Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación

Autores
Santillan, Laura; Cerletti, Laura Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La relación entre “las familias” y “la escuela” se presenta como un tema ineludible para quien se interese por la educación infantil. En la actualidad, la relevancia que adquiere esta relación se evidencia en los diálogos con y entre docentes en las escuelas, en las descripciones de los profesionales vinculados a los gabinetes psicopedagógicos o equipos de orientación escolar y en la profusión de documentos y publicaciones provenientes tanto de ámbitos académicos como de organismos gubernamentales y no gubernamentales (nacionales e internacionales). Hemos podido documentar cómo a lo largo de los últimos años, la vinculación entre las escuelas y los ámbitos domésticos concentra, por parte de los docentes, ciertas angustias y expectativas, y por parte de las autoridades, indicaciones y prescripciones sobre determinadas líneas de acción. Todo esto deriva en una serie de demandas cruzadas, acuerdos y desacuerdos, tensiones y múltiples conflictos que ha ido configurando a esta vinculación como una problemática a atender. Ahora, sabemos que en tanto problema social, ha sido -valga la redundancia- social e históricamente construido. De ahí la importancia que cobra para nosotras como investigadoras abrir interrogantes más amplios, indagar en profundidad en base a qué recortes de la realidad opera esta problemática: es decir, qué aspectos de la vida social resultan destacados y cuáles soslayados, qué representaciones están consolidadas y circulan a nivel social, qué universo de prácticas familiares son reconocidas por la escuela y cuáles son invisibilizadas, qué cambios históricos y/o continuidades se han producido. Así, transformar esta problemática social en un problema de investigación ha sido un eje conductor de nuestros trabajos durante más de una década. En este artículo nos centramos en dos dimensiones de análisis que aportan sustantivamente a la problematización y a la desnaturalización de esta temática. En primer lugar, profundizamos en la producción de discursos que sitúan a la familia como una condición necesaria para la escolarización. En segundo lugar, desde este anclaje en el presente, nos parece fundamental historizar esta relación, prestando especial atención a los modos –cambiantes- en que se configura la presencia de los padres en la escuela y a las representaciones siempre dinámicas sobre la distribución social de obligaciones y responsabilidades.
Fil: Santillan, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cerletti, Laura Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FAMILIAS
ESCUELAS
PRODUCCIÓN DE DISCURSOS
HISTORIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194272

id CONICETDig_2fc180d72c46631b1cd63b85b39c7f85
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194272
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la EducaciónSantillan, LauraCerletti, Laura BeatrizFAMILIASESCUELASPRODUCCIÓN DE DISCURSOSHISTORIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La relación entre “las familias” y “la escuela” se presenta como un tema ineludible para quien se interese por la educación infantil. En la actualidad, la relevancia que adquiere esta relación se evidencia en los diálogos con y entre docentes en las escuelas, en las descripciones de los profesionales vinculados a los gabinetes psicopedagógicos o equipos de orientación escolar y en la profusión de documentos y publicaciones provenientes tanto de ámbitos académicos como de organismos gubernamentales y no gubernamentales (nacionales e internacionales). Hemos podido documentar cómo a lo largo de los últimos años, la vinculación entre las escuelas y los ámbitos domésticos concentra, por parte de los docentes, ciertas angustias y expectativas, y por parte de las autoridades, indicaciones y prescripciones sobre determinadas líneas de acción. Todo esto deriva en una serie de demandas cruzadas, acuerdos y desacuerdos, tensiones y múltiples conflictos que ha ido configurando a esta vinculación como una problemática a atender. Ahora, sabemos que en tanto problema social, ha sido -valga la redundancia- social e históricamente construido. De ahí la importancia que cobra para nosotras como investigadoras abrir interrogantes más amplios, indagar en profundidad en base a qué recortes de la realidad opera esta problemática: es decir, qué aspectos de la vida social resultan destacados y cuáles soslayados, qué representaciones están consolidadas y circulan a nivel social, qué universo de prácticas familiares son reconocidas por la escuela y cuáles son invisibilizadas, qué cambios históricos y/o continuidades se han producido. Así, transformar esta problemática social en un problema de investigación ha sido un eje conductor de nuestros trabajos durante más de una década. En este artículo nos centramos en dos dimensiones de análisis que aportan sustantivamente a la problematización y a la desnaturalización de esta temática. En primer lugar, profundizamos en la producción de discursos que sitúan a la familia como una condición necesaria para la escolarización. En segundo lugar, desde este anclaje en el presente, nos parece fundamental historizar esta relación, prestando especial atención a los modos –cambiantes- en que se configura la presencia de los padres en la escuela y a las representaciones siempre dinámicas sobre la distribución social de obligaciones y responsabilidades.Fil: Santillan, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cerletti, Laura Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194272Santillan, Laura; Cerletti, Laura Beatriz; Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Antropología y Educación; 3; 12-2011; 7-161853-6549CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/familias-y-escuelas_santillan-y-cerletti.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:20:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194272instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:20:17.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación
title Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación
spellingShingle Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación
Santillan, Laura
FAMILIAS
ESCUELAS
PRODUCCIÓN DE DISCURSOS
HISTORIZACIÓN
title_short Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación
title_full Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación
title_fullStr Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación
title_full_unstemmed Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación
title_sort Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación
dc.creator.none.fl_str_mv Santillan, Laura
Cerletti, Laura Beatriz
author Santillan, Laura
author_facet Santillan, Laura
Cerletti, Laura Beatriz
author_role author
author2 Cerletti, Laura Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FAMILIAS
ESCUELAS
PRODUCCIÓN DE DISCURSOS
HISTORIZACIÓN
topic FAMILIAS
ESCUELAS
PRODUCCIÓN DE DISCURSOS
HISTORIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La relación entre “las familias” y “la escuela” se presenta como un tema ineludible para quien se interese por la educación infantil. En la actualidad, la relevancia que adquiere esta relación se evidencia en los diálogos con y entre docentes en las escuelas, en las descripciones de los profesionales vinculados a los gabinetes psicopedagógicos o equipos de orientación escolar y en la profusión de documentos y publicaciones provenientes tanto de ámbitos académicos como de organismos gubernamentales y no gubernamentales (nacionales e internacionales). Hemos podido documentar cómo a lo largo de los últimos años, la vinculación entre las escuelas y los ámbitos domésticos concentra, por parte de los docentes, ciertas angustias y expectativas, y por parte de las autoridades, indicaciones y prescripciones sobre determinadas líneas de acción. Todo esto deriva en una serie de demandas cruzadas, acuerdos y desacuerdos, tensiones y múltiples conflictos que ha ido configurando a esta vinculación como una problemática a atender. Ahora, sabemos que en tanto problema social, ha sido -valga la redundancia- social e históricamente construido. De ahí la importancia que cobra para nosotras como investigadoras abrir interrogantes más amplios, indagar en profundidad en base a qué recortes de la realidad opera esta problemática: es decir, qué aspectos de la vida social resultan destacados y cuáles soslayados, qué representaciones están consolidadas y circulan a nivel social, qué universo de prácticas familiares son reconocidas por la escuela y cuáles son invisibilizadas, qué cambios históricos y/o continuidades se han producido. Así, transformar esta problemática social en un problema de investigación ha sido un eje conductor de nuestros trabajos durante más de una década. En este artículo nos centramos en dos dimensiones de análisis que aportan sustantivamente a la problematización y a la desnaturalización de esta temática. En primer lugar, profundizamos en la producción de discursos que sitúan a la familia como una condición necesaria para la escolarización. En segundo lugar, desde este anclaje en el presente, nos parece fundamental historizar esta relación, prestando especial atención a los modos –cambiantes- en que se configura la presencia de los padres en la escuela y a las representaciones siempre dinámicas sobre la distribución social de obligaciones y responsabilidades.
Fil: Santillan, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cerletti, Laura Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La relación entre “las familias” y “la escuela” se presenta como un tema ineludible para quien se interese por la educación infantil. En la actualidad, la relevancia que adquiere esta relación se evidencia en los diálogos con y entre docentes en las escuelas, en las descripciones de los profesionales vinculados a los gabinetes psicopedagógicos o equipos de orientación escolar y en la profusión de documentos y publicaciones provenientes tanto de ámbitos académicos como de organismos gubernamentales y no gubernamentales (nacionales e internacionales). Hemos podido documentar cómo a lo largo de los últimos años, la vinculación entre las escuelas y los ámbitos domésticos concentra, por parte de los docentes, ciertas angustias y expectativas, y por parte de las autoridades, indicaciones y prescripciones sobre determinadas líneas de acción. Todo esto deriva en una serie de demandas cruzadas, acuerdos y desacuerdos, tensiones y múltiples conflictos que ha ido configurando a esta vinculación como una problemática a atender. Ahora, sabemos que en tanto problema social, ha sido -valga la redundancia- social e históricamente construido. De ahí la importancia que cobra para nosotras como investigadoras abrir interrogantes más amplios, indagar en profundidad en base a qué recortes de la realidad opera esta problemática: es decir, qué aspectos de la vida social resultan destacados y cuáles soslayados, qué representaciones están consolidadas y circulan a nivel social, qué universo de prácticas familiares son reconocidas por la escuela y cuáles son invisibilizadas, qué cambios históricos y/o continuidades se han producido. Así, transformar esta problemática social en un problema de investigación ha sido un eje conductor de nuestros trabajos durante más de una década. En este artículo nos centramos en dos dimensiones de análisis que aportan sustantivamente a la problematización y a la desnaturalización de esta temática. En primer lugar, profundizamos en la producción de discursos que sitúan a la familia como una condición necesaria para la escolarización. En segundo lugar, desde este anclaje en el presente, nos parece fundamental historizar esta relación, prestando especial atención a los modos –cambiantes- en que se configura la presencia de los padres en la escuela y a las representaciones siempre dinámicas sobre la distribución social de obligaciones y responsabilidades.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194272
Santillan, Laura; Cerletti, Laura Beatriz; Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Antropología y Educación; 3; 12-2011; 7-16
1853-6549
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194272
identifier_str_mv Santillan, Laura; Cerletti, Laura Beatriz; Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Antropología y Educación; 3; 12-2011; 7-16
1853-6549
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/familias-y-escuelas_santillan-y-cerletti.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082576025911296
score 13.221938