotti, Maria Teresita de Jesus. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales Instituto Miguel Lillo |
description |
La Briología es la disciplina responsable del estudio de las briofitas (musgos, antocerotes y hepáticas). Las carreras del Profesorado y de Licenciatura en Cs. Biológicas de La Facultad de Cs. Nat. disponen de un total de 5 clases prácticas, 5 teóricos-prácticos y 5 teóricas, junto a 5 evaluativos y 1 parcial, haciendo un total de 22hs. Además, el cursado se complementa con clases de consultas y material bibliográfico disponible en el aula virtual, donde también poseen las clases ya dictadas, convirtiendo el cursado en un modelo híbrido. Con el objetivo de relevar el progreso estudiantil en el área de la Briología en la Facultad de Cs. Nat., se presentan datos desde 2017 al 2023, analizando el número de alumnos que regularizaron y los que no (libres, abandonaron el cursado y los que nunca se presentaron a cursar). En base al análisis de los mismos, se proponen herramientas de enseñanza complementarias o alternativas a las existentes con el fin de mejorar elrendimiento del alumnado y, de esta forma, contribuir de la mejor manera posible en la formación del perfil de egresado. El promedio general de alumnos inscriptos que regulariza es del 60%, mientras que el 21% queda libre, el 14% abandona y el 5% de los alumnos no se presenta a cursar la materia. Se plantean, entonces, dos propuestas con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje: 1) Guías de lectura previa al encuentro presencial en el práctico, dicho recurso tendrá el formato de resumen preferentemente esquemático, para enfatizar las ideas principales; 2) Actividad tipo taller de reconocimiento, al finalizar la clase práctica de observación, donde se utilizará la pantalla y/o proyector para mostrar dibujos o fotografías del grupo taxonómico en cuestión para que los alumnos puedan resolver la identificación del mismo. Mediante laimplementación de guías de lectura previa se genera la posibilidad de que los alumnos puedan anclar conocimiento nuevo durante el cursado presencial. Se espera que con dicha herramienta los docentes cuenten con una nivelación básica general del alumnado. Mientras que, a través de la actividad tipo taller de identificación, los alumnos puedan poner a prueba los conocimientos adquiridos y generar un debate en el aula, que llevará a un afianzamiento del contenido. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220244 Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina); XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 195-195 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220244 |
identifier_str_mv |
Progreso estudiantil en briología. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT - Argentina); XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 195-195 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613736819589120 |
score |
13.070432 |