El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos

Autores
Moncaut, Nicolás Cristian; Vazquez, Dario
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con eal comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un “socialismo de mercado” para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión “optimista” considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión “pesimista” señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China. El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.
From the very beginning of the reform process led by Deng Xiaoping in 1978, China generated incentives for growth, and its pace of accumulation grew and maintained at record levels for more than three decades. The sources of these dynamics were different, and were originated both by factors related to international trade and increased domestic consumption. Part of the literature suggests that China has followed a dynamic of development by stages, starting from a “market socialism” and then leading to an abounding capitalism with strong state intervention. This particular development path led to a type of insertion into the international economy which differentially affected developed and emerging countries. In this latter group, increasing trade relations with China opened a debate on the advantages of a strategic partnership with the Asian giant. On the one hand, there is an “optimistic” vision that considers China’s rise as an opportunity to consolidate a new international order less focused in the dependence of US hegemony. On the other hand, a “pessimistic” vision signals a greater Sinodependence of South American countries and a deepening process of specialization in primary products as a complement to the growing demand of the Chinese market. The present work focuses on the analysis of the transformation process of the Asian giant as a way of interpreting the nature of its relationship with South American countries, in order to present different scenarios that dispute the exposed visions.
Fil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Vazquez, Dario. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Materia
DESARROLLO ECONÓMICO
CHINA
SUDAMERICA
COMERCIO INTERNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77667

id CONICETDig_3028a8d39d76c33395ab2e84331da4ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77667
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanosChina’s development path and its characteristics: itsincidence and the implicationsfor South American countriesMoncaut, Nicolás CristianVazquez, DarioDESARROLLO ECONÓMICOCHINASUDAMERICACOMERCIO INTERNACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con eal comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un “socialismo de mercado” para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión “optimista” considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión “pesimista” señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China. El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.From the very beginning of the reform process led by Deng Xiaoping in 1978, China generated incentives for growth, and its pace of accumulation grew and maintained at record levels for more than three decades. The sources of these dynamics were different, and were originated both by factors related to international trade and increased domestic consumption. Part of the literature suggests that China has followed a dynamic of development by stages, starting from a “market socialism” and then leading to an abounding capitalism with strong state intervention. This particular development path led to a type of insertion into the international economy which differentially affected developed and emerging countries. In this latter group, increasing trade relations with China opened a debate on the advantages of a strategic partnership with the Asian giant. On the one hand, there is an “optimistic” vision that considers China’s rise as an opportunity to consolidate a new international order less focused in the dependence of US hegemony. On the other hand, a “pessimistic” vision signals a greater Sinodependence of South American countries and a deepening process of specialization in primary products as a complement to the growing demand of the Chinese market. The present work focuses on the analysis of the transformation process of the Asian giant as a way of interpreting the nature of its relationship with South American countries, in order to present different scenarios that dispute the exposed visions.Fil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Vazquez, Dario. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2017-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77667Moncaut, Nicolás Cristian; Vazquez, Dario; El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 305; 2-2017; 133-1670325-1926CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/articulos/el-sendero-de-desarrollo-chino-y-sus-particularidades-incidencia-e-implicancias-para-losinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77667instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:04.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
China’s development path and its characteristics: itsincidence and the implicationsfor South American countries
title El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
spellingShingle El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
Moncaut, Nicolás Cristian
DESARROLLO ECONÓMICO
CHINA
SUDAMERICA
COMERCIO INTERNACIONAL
title_short El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
title_full El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
title_fullStr El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
title_full_unstemmed El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
title_sort El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Moncaut, Nicolás Cristian
Vazquez, Dario
author Moncaut, Nicolás Cristian
author_facet Moncaut, Nicolás Cristian
Vazquez, Dario
author_role author
author2 Vazquez, Dario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO ECONÓMICO
CHINA
SUDAMERICA
COMERCIO INTERNACIONAL
topic DESARROLLO ECONÓMICO
CHINA
SUDAMERICA
COMERCIO INTERNACIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con eal comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un “socialismo de mercado” para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión “optimista” considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión “pesimista” señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China. El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.
From the very beginning of the reform process led by Deng Xiaoping in 1978, China generated incentives for growth, and its pace of accumulation grew and maintained at record levels for more than three decades. The sources of these dynamics were different, and were originated both by factors related to international trade and increased domestic consumption. Part of the literature suggests that China has followed a dynamic of development by stages, starting from a “market socialism” and then leading to an abounding capitalism with strong state intervention. This particular development path led to a type of insertion into the international economy which differentially affected developed and emerging countries. In this latter group, increasing trade relations with China opened a debate on the advantages of a strategic partnership with the Asian giant. On the one hand, there is an “optimistic” vision that considers China’s rise as an opportunity to consolidate a new international order less focused in the dependence of US hegemony. On the other hand, a “pessimistic” vision signals a greater Sinodependence of South American countries and a deepening process of specialization in primary products as a complement to the growing demand of the Chinese market. The present work focuses on the analysis of the transformation process of the Asian giant as a way of interpreting the nature of its relationship with South American countries, in order to present different scenarios that dispute the exposed visions.
Fil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Vazquez, Dario. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
description Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con eal comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un “socialismo de mercado” para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión “optimista” considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión “pesimista” señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China. El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77667
Moncaut, Nicolás Cristian; Vazquez, Dario; El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 305; 2-2017; 133-167
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77667
identifier_str_mv Moncaut, Nicolás Cristian; Vazquez, Dario; El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 305; 2-2017; 133-167
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/articulos/el-sendero-de-desarrollo-chino-y-sus-particularidades-incidencia-e-implicancias-para-los
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613882745716736
score 13.069144