Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad.
- Autores
- Oddone, Maria Julieta
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La toma de conciencia sobre el avance de esta etapa de la vida en las sociedades actuales, hace que cobre importancia procurar un envejecimiento activo y saludable, es decir, con pocas probabilidades de enfermar, buena capacidad funcional y una participación activa en la vida de la comunidad.Envejecer de forma activa ha emergido como paradigma y la Organización Mundial de la Salud lo considera un objetivo que recoge las tres dimensiones esenciales (física, mental y bienestar social) que refuerzan la salud, la participación social y la seguridad como pilares de la calidad de vida de las personas.Este concepto ha trascendido los aspectos orientados a la salud y direcciona las políticas sobre envejecimiento en relación con los factores que contribuyen al bienestar de las personas, enmarcado en su curso de vida. Aunque son múltiples y diversos las definiciones sobre ?envejecimiento activo? que se aportan en la literatura científica, la tendencia más reciente se refiere a él como una estrategia que potencia la participación continua en asuntos sociales, económicos, culturales y también el bienestar social del individuo. Por una parte, superando el dominio de la participación económica, el concepto se construye como sinónimo de actividad, abierto a la participación social y política más amplia.La sociedad actual, valora en extremo la juventud, la fuerza y la belleza física, ignora a la vejez en cuanto tal, y le atribuye valores negativos como decrepitud, declinación, enfermedad y muerte. Si, por el contrario, las sociedades generasen un modelo menos restrictivo que integre generacionalmente a jóvenes y mayores con intereses similares para trabajar en un proyecto a largo plazo (como un voluntariado, por ejemplo), podría ayudar a romper las barreras. En general, uno puede anticipar que los tipos de interacción que conducen a resultados más positivos deben consistir en relaciones persistentes que impliquen igualdad, intimidad y cooperación; se podría plantear la hipótesis de que la integración entre edades tendería a reducir los estereotipos relacionados con la inactividad, la decrepitud y sobre todo la inmanencia de la muerte que los jóvenes tienen con respecto a los viejos.
Fil: Oddone, Maria Julieta. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile - Materia
-
CAMBIO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
PERSONAS DE MAYOR EDAD
PARTICIPACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108203
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2ee949208db80d25c055cf6290ebc871 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108203 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad.Oddone, Maria JulietaCAMBIO SOCIALENVEJECIMIENTO ACTIVOPERSONAS DE MAYOR EDADPARTICIPACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La toma de conciencia sobre el avance de esta etapa de la vida en las sociedades actuales, hace que cobre importancia procurar un envejecimiento activo y saludable, es decir, con pocas probabilidades de enfermar, buena capacidad funcional y una participación activa en la vida de la comunidad.Envejecer de forma activa ha emergido como paradigma y la Organización Mundial de la Salud lo considera un objetivo que recoge las tres dimensiones esenciales (física, mental y bienestar social) que refuerzan la salud, la participación social y la seguridad como pilares de la calidad de vida de las personas.Este concepto ha trascendido los aspectos orientados a la salud y direcciona las políticas sobre envejecimiento en relación con los factores que contribuyen al bienestar de las personas, enmarcado en su curso de vida. Aunque son múltiples y diversos las definiciones sobre ?envejecimiento activo? que se aportan en la literatura científica, la tendencia más reciente se refiere a él como una estrategia que potencia la participación continua en asuntos sociales, económicos, culturales y también el bienestar social del individuo. Por una parte, superando el dominio de la participación económica, el concepto se construye como sinónimo de actividad, abierto a la participación social y política más amplia.La sociedad actual, valora en extremo la juventud, la fuerza y la belleza física, ignora a la vejez en cuanto tal, y le atribuye valores negativos como decrepitud, declinación, enfermedad y muerte. Si, por el contrario, las sociedades generasen un modelo menos restrictivo que integre generacionalmente a jóvenes y mayores con intereses similares para trabajar en un proyecto a largo plazo (como un voluntariado, por ejemplo), podría ayudar a romper las barreras. En general, uno puede anticipar que los tipos de interacción que conducen a resultados más positivos deben consistir en relaciones persistentes que impliquen igualdad, intimidad y cooperación; se podría plantear la hipótesis de que la integración entre edades tendería a reducir los estereotipos relacionados con la inactividad, la decrepitud y sobre todo la inmanencia de la muerte que los jóvenes tienen con respecto a los viejos.Fil: Oddone, Maria Julieta. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; ChileFundación Universidad Católica ArgentinaAmadasi, EnriqueTinoboras, Cecilia Paola2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108203Oddone, Maria Julieta; Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad.; Fundación Universidad Católica Argentina; 1; 2016; 99-106978-987-620-307-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8220/1/desafio-diversidad-envejecimiento-familia.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:22.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad. |
title |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad. |
spellingShingle |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad. Oddone, Maria Julieta CAMBIO SOCIAL ENVEJECIMIENTO ACTIVO PERSONAS DE MAYOR EDAD PARTICIPACION |
title_short |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad. |
title_full |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad. |
title_fullStr |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad. |
title_full_unstemmed |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad. |
title_sort |
Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oddone, Maria Julieta |
author |
Oddone, Maria Julieta |
author_facet |
Oddone, Maria Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Amadasi, Enrique Tinoboras, Cecilia Paola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO SOCIAL ENVEJECIMIENTO ACTIVO PERSONAS DE MAYOR EDAD PARTICIPACION |
topic |
CAMBIO SOCIAL ENVEJECIMIENTO ACTIVO PERSONAS DE MAYOR EDAD PARTICIPACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La toma de conciencia sobre el avance de esta etapa de la vida en las sociedades actuales, hace que cobre importancia procurar un envejecimiento activo y saludable, es decir, con pocas probabilidades de enfermar, buena capacidad funcional y una participación activa en la vida de la comunidad.Envejecer de forma activa ha emergido como paradigma y la Organización Mundial de la Salud lo considera un objetivo que recoge las tres dimensiones esenciales (física, mental y bienestar social) que refuerzan la salud, la participación social y la seguridad como pilares de la calidad de vida de las personas.Este concepto ha trascendido los aspectos orientados a la salud y direcciona las políticas sobre envejecimiento en relación con los factores que contribuyen al bienestar de las personas, enmarcado en su curso de vida. Aunque son múltiples y diversos las definiciones sobre ?envejecimiento activo? que se aportan en la literatura científica, la tendencia más reciente se refiere a él como una estrategia que potencia la participación continua en asuntos sociales, económicos, culturales y también el bienestar social del individuo. Por una parte, superando el dominio de la participación económica, el concepto se construye como sinónimo de actividad, abierto a la participación social y política más amplia.La sociedad actual, valora en extremo la juventud, la fuerza y la belleza física, ignora a la vejez en cuanto tal, y le atribuye valores negativos como decrepitud, declinación, enfermedad y muerte. Si, por el contrario, las sociedades generasen un modelo menos restrictivo que integre generacionalmente a jóvenes y mayores con intereses similares para trabajar en un proyecto a largo plazo (como un voluntariado, por ejemplo), podría ayudar a romper las barreras. En general, uno puede anticipar que los tipos de interacción que conducen a resultados más positivos deben consistir en relaciones persistentes que impliquen igualdad, intimidad y cooperación; se podría plantear la hipótesis de que la integración entre edades tendería a reducir los estereotipos relacionados con la inactividad, la decrepitud y sobre todo la inmanencia de la muerte que los jóvenes tienen con respecto a los viejos. Fil: Oddone, Maria Julieta. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile |
description |
La toma de conciencia sobre el avance de esta etapa de la vida en las sociedades actuales, hace que cobre importancia procurar un envejecimiento activo y saludable, es decir, con pocas probabilidades de enfermar, buena capacidad funcional y una participación activa en la vida de la comunidad.Envejecer de forma activa ha emergido como paradigma y la Organización Mundial de la Salud lo considera un objetivo que recoge las tres dimensiones esenciales (física, mental y bienestar social) que refuerzan la salud, la participación social y la seguridad como pilares de la calidad de vida de las personas.Este concepto ha trascendido los aspectos orientados a la salud y direcciona las políticas sobre envejecimiento en relación con los factores que contribuyen al bienestar de las personas, enmarcado en su curso de vida. Aunque son múltiples y diversos las definiciones sobre ?envejecimiento activo? que se aportan en la literatura científica, la tendencia más reciente se refiere a él como una estrategia que potencia la participación continua en asuntos sociales, económicos, culturales y también el bienestar social del individuo. Por una parte, superando el dominio de la participación económica, el concepto se construye como sinónimo de actividad, abierto a la participación social y política más amplia.La sociedad actual, valora en extremo la juventud, la fuerza y la belleza física, ignora a la vejez en cuanto tal, y le atribuye valores negativos como decrepitud, declinación, enfermedad y muerte. Si, por el contrario, las sociedades generasen un modelo menos restrictivo que integre generacionalmente a jóvenes y mayores con intereses similares para trabajar en un proyecto a largo plazo (como un voluntariado, por ejemplo), podría ayudar a romper las barreras. En general, uno puede anticipar que los tipos de interacción que conducen a resultados más positivos deben consistir en relaciones persistentes que impliquen igualdad, intimidad y cooperación; se podría plantear la hipótesis de que la integración entre edades tendería a reducir los estereotipos relacionados con la inactividad, la decrepitud y sobre todo la inmanencia de la muerte que los jóvenes tienen con respecto a los viejos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108203 Oddone, Maria Julieta; Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad.; Fundación Universidad Católica Argentina; 1; 2016; 99-106 978-987-620-307-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108203 |
identifier_str_mv |
Oddone, Maria Julieta; Cambio social y envejecimiento activo, Reflexiones en torno a la participación e integración de las personas de mayor edad.; Fundación Universidad Católica Argentina; 1; 2016; 99-106 978-987-620-307-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8220/1/desafio-diversidad-envejecimiento-familia.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Universidad Católica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Universidad Católica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981172497350656 |
score |
12.48226 |