La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género
- Autores
- Safranoff, Ana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir del análisis de la Encuesta Mundial de Valores de Argentina (2013), el artículo explora los factores asociados con la formación de las actitudes individuales hacia la violencia contra la mujer, así como también posibles diferencias de género. Por un lado, los resultados indican que el género, la edad, la educación, la satisfacción con la propia vida, la ideología patriarcal, las actitudes de rol de género y la utilización deldiario y la televisión como fuentes de información influyen en estas actitudes. Por otro lado, no se detectan diferencias entre varones y mujeres en el efecto de estos factores. En la medida que la aprobación de la violenciacontra la mujer constituye uno de los factores de riesgo para su ocurrencia, el artículo sugiere posibles estrategias de intervención para desterrar este problema social. El sistema educativo y los medios de comunicación se presentan como herramientas eficaces para concienciar a los individuos. Mayores esfuerzos deben ser destinados en los varones y los jóvenes ya que son los sujetos más proclives a mantener actitudesque perpetúan la violencia.
Using data from the Argentine sample of the World Values Survey (2013), this article explores the factors associated with individual attitudes towards violence against women as well as possible gender differences in these factors. On the one hand, the results indicate that gender, age, education, life satisfaction, patriarchal ideology, gender role attitudes and the use of newspaper and television as sources of information influence these attitudes. On the other hand, there are no differences between men and women when it comes to these factors. Given that acceptance of violence against women is one of the risk factors for its occurrence, this article suggests possible intervention strategies to eradicate this social problem. The educational system and the media are presented as effective tools to raise awareness among individuals. Greater efforts should be aimed at young people and boys as they are the most likely to hold attitudes that perpetuate violence.
Fil: Safranoff, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Población; Argentina - Materia
-
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
ACTITUDES
PREVENCION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179188
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2eb531b746b1bd02f706fe0b0a86d9fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179188 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de géneroSafranoff, AnaVIOLENCIA HACIA LAS MUJERESACTITUDESPREVENCIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir del análisis de la Encuesta Mundial de Valores de Argentina (2013), el artículo explora los factores asociados con la formación de las actitudes individuales hacia la violencia contra la mujer, así como también posibles diferencias de género. Por un lado, los resultados indican que el género, la edad, la educación, la satisfacción con la propia vida, la ideología patriarcal, las actitudes de rol de género y la utilización deldiario y la televisión como fuentes de información influyen en estas actitudes. Por otro lado, no se detectan diferencias entre varones y mujeres en el efecto de estos factores. En la medida que la aprobación de la violenciacontra la mujer constituye uno de los factores de riesgo para su ocurrencia, el artículo sugiere posibles estrategias de intervención para desterrar este problema social. El sistema educativo y los medios de comunicación se presentan como herramientas eficaces para concienciar a los individuos. Mayores esfuerzos deben ser destinados en los varones y los jóvenes ya que son los sujetos más proclives a mantener actitudesque perpetúan la violencia.Using data from the Argentine sample of the World Values Survey (2013), this article explores the factors associated with individual attitudes towards violence against women as well as possible gender differences in these factors. On the one hand, the results indicate that gender, age, education, life satisfaction, patriarchal ideology, gender role attitudes and the use of newspaper and television as sources of information influence these attitudes. On the other hand, there are no differences between men and women when it comes to these factors. Given that acceptance of violence against women is one of the risk factors for its occurrence, this article suggests possible intervention strategies to eradicate this social problem. The educational system and the media are presented as effective tools to raise awareness among individuals. Greater efforts should be aimed at young people and boys as they are the most likely to hold attitudes that perpetuate violence.Fil: Safranoff, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Población; ArgentinaUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179188Safranoff, Ana; La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia Politicæ; 39; 12-2016; 95-1171669-74052408-4182CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/651info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6197201info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179188instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:02.061CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género |
title |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género |
spellingShingle |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género Safranoff, Ana VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ACTITUDES PREVENCION |
title_short |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género |
title_full |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género |
title_fullStr |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género |
title_full_unstemmed |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género |
title_sort |
La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Safranoff, Ana |
author |
Safranoff, Ana |
author_facet |
Safranoff, Ana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ACTITUDES PREVENCION |
topic |
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ACTITUDES PREVENCION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir del análisis de la Encuesta Mundial de Valores de Argentina (2013), el artículo explora los factores asociados con la formación de las actitudes individuales hacia la violencia contra la mujer, así como también posibles diferencias de género. Por un lado, los resultados indican que el género, la edad, la educación, la satisfacción con la propia vida, la ideología patriarcal, las actitudes de rol de género y la utilización deldiario y la televisión como fuentes de información influyen en estas actitudes. Por otro lado, no se detectan diferencias entre varones y mujeres en el efecto de estos factores. En la medida que la aprobación de la violenciacontra la mujer constituye uno de los factores de riesgo para su ocurrencia, el artículo sugiere posibles estrategias de intervención para desterrar este problema social. El sistema educativo y los medios de comunicación se presentan como herramientas eficaces para concienciar a los individuos. Mayores esfuerzos deben ser destinados en los varones y los jóvenes ya que son los sujetos más proclives a mantener actitudesque perpetúan la violencia. Using data from the Argentine sample of the World Values Survey (2013), this article explores the factors associated with individual attitudes towards violence against women as well as possible gender differences in these factors. On the one hand, the results indicate that gender, age, education, life satisfaction, patriarchal ideology, gender role attitudes and the use of newspaper and television as sources of information influence these attitudes. On the other hand, there are no differences between men and women when it comes to these factors. Given that acceptance of violence against women is one of the risk factors for its occurrence, this article suggests possible intervention strategies to eradicate this social problem. The educational system and the media are presented as effective tools to raise awareness among individuals. Greater efforts should be aimed at young people and boys as they are the most likely to hold attitudes that perpetuate violence. Fil: Safranoff, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Población; Argentina |
description |
A partir del análisis de la Encuesta Mundial de Valores de Argentina (2013), el artículo explora los factores asociados con la formación de las actitudes individuales hacia la violencia contra la mujer, así como también posibles diferencias de género. Por un lado, los resultados indican que el género, la edad, la educación, la satisfacción con la propia vida, la ideología patriarcal, las actitudes de rol de género y la utilización deldiario y la televisión como fuentes de información influyen en estas actitudes. Por otro lado, no se detectan diferencias entre varones y mujeres en el efecto de estos factores. En la medida que la aprobación de la violenciacontra la mujer constituye uno de los factores de riesgo para su ocurrencia, el artículo sugiere posibles estrategias de intervención para desterrar este problema social. El sistema educativo y los medios de comunicación se presentan como herramientas eficaces para concienciar a los individuos. Mayores esfuerzos deben ser destinados en los varones y los jóvenes ya que son los sujetos más proclives a mantener actitudesque perpetúan la violencia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179188 Safranoff, Ana; La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia Politicæ; 39; 12-2016; 95-117 1669-7405 2408-4182 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179188 |
identifier_str_mv |
Safranoff, Ana; La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia Politicæ; 39; 12-2016; 95-117 1669-7405 2408-4182 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/651 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6197201 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269887633817600 |
score |
13.13397 |