Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA
- Autores
- Vazquez, Melina; Cozachcow, Alejandro Germán
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente capítulo busca explorar la revitalización del activismo juvenil en torno a espacios partidarios, comprender cómo militan las juventudes en partidos políticos y analizar el desarrollo de compromisos militantes en fuerzas que forman parte de gestiones de gobierno. La hipótesis de trabajo, que hemos explorado en otras producciones (Vázquez, Rocca Rivarola y Cozachcow, 2017; Vázquez y Cozachcow, 2017), sostiene que a fines de la primera década del siglo xxi se configura en Argentina un contexto de oportunidad para entrar a la política (Offerlé, 1998) por parte de un conjunto de militantes en espacios juveniles. La literatura ha mostrado la importancia que cobran en este contexto un conjunto de hitos que son enmarcados colectivamente en un sentido que propicia la movilización de adhesiones militantes juveniles. Concretamente: la llamada crisis del campo en el año 2008, las tomas de escuelas secundarias en centros urbanos, el asesinato del militante Mariano Ferreyra y la muerte de Néstor Kirchner en 20105. Estos hitos marcan no solamente el ingreso a la militancia, sino además la construcción de un ciclo de movilización política juvenil. Aunque el reverdecer del activismo de las juventudes se reconoce en una multiplicidad de espacios, partidos y organizaciones pertenecientes a un heterogéneo espectro político-ideológico (que interpelan al mismo tiempo que son receptores de esta militancia), en aquellos partidos que pasan a ser parte de gestiones de gobierno en diferentes niveles (nacional y provincial, centralmente) cobra características particulares. Así, el hecho de ser gestión impulsa, además de nuevos activismos juveniles, nuevas maneras de entender y tramitar los compromisos políticos entre los recién llegados.Para abordar esta cuestión, nos enfocamos en el análisis de la experiencia de jóvenes militantes de dos espacios partidarios: el Partido Socialista en la Provincia de Santa Fe y Propuesta Republicana [PRO] en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [CABA]. De acuerdo con Mauro (2016), estos casos son representativos de un fenómeno novedoso en la política argentina vinculado con la consolidación de terceras fuerzas políticas con proyección nacional, que accedieron yretuvieron el control de un gobierno provincial. Aunque se trata de partidos con marcadas diferencias en cuanto a su historia, a su perfil político ideológico y su organización interna, comparten dos elementos comunes que, a nuestro modo de ver, los vuelven comparables. Enprimer lugar, son partidos en los que se produce una revitalización de ámbitos juveniles diferenciados, así como también un creciente impulso de la participación juvenil, manifiesta tanto en el crecimiento del activismo joven como en la centralidad de una nueva cuestión juvenil en la construcción político-partidaria; en segundo lugar, se trata de partidos que acceden al gobierno provincial en el año 2007. Proponemos caracterizar al universo de militantes juveniles así como también mostrar las maneras en que construyen sentidos y prácticas militantes a partir de la vinculación con espacios partidarios vinculados con gestiones de gobierno. En otros términos, nos interesa desentrañar los sentidos entre militancia, política y gestión pública.
Fil: Vazquez, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Cozachcow, Alejandro Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Juventud
Política
Estado
Argentina
Partidos Políticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189325
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2ed9b8978438d1276bdc2b45eb6f934f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189325 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABAVazquez, MelinaCozachcow, Alejandro GermánJuventudPolíticaEstadoArgentinaPartidos Políticoshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo busca explorar la revitalización del activismo juvenil en torno a espacios partidarios, comprender cómo militan las juventudes en partidos políticos y analizar el desarrollo de compromisos militantes en fuerzas que forman parte de gestiones de gobierno. La hipótesis de trabajo, que hemos explorado en otras producciones (Vázquez, Rocca Rivarola y Cozachcow, 2017; Vázquez y Cozachcow, 2017), sostiene que a fines de la primera década del siglo xxi se configura en Argentina un contexto de oportunidad para entrar a la política (Offerlé, 1998) por parte de un conjunto de militantes en espacios juveniles. La literatura ha mostrado la importancia que cobran en este contexto un conjunto de hitos que son enmarcados colectivamente en un sentido que propicia la movilización de adhesiones militantes juveniles. Concretamente: la llamada crisis del campo en el año 2008, las tomas de escuelas secundarias en centros urbanos, el asesinato del militante Mariano Ferreyra y la muerte de Néstor Kirchner en 20105. Estos hitos marcan no solamente el ingreso a la militancia, sino además la construcción de un ciclo de movilización política juvenil. Aunque el reverdecer del activismo de las juventudes se reconoce en una multiplicidad de espacios, partidos y organizaciones pertenecientes a un heterogéneo espectro político-ideológico (que interpelan al mismo tiempo que son receptores de esta militancia), en aquellos partidos que pasan a ser parte de gestiones de gobierno en diferentes niveles (nacional y provincial, centralmente) cobra características particulares. Así, el hecho de ser gestión impulsa, además de nuevos activismos juveniles, nuevas maneras de entender y tramitar los compromisos políticos entre los recién llegados.Para abordar esta cuestión, nos enfocamos en el análisis de la experiencia de jóvenes militantes de dos espacios partidarios: el Partido Socialista en la Provincia de Santa Fe y Propuesta Republicana [PRO] en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [CABA]. De acuerdo con Mauro (2016), estos casos son representativos de un fenómeno novedoso en la política argentina vinculado con la consolidación de terceras fuerzas políticas con proyección nacional, que accedieron yretuvieron el control de un gobierno provincial. Aunque se trata de partidos con marcadas diferencias en cuanto a su historia, a su perfil político ideológico y su organización interna, comparten dos elementos comunes que, a nuestro modo de ver, los vuelven comparables. Enprimer lugar, son partidos en los que se produce una revitalización de ámbitos juveniles diferenciados, así como también un creciente impulso de la participación juvenil, manifiesta tanto en el crecimiento del activismo joven como en la centralidad de una nueva cuestión juvenil en la construcción político-partidaria; en segundo lugar, se trata de partidos que acceden al gobierno provincial en el año 2007. Proponemos caracterizar al universo de militantes juveniles así como también mostrar las maneras en que construyen sentidos y prácticas militantes a partir de la vinculación con espacios partidarios vinculados con gestiones de gobierno. En otros términos, nos interesa desentrañar los sentidos entre militancia, política y gestión pública.Fil: Vazquez, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Cozachcow, Alejandro Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y SocialKriger, Miriam Elizabeth2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189325Vazquez, Melina; Cozachcow, Alejandro Germán; Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; 2021; 213-239978-987-722-882-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210420042715/La-buena-voluntad.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189325instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:27.824CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA |
title |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA |
spellingShingle |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA Vazquez, Melina Juventud Política Estado Argentina Partidos Políticos |
title_short |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA |
title_full |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA |
title_fullStr |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA |
title_full_unstemmed |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA |
title_sort |
Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vazquez, Melina Cozachcow, Alejandro Germán |
author |
Vazquez, Melina |
author_facet |
Vazquez, Melina Cozachcow, Alejandro Germán |
author_role |
author |
author2 |
Cozachcow, Alejandro Germán |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kriger, Miriam Elizabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Juventud Política Estado Argentina Partidos Políticos |
topic |
Juventud Política Estado Argentina Partidos Políticos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente capítulo busca explorar la revitalización del activismo juvenil en torno a espacios partidarios, comprender cómo militan las juventudes en partidos políticos y analizar el desarrollo de compromisos militantes en fuerzas que forman parte de gestiones de gobierno. La hipótesis de trabajo, que hemos explorado en otras producciones (Vázquez, Rocca Rivarola y Cozachcow, 2017; Vázquez y Cozachcow, 2017), sostiene que a fines de la primera década del siglo xxi se configura en Argentina un contexto de oportunidad para entrar a la política (Offerlé, 1998) por parte de un conjunto de militantes en espacios juveniles. La literatura ha mostrado la importancia que cobran en este contexto un conjunto de hitos que son enmarcados colectivamente en un sentido que propicia la movilización de adhesiones militantes juveniles. Concretamente: la llamada crisis del campo en el año 2008, las tomas de escuelas secundarias en centros urbanos, el asesinato del militante Mariano Ferreyra y la muerte de Néstor Kirchner en 20105. Estos hitos marcan no solamente el ingreso a la militancia, sino además la construcción de un ciclo de movilización política juvenil. Aunque el reverdecer del activismo de las juventudes se reconoce en una multiplicidad de espacios, partidos y organizaciones pertenecientes a un heterogéneo espectro político-ideológico (que interpelan al mismo tiempo que son receptores de esta militancia), en aquellos partidos que pasan a ser parte de gestiones de gobierno en diferentes niveles (nacional y provincial, centralmente) cobra características particulares. Así, el hecho de ser gestión impulsa, además de nuevos activismos juveniles, nuevas maneras de entender y tramitar los compromisos políticos entre los recién llegados.Para abordar esta cuestión, nos enfocamos en el análisis de la experiencia de jóvenes militantes de dos espacios partidarios: el Partido Socialista en la Provincia de Santa Fe y Propuesta Republicana [PRO] en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [CABA]. De acuerdo con Mauro (2016), estos casos son representativos de un fenómeno novedoso en la política argentina vinculado con la consolidación de terceras fuerzas políticas con proyección nacional, que accedieron yretuvieron el control de un gobierno provincial. Aunque se trata de partidos con marcadas diferencias en cuanto a su historia, a su perfil político ideológico y su organización interna, comparten dos elementos comunes que, a nuestro modo de ver, los vuelven comparables. Enprimer lugar, son partidos en los que se produce una revitalización de ámbitos juveniles diferenciados, así como también un creciente impulso de la participación juvenil, manifiesta tanto en el crecimiento del activismo joven como en la centralidad de una nueva cuestión juvenil en la construcción político-partidaria; en segundo lugar, se trata de partidos que acceden al gobierno provincial en el año 2007. Proponemos caracterizar al universo de militantes juveniles así como también mostrar las maneras en que construyen sentidos y prácticas militantes a partir de la vinculación con espacios partidarios vinculados con gestiones de gobierno. En otros términos, nos interesa desentrañar los sentidos entre militancia, política y gestión pública. Fil: Vazquez, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Cozachcow, Alejandro Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente capítulo busca explorar la revitalización del activismo juvenil en torno a espacios partidarios, comprender cómo militan las juventudes en partidos políticos y analizar el desarrollo de compromisos militantes en fuerzas que forman parte de gestiones de gobierno. La hipótesis de trabajo, que hemos explorado en otras producciones (Vázquez, Rocca Rivarola y Cozachcow, 2017; Vázquez y Cozachcow, 2017), sostiene que a fines de la primera década del siglo xxi se configura en Argentina un contexto de oportunidad para entrar a la política (Offerlé, 1998) por parte de un conjunto de militantes en espacios juveniles. La literatura ha mostrado la importancia que cobran en este contexto un conjunto de hitos que son enmarcados colectivamente en un sentido que propicia la movilización de adhesiones militantes juveniles. Concretamente: la llamada crisis del campo en el año 2008, las tomas de escuelas secundarias en centros urbanos, el asesinato del militante Mariano Ferreyra y la muerte de Néstor Kirchner en 20105. Estos hitos marcan no solamente el ingreso a la militancia, sino además la construcción de un ciclo de movilización política juvenil. Aunque el reverdecer del activismo de las juventudes se reconoce en una multiplicidad de espacios, partidos y organizaciones pertenecientes a un heterogéneo espectro político-ideológico (que interpelan al mismo tiempo que son receptores de esta militancia), en aquellos partidos que pasan a ser parte de gestiones de gobierno en diferentes niveles (nacional y provincial, centralmente) cobra características particulares. Así, el hecho de ser gestión impulsa, además de nuevos activismos juveniles, nuevas maneras de entender y tramitar los compromisos políticos entre los recién llegados.Para abordar esta cuestión, nos enfocamos en el análisis de la experiencia de jóvenes militantes de dos espacios partidarios: el Partido Socialista en la Provincia de Santa Fe y Propuesta Republicana [PRO] en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [CABA]. De acuerdo con Mauro (2016), estos casos son representativos de un fenómeno novedoso en la política argentina vinculado con la consolidación de terceras fuerzas políticas con proyección nacional, que accedieron yretuvieron el control de un gobierno provincial. Aunque se trata de partidos con marcadas diferencias en cuanto a su historia, a su perfil político ideológico y su organización interna, comparten dos elementos comunes que, a nuestro modo de ver, los vuelven comparables. Enprimer lugar, son partidos en los que se produce una revitalización de ámbitos juveniles diferenciados, así como también un creciente impulso de la participación juvenil, manifiesta tanto en el crecimiento del activismo joven como en la centralidad de una nueva cuestión juvenil en la construcción político-partidaria; en segundo lugar, se trata de partidos que acceden al gobierno provincial en el año 2007. Proponemos caracterizar al universo de militantes juveniles así como también mostrar las maneras en que construyen sentidos y prácticas militantes a partir de la vinculación con espacios partidarios vinculados con gestiones de gobierno. En otros términos, nos interesa desentrañar los sentidos entre militancia, política y gestión pública. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189325 Vazquez, Melina; Cozachcow, Alejandro Germán; Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; 2021; 213-239 978-987-722-882-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189325 |
identifier_str_mv |
Vazquez, Melina; Cozachcow, Alejandro Germán; Juventudes, militancias y partidos en gestiones de gobierno subnacionales (2007-2015): Interpretaciones a partir del Partido Socialista en Santa Fe y del PRO en la CABA; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; 2021; 213-239 978-987-722-882-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210420042715/La-buena-voluntad.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268860229615616 |
score |
13.13397 |