Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciu...

Autores
Fernandez Bussy, H. R.; Bolatti, Elisa Maria; Calligaris, María; Celotti, Milena; Sanchez, Adriana; Chouhy, Diego; Casal, Pablo Ezequiel; Giri, Adriana Angelica; Molteni, Ana; Fernandez Bussy, R. A.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los papilomavirus humanos (HPV) están presentes en la piel como flora normal. La evidencia científica sugiere un posible rol de ciertos tipos de los géneros β-PV y γ-PV en el desarrollo de cáncer de piel no melanoma (CPNM) actuando como cofactores sinergísticamente con la radiación ultravioleta (UV). Argentina, por su posición geográfica, es una zona de alta exposición a UV por el paso del agujero de ozono en primavera. Objetivo: Determinar las características de la infección por HPV en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas en un grupo de individuos inmunocompetentes. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo realizado en 78 individuos sanos (edad media: 39 años; rango etario: 23-63 años; 55 mujeres y 23 hombres). Se tomaron tres muestras por voluntario de piel sana expuesta a la luz solar (frente) con hisopo (total: 234 muestras) en primavera, verano e invierno. El estado de infección y tipo de HPV se determinó mediante dos sistemas de cebadores diferentes: FAP y CUT. Resultados: El 79.5% (62/78) de las personas resultó positivo para HPV en al menos una de las estaciones, mientras que el 20.5% (16/78) fue HPV-negativo en las tres estaciones analizadas. La mayor prevalencia de infección se observó en primavera (54%; 42/78) respecto al verano (45%; 35/78) e invierno (47%; 37/78) (p = 0.43). Los individuos infectados tenían mayor edad y pasaban más horas al sol que los individuos HPV-negativos. Conclusiones: Se observó una mayor frecuencia de infección en primavera, lo que coincide con el paso del agujero de ozono. Dado que la infección con tipos del género β-PV es considerada un factor de riesgo para el desarrollo de CPNM en individuos sanos, estos resultados indican la necesidad de implementar campañas de educación para minimizar los daños acumulativos por exposición UV en una región de alto riesgo como Argentina.
Introduction: Human papillomaviruses (HPV) are detectable in healthy skin. The scientific evidence suggests a possible role of certain types of genres PV-β and γ-PV in the development of nonmelanoma skin cancers (NMSC), acting as cofactors synergistically with ultraviolet radiation (UV). Argentina, for its geographical position, is an area of high UV exposure due to the passage of the ozone hole in spring. Objective: To determine the characteristics of the HPV infection in healthy skin exposedto sunlight in three seasons in a group of immunocompetent individuals. Material and methods: Longitudinal study on 78 healthy people (mean age: 39 years; age range: 23-63 years; 55 women and 23 men). In each individual, three samples of healthy skin exposed to sunlight (forehead) were taken with cotton swabs (total: 234 samples) in spring, summer and winter. The state of infection and HPV type were determined by two sets of different primers: FAP and CUT. Results: 79.5% (62/78) of the people tested were positive for HPV in at least one of the seasons, while 20.5% (16/78) were HPV-negative in the three seasons analyzed. The highest prevalence of infection was observed in spring (54%,42/78), compared to summer (45%; 35/78) and winter (47%; 37/78) (p = 0.43). Infected individuals were older and had more hours of sun exposure than HPV-negative persons. Conclusions: A higher frequency of infection was observed in spring, coinciding with the passage of the ozone hole. Since infection with types of the β-PV genre is considered a risk factor for the development of NMSC in healthy individuals, these results indicate the need to implement education campaigns to minimize cumulative damage from UV exposure in a high-risk region as is Argentina.
Fil: Fernandez Bussy, Ramón Jr.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: BOLATTI, Elisa M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Fil: Calligaris, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Celotti, Milena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Sanchez, Adriana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: CHOUHY, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Fil: CASAL, Pablo E. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina
Fil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Fil: MOLTENI Ana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Bussy, Ramón Fernandez. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Materia
HUMAN PAPILLOMAVIRUSES
IMMUNOCOMPETENT
UV
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95425

id CONICETDig_2fa659c6473c3d8339afe5e894ca9a10
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95425
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)Analysis of the presence of human papillomavirus in healthy skin exposed to sunlight in three seasons: longitudinal study in the city of Rosario in immunocompetent individualsFernandez Bussy, H. R.Bolatti, Elisa MariaCalligaris, MaríaCelotti, MilenaSanchez, AdrianaChouhy, DiegoCasal, Pablo EzequielGiri, Adriana AngelicaMolteni, AnaFernandez Bussy, R. A.HUMAN PAPILLOMAVIRUSESIMMUNOCOMPETENTUVhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: Los papilomavirus humanos (HPV) están presentes en la piel como flora normal. La evidencia científica sugiere un posible rol de ciertos tipos de los géneros β-PV y γ-PV en el desarrollo de cáncer de piel no melanoma (CPNM) actuando como cofactores sinergísticamente con la radiación ultravioleta (UV). Argentina, por su posición geográfica, es una zona de alta exposición a UV por el paso del agujero de ozono en primavera. Objetivo: Determinar las características de la infección por HPV en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas en un grupo de individuos inmunocompetentes. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo realizado en 78 individuos sanos (edad media: 39 años; rango etario: 23-63 años; 55 mujeres y 23 hombres). Se tomaron tres muestras por voluntario de piel sana expuesta a la luz solar (frente) con hisopo (total: 234 muestras) en primavera, verano e invierno. El estado de infección y tipo de HPV se determinó mediante dos sistemas de cebadores diferentes: FAP y CUT. Resultados: El 79.5% (62/78) de las personas resultó positivo para HPV en al menos una de las estaciones, mientras que el 20.5% (16/78) fue HPV-negativo en las tres estaciones analizadas. La mayor prevalencia de infección se observó en primavera (54%; 42/78) respecto al verano (45%; 35/78) e invierno (47%; 37/78) (p = 0.43). Los individuos infectados tenían mayor edad y pasaban más horas al sol que los individuos HPV-negativos. Conclusiones: Se observó una mayor frecuencia de infección en primavera, lo que coincide con el paso del agujero de ozono. Dado que la infección con tipos del género β-PV es considerada un factor de riesgo para el desarrollo de CPNM en individuos sanos, estos resultados indican la necesidad de implementar campañas de educación para minimizar los daños acumulativos por exposición UV en una región de alto riesgo como Argentina.Introduction: Human papillomaviruses (HPV) are detectable in healthy skin. The scientific evidence suggests a possible role of certain types of genres PV-β and γ-PV in the development of nonmelanoma skin cancers (NMSC), acting as cofactors synergistically with ultraviolet radiation (UV). Argentina, for its geographical position, is an area of high UV exposure due to the passage of the ozone hole in spring. Objective: To determine the characteristics of the HPV infection in healthy skin exposedto sunlight in three seasons in a group of immunocompetent individuals. Material and methods: Longitudinal study on 78 healthy people (mean age: 39 years; age range: 23-63 years; 55 women and 23 men). In each individual, three samples of healthy skin exposed to sunlight (forehead) were taken with cotton swabs (total: 234 samples) in spring, summer and winter. The state of infection and HPV type were determined by two sets of different primers: FAP and CUT. Results: 79.5% (62/78) of the people tested were positive for HPV in at least one of the seasons, while 20.5% (16/78) were HPV-negative in the three seasons analyzed. The highest prevalence of infection was observed in spring (54%,42/78), compared to summer (45%; 35/78) and winter (47%; 37/78) (p = 0.43). Infected individuals were older and had more hours of sun exposure than HPV-negative persons. Conclusions: A higher frequency of infection was observed in spring, coinciding with the passage of the ozone hole. Since infection with types of the β-PV genre is considered a risk factor for the development of NMSC in healthy individuals, these results indicate the need to implement education campaigns to minimize cumulative damage from UV exposure in a high-risk region as is Argentina.Fil: Fernandez Bussy, Ramón Jr.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: BOLATTI, Elisa M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Calligaris, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Celotti, Milena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Sanchez, Adriana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: CHOUHY, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: CASAL, Pablo E. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: MOLTENI Ana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Bussy, Ramón Fernandez. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaColegio Ibero Latino Americano de Dermatología2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95425Fernandez Bussy, H. R.; Bolatti, Elisa Maria; Calligaris, María; Celotti, Milena; Sanchez, Adriana; et al.; Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe); Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología; Medicina Cutanea Ibero-Latino-Americana; 46; 2; 11-2018; 112-1190210-5187CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:12:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95425instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:12:59.728CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)
Analysis of the presence of human papillomavirus in healthy skin exposed to sunlight in three seasons: longitudinal study in the city of Rosario in immunocompetent individuals
title Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)
spellingShingle Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)
Fernandez Bussy, H. R.
HUMAN PAPILLOMAVIRUSES
IMMUNOCOMPETENT
UV
title_short Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)
title_full Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)
title_fullStr Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)
title_full_unstemmed Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)
title_sort Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Bussy, H. R.
Bolatti, Elisa Maria
Calligaris, María
Celotti, Milena
Sanchez, Adriana
Chouhy, Diego
Casal, Pablo Ezequiel
Giri, Adriana Angelica
Molteni, Ana
Fernandez Bussy, R. A.
author Fernandez Bussy, H. R.
author_facet Fernandez Bussy, H. R.
Bolatti, Elisa Maria
Calligaris, María
Celotti, Milena
Sanchez, Adriana
Chouhy, Diego
Casal, Pablo Ezequiel
Giri, Adriana Angelica
Molteni, Ana
Fernandez Bussy, R. A.
author_role author
author2 Bolatti, Elisa Maria
Calligaris, María
Celotti, Milena
Sanchez, Adriana
Chouhy, Diego
Casal, Pablo Ezequiel
Giri, Adriana Angelica
Molteni, Ana
Fernandez Bussy, R. A.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HUMAN PAPILLOMAVIRUSES
IMMUNOCOMPETENT
UV
topic HUMAN PAPILLOMAVIRUSES
IMMUNOCOMPETENT
UV
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los papilomavirus humanos (HPV) están presentes en la piel como flora normal. La evidencia científica sugiere un posible rol de ciertos tipos de los géneros β-PV y γ-PV en el desarrollo de cáncer de piel no melanoma (CPNM) actuando como cofactores sinergísticamente con la radiación ultravioleta (UV). Argentina, por su posición geográfica, es una zona de alta exposición a UV por el paso del agujero de ozono en primavera. Objetivo: Determinar las características de la infección por HPV en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas en un grupo de individuos inmunocompetentes. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo realizado en 78 individuos sanos (edad media: 39 años; rango etario: 23-63 años; 55 mujeres y 23 hombres). Se tomaron tres muestras por voluntario de piel sana expuesta a la luz solar (frente) con hisopo (total: 234 muestras) en primavera, verano e invierno. El estado de infección y tipo de HPV se determinó mediante dos sistemas de cebadores diferentes: FAP y CUT. Resultados: El 79.5% (62/78) de las personas resultó positivo para HPV en al menos una de las estaciones, mientras que el 20.5% (16/78) fue HPV-negativo en las tres estaciones analizadas. La mayor prevalencia de infección se observó en primavera (54%; 42/78) respecto al verano (45%; 35/78) e invierno (47%; 37/78) (p = 0.43). Los individuos infectados tenían mayor edad y pasaban más horas al sol que los individuos HPV-negativos. Conclusiones: Se observó una mayor frecuencia de infección en primavera, lo que coincide con el paso del agujero de ozono. Dado que la infección con tipos del género β-PV es considerada un factor de riesgo para el desarrollo de CPNM en individuos sanos, estos resultados indican la necesidad de implementar campañas de educación para minimizar los daños acumulativos por exposición UV en una región de alto riesgo como Argentina.
Introduction: Human papillomaviruses (HPV) are detectable in healthy skin. The scientific evidence suggests a possible role of certain types of genres PV-β and γ-PV in the development of nonmelanoma skin cancers (NMSC), acting as cofactors synergistically with ultraviolet radiation (UV). Argentina, for its geographical position, is an area of high UV exposure due to the passage of the ozone hole in spring. Objective: To determine the characteristics of the HPV infection in healthy skin exposedto sunlight in three seasons in a group of immunocompetent individuals. Material and methods: Longitudinal study on 78 healthy people (mean age: 39 years; age range: 23-63 years; 55 women and 23 men). In each individual, three samples of healthy skin exposed to sunlight (forehead) were taken with cotton swabs (total: 234 samples) in spring, summer and winter. The state of infection and HPV type were determined by two sets of different primers: FAP and CUT. Results: 79.5% (62/78) of the people tested were positive for HPV in at least one of the seasons, while 20.5% (16/78) were HPV-negative in the three seasons analyzed. The highest prevalence of infection was observed in spring (54%,42/78), compared to summer (45%; 35/78) and winter (47%; 37/78) (p = 0.43). Infected individuals were older and had more hours of sun exposure than HPV-negative persons. Conclusions: A higher frequency of infection was observed in spring, coinciding with the passage of the ozone hole. Since infection with types of the β-PV genre is considered a risk factor for the development of NMSC in healthy individuals, these results indicate the need to implement education campaigns to minimize cumulative damage from UV exposure in a high-risk region as is Argentina.
Fil: Fernandez Bussy, Ramón Jr.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: BOLATTI, Elisa M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Fil: Calligaris, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Celotti, Milena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Sanchez, Adriana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: CHOUHY, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Fil: CASAL, Pablo E. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina
Fil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Fil: MOLTENI Ana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Bussy, Ramón Fernandez. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
description Introducción: Los papilomavirus humanos (HPV) están presentes en la piel como flora normal. La evidencia científica sugiere un posible rol de ciertos tipos de los géneros β-PV y γ-PV en el desarrollo de cáncer de piel no melanoma (CPNM) actuando como cofactores sinergísticamente con la radiación ultravioleta (UV). Argentina, por su posición geográfica, es una zona de alta exposición a UV por el paso del agujero de ozono en primavera. Objetivo: Determinar las características de la infección por HPV en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas en un grupo de individuos inmunocompetentes. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo realizado en 78 individuos sanos (edad media: 39 años; rango etario: 23-63 años; 55 mujeres y 23 hombres). Se tomaron tres muestras por voluntario de piel sana expuesta a la luz solar (frente) con hisopo (total: 234 muestras) en primavera, verano e invierno. El estado de infección y tipo de HPV se determinó mediante dos sistemas de cebadores diferentes: FAP y CUT. Resultados: El 79.5% (62/78) de las personas resultó positivo para HPV en al menos una de las estaciones, mientras que el 20.5% (16/78) fue HPV-negativo en las tres estaciones analizadas. La mayor prevalencia de infección se observó en primavera (54%; 42/78) respecto al verano (45%; 35/78) e invierno (47%; 37/78) (p = 0.43). Los individuos infectados tenían mayor edad y pasaban más horas al sol que los individuos HPV-negativos. Conclusiones: Se observó una mayor frecuencia de infección en primavera, lo que coincide con el paso del agujero de ozono. Dado que la infección con tipos del género β-PV es considerada un factor de riesgo para el desarrollo de CPNM en individuos sanos, estos resultados indican la necesidad de implementar campañas de educación para minimizar los daños acumulativos por exposición UV en una región de alto riesgo como Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95425
Fernandez Bussy, H. R.; Bolatti, Elisa Maria; Calligaris, María; Celotti, Milena; Sanchez, Adriana; et al.; Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe); Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología; Medicina Cutanea Ibero-Latino-Americana; 46; 2; 11-2018; 112-119
0210-5187
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95425
identifier_str_mv Fernandez Bussy, H. R.; Bolatti, Elisa Maria; Calligaris, María; Celotti, Milena; Sanchez, Adriana; et al.; Análisis de la presencia de papilomavirus humanos en piel sana expuesta a la luz solar en tres estaciones climáticas: estudio longitudinal en individuos inmunocompetentes de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe); Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología; Medicina Cutanea Ibero-Latino-Americana; 46; 2; 11-2018; 112-119
0210-5187
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología
publisher.none.fl_str_mv Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782529538883584
score 12.982451