Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar
- Autores
- Bufarini, Mariel Anabel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Achilli, Elena Libia
- Descripción
- Esta tesis estudia los usos cotidianos del espacio urbano público que realizan las personas "sin hogar" en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Asimismo, en relación a ello se analizan las políticas sociales locales destinadas a su atención. La hipótesis general desde la cual he partido propone que en la problemática de las personas sin hogar se conjugan simultáneamente procesos que involucran trayectorias de vida particulares relacionalmente al contexto socio histórico del que forman parte. Se articulan a dicha propuesta un conjunto de hipótesis orientadoras de la investigación. En primer lugar, planteo que vivir en la calle se produce de un modo procesual y no abrupto, puesto que se van generando experiencias -que anudan hechos biográficos y sociales- hasta que el tiempo transcurrido en ella es cada vez mayor. A partir de las experiencias de calle las personas sin hogar seleccionan y delimitan espacios a los que retornar, considerando posibles ventajas de cada uno de ellos. De esta segunda hipótesis se deriva una tercera, según la cual, el espacio delimitado adquiere nuevos sentidos y se configura en lo que denomino un espacio de referencia en la ciudad para las personas que lo usan y viven en él. Relacionado a esto, y en cuarto lugar, considero que se producen contactos sociales cotidianos -de diversa intensidad- que dan forma a un núcleo de sociabilidad cuyo epicentro es el citado espacio de referencia. Por último planteo que en las políticas sociales destinadas a la atención de las personas en "situación de calle" subyacen sentidos que, al hacer hincapié en las capacidades y recursos personales de los sujetos, parecieran responsabilizarlos por la situación en la que se encuentran. De lo presentado se desprende una tesis general que organiza y atraviesa todo el trabajo. Planteo que las trayectorias vitales de las personas sin hogar se despliegan relacionalmente al contexto socio histórico de una época. En este mismo sentido, considero que una vez en la calle dichas personas no se encuentran aisladas o desvinculadas socialmente. Antes bien, usan el espacio urbano como un recurso y simultáneamente establecen contactos cotidianos que posibilitan no sólo sobrellevar la vida diaria sino establecer sociabilidades de diversa intensidad.
Fil: Bufarini, Mariel Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos; Argentina - Materia
-
Personas sin Hogar
Políticas Públicas
Espacio Público
Cotidianeidad Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81054
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2eabb8bc59d2a41a4f3bba6818d5a5d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81054 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogarBufarini, Mariel AnabelPersonas sin HogarPolíticas PúblicasEspacio PúblicoCotidianeidad Socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Esta tesis estudia los usos cotidianos del espacio urbano público que realizan las personas "sin hogar" en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Asimismo, en relación a ello se analizan las políticas sociales locales destinadas a su atención. La hipótesis general desde la cual he partido propone que en la problemática de las personas sin hogar se conjugan simultáneamente procesos que involucran trayectorias de vida particulares relacionalmente al contexto socio histórico del que forman parte. Se articulan a dicha propuesta un conjunto de hipótesis orientadoras de la investigación. En primer lugar, planteo que vivir en la calle se produce de un modo procesual y no abrupto, puesto que se van generando experiencias -que anudan hechos biográficos y sociales- hasta que el tiempo transcurrido en ella es cada vez mayor. A partir de las experiencias de calle las personas sin hogar seleccionan y delimitan espacios a los que retornar, considerando posibles ventajas de cada uno de ellos. De esta segunda hipótesis se deriva una tercera, según la cual, el espacio delimitado adquiere nuevos sentidos y se configura en lo que denomino un espacio de referencia en la ciudad para las personas que lo usan y viven en él. Relacionado a esto, y en cuarto lugar, considero que se producen contactos sociales cotidianos -de diversa intensidad- que dan forma a un núcleo de sociabilidad cuyo epicentro es el citado espacio de referencia. Por último planteo que en las políticas sociales destinadas a la atención de las personas en "situación de calle" subyacen sentidos que, al hacer hincapié en las capacidades y recursos personales de los sujetos, parecieran responsabilizarlos por la situación en la que se encuentran. De lo presentado se desprende una tesis general que organiza y atraviesa todo el trabajo. Planteo que las trayectorias vitales de las personas sin hogar se despliegan relacionalmente al contexto socio histórico de una época. En este mismo sentido, considero que una vez en la calle dichas personas no se encuentran aisladas o desvinculadas socialmente. Antes bien, usan el espacio urbano como un recurso y simultáneamente establecen contactos cotidianos que posibilitan no sólo sobrellevar la vida diaria sino establecer sociabilidades de diversa intensidad.Fil: Bufarini, Mariel Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos; ArgentinaAchilli, Elena Libia2016-06-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81054Bufarini, Mariel Anabel; Achilli, Elena Libia; Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar; 24-6-2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81054instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:38.939CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar |
title |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar |
spellingShingle |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar Bufarini, Mariel Anabel Personas sin Hogar Políticas Públicas Espacio Público Cotidianeidad Social |
title_short |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar |
title_full |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar |
title_fullStr |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar |
title_full_unstemmed |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar |
title_sort |
Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bufarini, Mariel Anabel |
author |
Bufarini, Mariel Anabel |
author_facet |
Bufarini, Mariel Anabel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Achilli, Elena Libia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Personas sin Hogar Políticas Públicas Espacio Público Cotidianeidad Social |
topic |
Personas sin Hogar Políticas Públicas Espacio Público Cotidianeidad Social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis estudia los usos cotidianos del espacio urbano público que realizan las personas "sin hogar" en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Asimismo, en relación a ello se analizan las políticas sociales locales destinadas a su atención. La hipótesis general desde la cual he partido propone que en la problemática de las personas sin hogar se conjugan simultáneamente procesos que involucran trayectorias de vida particulares relacionalmente al contexto socio histórico del que forman parte. Se articulan a dicha propuesta un conjunto de hipótesis orientadoras de la investigación. En primer lugar, planteo que vivir en la calle se produce de un modo procesual y no abrupto, puesto que se van generando experiencias -que anudan hechos biográficos y sociales- hasta que el tiempo transcurrido en ella es cada vez mayor. A partir de las experiencias de calle las personas sin hogar seleccionan y delimitan espacios a los que retornar, considerando posibles ventajas de cada uno de ellos. De esta segunda hipótesis se deriva una tercera, según la cual, el espacio delimitado adquiere nuevos sentidos y se configura en lo que denomino un espacio de referencia en la ciudad para las personas que lo usan y viven en él. Relacionado a esto, y en cuarto lugar, considero que se producen contactos sociales cotidianos -de diversa intensidad- que dan forma a un núcleo de sociabilidad cuyo epicentro es el citado espacio de referencia. Por último planteo que en las políticas sociales destinadas a la atención de las personas en "situación de calle" subyacen sentidos que, al hacer hincapié en las capacidades y recursos personales de los sujetos, parecieran responsabilizarlos por la situación en la que se encuentran. De lo presentado se desprende una tesis general que organiza y atraviesa todo el trabajo. Planteo que las trayectorias vitales de las personas sin hogar se despliegan relacionalmente al contexto socio histórico de una época. En este mismo sentido, considero que una vez en la calle dichas personas no se encuentran aisladas o desvinculadas socialmente. Antes bien, usan el espacio urbano como un recurso y simultáneamente establecen contactos cotidianos que posibilitan no sólo sobrellevar la vida diaria sino establecer sociabilidades de diversa intensidad. Fil: Bufarini, Mariel Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos; Argentina |
description |
Esta tesis estudia los usos cotidianos del espacio urbano público que realizan las personas "sin hogar" en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Asimismo, en relación a ello se analizan las políticas sociales locales destinadas a su atención. La hipótesis general desde la cual he partido propone que en la problemática de las personas sin hogar se conjugan simultáneamente procesos que involucran trayectorias de vida particulares relacionalmente al contexto socio histórico del que forman parte. Se articulan a dicha propuesta un conjunto de hipótesis orientadoras de la investigación. En primer lugar, planteo que vivir en la calle se produce de un modo procesual y no abrupto, puesto que se van generando experiencias -que anudan hechos biográficos y sociales- hasta que el tiempo transcurrido en ella es cada vez mayor. A partir de las experiencias de calle las personas sin hogar seleccionan y delimitan espacios a los que retornar, considerando posibles ventajas de cada uno de ellos. De esta segunda hipótesis se deriva una tercera, según la cual, el espacio delimitado adquiere nuevos sentidos y se configura en lo que denomino un espacio de referencia en la ciudad para las personas que lo usan y viven en él. Relacionado a esto, y en cuarto lugar, considero que se producen contactos sociales cotidianos -de diversa intensidad- que dan forma a un núcleo de sociabilidad cuyo epicentro es el citado espacio de referencia. Por último planteo que en las políticas sociales destinadas a la atención de las personas en "situación de calle" subyacen sentidos que, al hacer hincapié en las capacidades y recursos personales de los sujetos, parecieran responsabilizarlos por la situación en la que se encuentran. De lo presentado se desprende una tesis general que organiza y atraviesa todo el trabajo. Planteo que las trayectorias vitales de las personas sin hogar se despliegan relacionalmente al contexto socio histórico de una época. En este mismo sentido, considero que una vez en la calle dichas personas no se encuentran aisladas o desvinculadas socialmente. Antes bien, usan el espacio urbano como un recurso y simultáneamente establecen contactos cotidianos que posibilitan no sólo sobrellevar la vida diaria sino establecer sociabilidades de diversa intensidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/81054 Bufarini, Mariel Anabel; Achilli, Elena Libia; Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar; 24-6-2016 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/81054 |
identifier_str_mv |
Bufarini, Mariel Anabel; Achilli, Elena Libia; Usos del espacio urbano público y políticas sociales: análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar; 24-6-2016 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613509694881792 |
score |
13.070432 |