Amphibia

Autores
Muzzopappa, Paula; Garderes, Juan Pablo; Riguetti, Facundo Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La discusión acerca de la evolución de los anfibios está lejos de encontrarse resuelta. Si bien el consenso paleontológico sostiene mayoritariamente un origen monofilético de Lissamphibia relacionado a “Temnospondyli” (hipótesis temnospóndila), evidencias moleculares, ontogenéticas y algunas paleontológicas abren la discusión a otro tipo de relaciones entre los grupos, incluso poniendo en tela de juicio la monofilia de Lissamphibia. En este contexto, la hipótesis alternativa de mayor peso proviene principalmente del ámbito paleontológico y se conoce como hipótesis lepospóndila. Según esta hipótesis, los Lissamphibia aún constituyen un grupo monofilético, pero dentro del linaje de los “lepospóndilos”, según características como la carencia de la muesca ótica/timpánica en la zona temporal y la ausencia de oído medio desarrollado (sólo en Anura hay un oído medio), y a la presencia de un tipo de vértebra holospóndilo en ambos conjuntos. Esta hipótesis, sin embargo, presenta dos limitaciones relacionadas al registro fósil. La primera es que el tipo de vértebra no sería homólogo entre Lissamphibia y “Lepospondyli”; la segunda es un linaje fantasma que va desde el Pérmico tardío, con el último registro de Diplocaulus minimum, hasta el Triásico Medio, con los primeros registros de Lissamphibia (Triadobatrachus y Czatkobatrachus). Existen más hipótesis alternativas respecto a la evolución de Amphibia y el origen de Lissamphibia (como las hipótesis difiléticas o polifiléticas), pero hasta el día de hoy la hipótesis temnospóndila sigue siendo la más ampliamente aceptada en el ámbito paleontológico
Fil: Muzzopappa, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina
Fil: Garderes, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina
Fil: Riguetti, Facundo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina
Materia
Amphibia
Evolución
Anfibios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266132

id CONICETDig_30020afce78fbb87282783f879491f3c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266132
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling AmphibiaMuzzopappa, PaulaGarderes, Juan PabloRiguetti, Facundo JavierAmphibiaEvoluciónAnfibioshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La discusión acerca de la evolución de los anfibios está lejos de encontrarse resuelta. Si bien el consenso paleontológico sostiene mayoritariamente un origen monofilético de Lissamphibia relacionado a “Temnospondyli” (hipótesis temnospóndila), evidencias moleculares, ontogenéticas y algunas paleontológicas abren la discusión a otro tipo de relaciones entre los grupos, incluso poniendo en tela de juicio la monofilia de Lissamphibia. En este contexto, la hipótesis alternativa de mayor peso proviene principalmente del ámbito paleontológico y se conoce como hipótesis lepospóndila. Según esta hipótesis, los Lissamphibia aún constituyen un grupo monofilético, pero dentro del linaje de los “lepospóndilos”, según características como la carencia de la muesca ótica/timpánica en la zona temporal y la ausencia de oído medio desarrollado (sólo en Anura hay un oído medio), y a la presencia de un tipo de vértebra holospóndilo en ambos conjuntos. Esta hipótesis, sin embargo, presenta dos limitaciones relacionadas al registro fósil. La primera es que el tipo de vértebra no sería homólogo entre Lissamphibia y “Lepospondyli”; la segunda es un linaje fantasma que va desde el Pérmico tardío, con el último registro de Diplocaulus minimum, hasta el Triásico Medio, con los primeros registros de Lissamphibia (Triadobatrachus y Czatkobatrachus). Existen más hipótesis alternativas respecto a la evolución de Amphibia y el origen de Lissamphibia (como las hipótesis difiléticas o polifiléticas), pero hasta el día de hoy la hipótesis temnospóndila sigue siendo la más ampliamente aceptada en el ámbito paleontológicoFil: Muzzopappa, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; ArgentinaFil: Garderes, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; ArgentinaFil: Riguetti, Facundo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoCasal, Gabriel AndrésNavarrete, César Rodrigo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266132Muzzopappa, Paula; Garderes, Juan Pablo; Riguetti, Facundo Javier; Amphibia; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 244-256978-987-8352-59-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/geologia-tomo-iii-un-aporte-a-la-educacion-publica-nacional/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:00.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Amphibia
title Amphibia
spellingShingle Amphibia
Muzzopappa, Paula
Amphibia
Evolución
Anfibios
title_short Amphibia
title_full Amphibia
title_fullStr Amphibia
title_full_unstemmed Amphibia
title_sort Amphibia
dc.creator.none.fl_str_mv Muzzopappa, Paula
Garderes, Juan Pablo
Riguetti, Facundo Javier
author Muzzopappa, Paula
author_facet Muzzopappa, Paula
Garderes, Juan Pablo
Riguetti, Facundo Javier
author_role author
author2 Garderes, Juan Pablo
Riguetti, Facundo Javier
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casal, Gabriel Andrés
Navarrete, César Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv Amphibia
Evolución
Anfibios
topic Amphibia
Evolución
Anfibios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La discusión acerca de la evolución de los anfibios está lejos de encontrarse resuelta. Si bien el consenso paleontológico sostiene mayoritariamente un origen monofilético de Lissamphibia relacionado a “Temnospondyli” (hipótesis temnospóndila), evidencias moleculares, ontogenéticas y algunas paleontológicas abren la discusión a otro tipo de relaciones entre los grupos, incluso poniendo en tela de juicio la monofilia de Lissamphibia. En este contexto, la hipótesis alternativa de mayor peso proviene principalmente del ámbito paleontológico y se conoce como hipótesis lepospóndila. Según esta hipótesis, los Lissamphibia aún constituyen un grupo monofilético, pero dentro del linaje de los “lepospóndilos”, según características como la carencia de la muesca ótica/timpánica en la zona temporal y la ausencia de oído medio desarrollado (sólo en Anura hay un oído medio), y a la presencia de un tipo de vértebra holospóndilo en ambos conjuntos. Esta hipótesis, sin embargo, presenta dos limitaciones relacionadas al registro fósil. La primera es que el tipo de vértebra no sería homólogo entre Lissamphibia y “Lepospondyli”; la segunda es un linaje fantasma que va desde el Pérmico tardío, con el último registro de Diplocaulus minimum, hasta el Triásico Medio, con los primeros registros de Lissamphibia (Triadobatrachus y Czatkobatrachus). Existen más hipótesis alternativas respecto a la evolución de Amphibia y el origen de Lissamphibia (como las hipótesis difiléticas o polifiléticas), pero hasta el día de hoy la hipótesis temnospóndila sigue siendo la más ampliamente aceptada en el ámbito paleontológico
Fil: Muzzopappa, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina
Fil: Garderes, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina
Fil: Riguetti, Facundo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina
description La discusión acerca de la evolución de los anfibios está lejos de encontrarse resuelta. Si bien el consenso paleontológico sostiene mayoritariamente un origen monofilético de Lissamphibia relacionado a “Temnospondyli” (hipótesis temnospóndila), evidencias moleculares, ontogenéticas y algunas paleontológicas abren la discusión a otro tipo de relaciones entre los grupos, incluso poniendo en tela de juicio la monofilia de Lissamphibia. En este contexto, la hipótesis alternativa de mayor peso proviene principalmente del ámbito paleontológico y se conoce como hipótesis lepospóndila. Según esta hipótesis, los Lissamphibia aún constituyen un grupo monofilético, pero dentro del linaje de los “lepospóndilos”, según características como la carencia de la muesca ótica/timpánica en la zona temporal y la ausencia de oído medio desarrollado (sólo en Anura hay un oído medio), y a la presencia de un tipo de vértebra holospóndilo en ambos conjuntos. Esta hipótesis, sin embargo, presenta dos limitaciones relacionadas al registro fósil. La primera es que el tipo de vértebra no sería homólogo entre Lissamphibia y “Lepospondyli”; la segunda es un linaje fantasma que va desde el Pérmico tardío, con el último registro de Diplocaulus minimum, hasta el Triásico Medio, con los primeros registros de Lissamphibia (Triadobatrachus y Czatkobatrachus). Existen más hipótesis alternativas respecto a la evolución de Amphibia y el origen de Lissamphibia (como las hipótesis difiléticas o polifiléticas), pero hasta el día de hoy la hipótesis temnospóndila sigue siendo la más ampliamente aceptada en el ámbito paleontológico
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266132
Muzzopappa, Paula; Garderes, Juan Pablo; Riguetti, Facundo Javier; Amphibia; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 244-256
978-987-8352-59-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266132
identifier_str_mv Muzzopappa, Paula; Garderes, Juan Pablo; Riguetti, Facundo Javier; Amphibia; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 244-256
978-987-8352-59-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/geologia-tomo-iii-un-aporte-a-la-educacion-publica-nacional/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981095883145216
score 12.48226