Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina

Autores
Burgos, Eliana Florencia; Lamattina, Daniela; Vadell, María Victoria; Gnazzo, Victoria; Salomón, Oscar Daniel; Gómez Villafañe, Isabel E
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Misiones alberga aproximadamente 33 especies de roedores, entre las que se encuentra el sigmodontino Akodon montensis. Debido a que en la provincia existen escasos estudios sobre su dinámica poblacional, el objetivo de este trabajo fue evaluar la abundancia de A. montensis en distintas estaciones del año y distintos ambientes del Departamento Iguazú. Se realizaron muestreos estacionales de roedores durante 2017-2019 en dos áreas naturales protegidas y tres cultivos. Se utilizaron trampas de captura viva durante tres noches consecutivas. Los roedores capturados fueron identificados taxonómicamente, sexados, marcados y liberados. Se relevó la vegetación en el 50% de las estaciones de trampeo, registrando su altura, porcentaje de cobertura de latifoliadas y gramíneas verdes y secas, de hojarasca y de suelo desnudo. Se analizó la asociación entre el éxito de captura y las características de la vegetación, tipo de ambiente y estación del año mediante modelos lineales generalizados de respuesta binomial. Con un esfuerzo de 8625 trampas-noches se capturaron 164 individuos identificados como A. montensis, la especie numéricamente dominante. Se hallaron individuos reproductivamente activos durante todo el año, aunque el porcentaje fue mayor en primavera (65%) que en otoño (35%) e invierno (27%, p<0,01). El modelo explicó un 81% de la variación del éxito de captura. Se observó una mayor frecuencia de la especie en las áreas protegidas que en los campos de cultivo (p<0,0001), principalmente en otoño y primavera (p<0,05), asociándose positivamente con el porcentaje de hojarasca (estimador= 0,0335; p=0,0010) y negativamente con el porcentaje de suelo desnudo (estimador=-0,0638; p<0,0001). Estos resultados indican que, a pesar de ser una especie generalista, la abundancia de A. montensis es menor en sitios con predominancia de suelo desnudo, como en cultivos donde se utilizan herbicidas y que la variación estacional podría estar determinada por el ciclo reproductivo de la especie.
Fil: Burgos, Eliana Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Lamattina, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Vadell, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Gnazzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Gómez Villafañe, Isabel E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madyn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
Hantavirus
Roedores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272487

id CONICETDig_2eac96837d5aaf380b10bc2224b20119
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272487
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, ArgentinaBurgos, Eliana FlorenciaLamattina, DanielaVadell, María VictoriaGnazzo, VictoriaSalomón, Oscar DanielGómez Villafañe, Isabel EHantavirusRoedoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La provincia de Misiones alberga aproximadamente 33 especies de roedores, entre las que se encuentra el sigmodontino Akodon montensis. Debido a que en la provincia existen escasos estudios sobre su dinámica poblacional, el objetivo de este trabajo fue evaluar la abundancia de A. montensis en distintas estaciones del año y distintos ambientes del Departamento Iguazú. Se realizaron muestreos estacionales de roedores durante 2017-2019 en dos áreas naturales protegidas y tres cultivos. Se utilizaron trampas de captura viva durante tres noches consecutivas. Los roedores capturados fueron identificados taxonómicamente, sexados, marcados y liberados. Se relevó la vegetación en el 50% de las estaciones de trampeo, registrando su altura, porcentaje de cobertura de latifoliadas y gramíneas verdes y secas, de hojarasca y de suelo desnudo. Se analizó la asociación entre el éxito de captura y las características de la vegetación, tipo de ambiente y estación del año mediante modelos lineales generalizados de respuesta binomial. Con un esfuerzo de 8625 trampas-noches se capturaron 164 individuos identificados como A. montensis, la especie numéricamente dominante. Se hallaron individuos reproductivamente activos durante todo el año, aunque el porcentaje fue mayor en primavera (65%) que en otoño (35%) e invierno (27%, p<0,01). El modelo explicó un 81% de la variación del éxito de captura. Se observó una mayor frecuencia de la especie en las áreas protegidas que en los campos de cultivo (p<0,0001), principalmente en otoño y primavera (p<0,05), asociándose positivamente con el porcentaje de hojarasca (estimador= 0,0335; p=0,0010) y negativamente con el porcentaje de suelo desnudo (estimador=-0,0638; p<0,0001). Estos resultados indican que, a pesar de ser una especie generalista, la abundancia de A. montensis es menor en sitios con predominancia de suelo desnudo, como en cultivos donde se utilizan herbicidas y que la variación estacional podría estar determinada por el ciclo reproductivo de la especie.Fil: Burgos, Eliana Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Lamattina, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Vadell, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Gnazzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Gómez Villafañe, Isabel E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272487Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madyn; Argentina; 2019; 107-107CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272487instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:20.02CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina
title Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina
spellingShingle Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina
Burgos, Eliana Florencia
Hantavirus
Roedores
title_short Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina
title_full Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina
title_fullStr Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina
title_full_unstemmed Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina
title_sort Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Burgos, Eliana Florencia
Lamattina, Daniela
Vadell, María Victoria
Gnazzo, Victoria
Salomón, Oscar Daniel
Gómez Villafañe, Isabel E
author Burgos, Eliana Florencia
author_facet Burgos, Eliana Florencia
Lamattina, Daniela
Vadell, María Victoria
Gnazzo, Victoria
Salomón, Oscar Daniel
Gómez Villafañe, Isabel E
author_role author
author2 Lamattina, Daniela
Vadell, María Victoria
Gnazzo, Victoria
Salomón, Oscar Daniel
Gómez Villafañe, Isabel E
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hantavirus
Roedores
topic Hantavirus
Roedores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Misiones alberga aproximadamente 33 especies de roedores, entre las que se encuentra el sigmodontino Akodon montensis. Debido a que en la provincia existen escasos estudios sobre su dinámica poblacional, el objetivo de este trabajo fue evaluar la abundancia de A. montensis en distintas estaciones del año y distintos ambientes del Departamento Iguazú. Se realizaron muestreos estacionales de roedores durante 2017-2019 en dos áreas naturales protegidas y tres cultivos. Se utilizaron trampas de captura viva durante tres noches consecutivas. Los roedores capturados fueron identificados taxonómicamente, sexados, marcados y liberados. Se relevó la vegetación en el 50% de las estaciones de trampeo, registrando su altura, porcentaje de cobertura de latifoliadas y gramíneas verdes y secas, de hojarasca y de suelo desnudo. Se analizó la asociación entre el éxito de captura y las características de la vegetación, tipo de ambiente y estación del año mediante modelos lineales generalizados de respuesta binomial. Con un esfuerzo de 8625 trampas-noches se capturaron 164 individuos identificados como A. montensis, la especie numéricamente dominante. Se hallaron individuos reproductivamente activos durante todo el año, aunque el porcentaje fue mayor en primavera (65%) que en otoño (35%) e invierno (27%, p<0,01). El modelo explicó un 81% de la variación del éxito de captura. Se observó una mayor frecuencia de la especie en las áreas protegidas que en los campos de cultivo (p<0,0001), principalmente en otoño y primavera (p<0,05), asociándose positivamente con el porcentaje de hojarasca (estimador= 0,0335; p=0,0010) y negativamente con el porcentaje de suelo desnudo (estimador=-0,0638; p<0,0001). Estos resultados indican que, a pesar de ser una especie generalista, la abundancia de A. montensis es menor en sitios con predominancia de suelo desnudo, como en cultivos donde se utilizan herbicidas y que la variación estacional podría estar determinada por el ciclo reproductivo de la especie.
Fil: Burgos, Eliana Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Lamattina, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Vadell, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Gnazzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Gómez Villafañe, Isabel E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madyn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description La provincia de Misiones alberga aproximadamente 33 especies de roedores, entre las que se encuentra el sigmodontino Akodon montensis. Debido a que en la provincia existen escasos estudios sobre su dinámica poblacional, el objetivo de este trabajo fue evaluar la abundancia de A. montensis en distintas estaciones del año y distintos ambientes del Departamento Iguazú. Se realizaron muestreos estacionales de roedores durante 2017-2019 en dos áreas naturales protegidas y tres cultivos. Se utilizaron trampas de captura viva durante tres noches consecutivas. Los roedores capturados fueron identificados taxonómicamente, sexados, marcados y liberados. Se relevó la vegetación en el 50% de las estaciones de trampeo, registrando su altura, porcentaje de cobertura de latifoliadas y gramíneas verdes y secas, de hojarasca y de suelo desnudo. Se analizó la asociación entre el éxito de captura y las características de la vegetación, tipo de ambiente y estación del año mediante modelos lineales generalizados de respuesta binomial. Con un esfuerzo de 8625 trampas-noches se capturaron 164 individuos identificados como A. montensis, la especie numéricamente dominante. Se hallaron individuos reproductivamente activos durante todo el año, aunque el porcentaje fue mayor en primavera (65%) que en otoño (35%) e invierno (27%, p<0,01). El modelo explicó un 81% de la variación del éxito de captura. Se observó una mayor frecuencia de la especie en las áreas protegidas que en los campos de cultivo (p<0,0001), principalmente en otoño y primavera (p<0,05), asociándose positivamente con el porcentaje de hojarasca (estimador= 0,0335; p=0,0010) y negativamente con el porcentaje de suelo desnudo (estimador=-0,0638; p<0,0001). Estos resultados indican que, a pesar de ser una especie generalista, la abundancia de A. montensis es menor en sitios con predominancia de suelo desnudo, como en cultivos donde se utilizan herbicidas y que la variación estacional podría estar determinada por el ciclo reproductivo de la especie.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272487
Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madyn; Argentina; 2019; 107-107
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272487
identifier_str_mv Abundancia y distribución de Akodon montensis en el norte de Misiones, Argentina; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madyn; Argentina; 2019; 107-107
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781162031153152
score 12.982451