Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida

Autores
Goyanes, Gabriel Alejandro; Vieira, Gonçalo; Yermolin, Yevgeniy; Winocur, Diego Alejandro; Caselli, Alberto Tomás
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Isla Decepción (62°58′S, 60°39′O) forma parte del archipiélago de las islas Shetland del Sur, ubicado hacia el noroeste de la Península Antártica. Presenta una MAAT de -2 ºC y condiciones meteorológicas y del substrato que favorecen el desarrollo de un ambiente periglaciar y la ocurrencia de permafrost en profundidad, a pesar de tratarse de un volcán activo con un elevado flujo geotérmico y erupciones recientes (1967, 1969 y 1970). Un relevamiento de detalle de las geoformas y procesos periglaciales fue realizado en las áreas libres de hielo de la isla con la finalidad de modelar su distribución espacial de acuerdo a diferentes factores geográficos. Esos resultados fueron luego comparados con las condiciones climáticas de la región y con los últimos episodios eruptivos. Un modelo de susceptibilidad de ocurrencia basado en el método de valor informativo fue creado para evaluar como nueve variables independientes (altura, pendiente, orientación, radiación incidente, curvatura, litología, índice de humedad, permeabilidad y temperatura del aire) controlan la distribución de los suelos ordenados, terrenos ondulados, terrenos ondulados degradados, lóbulos-terrazas de gelifluxión, ladera con gelifluxión y depresiones de termokarst. Las curvas de predicción y suceso fueron utilizadas para validar el modelado y el Área Bajo la Curva fue utilizada para cuantificar los niveles de performance y de predicción. Los resultados del modelado fueron de alta calidad con tasas de suceso y de predicción superiores al 80% y solo la ladera con gelifluxión mostró valores más bajos cercanos al 72%. Las clases de las variables independientes con mayor relevancia en la ocurrencia de cada geoforma están de acuerdo con los modelos conceptuales de la génesis de cada una de ellas. La circulación atmosférica regional, principal responsable de la temperatura del aire y superficial, y su relación con el viento local, parecería controlar de forma significativa el desarrollo de las geoformas analizadas. De esta forma, los terrenos ondulados, aquellos degradados y los lóbulos de gelifluxión dominan en las laderas expuestas a los vientos más cálidos provenientes de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales favorecen la fusión de la nieve ubicada debajo de los depósitos piroclásticos y de la capa activa. Por el contrario los suelos ordenados se desarrollan en las superficies expuestas a los vientos más fríos provenientes del mar de Weddell, los que favorecen los procesos de generación de hielo de segregación. Además, la textura de los sedimentos piroclásticos recientes parecería controlar el desarrollo de determinadas geoformas. La formación de suelos ordenados, de las laderas y lóbulos-terrazas de gelifluxión en los sitios con delgados o inexistentes espesores de material eyectado, podrían estar evidenciando el ambiente geomorfológico de la isla previo a estas. Es decir, al ser morfologías que necesitan para su desarrollo de varios ciclos de congelamiento-deshielo (estacionales y/o diarios) en el tiempo, posteriormente a los eventos eruptivos, estos procesos han recomenzado sobre los nuevos sedimentos volcánicos debido a que las condiciones climáticas fueron las adecuadas, pero no han alcanzado el desarrollo que hoy en día tienen aquellas geoformas ubicadas en los sitios libres de la acumulación del material volcánico reciente. Además, la presencia de granulometrías heterogéneas puede desarrollar una textura más favorable para la segregación de hielo necesaria para el desarrollo de estas geoformas, que es lo contrario a lo que acontece en los sitios donde hay potentes espesores de cenizas y lapillis, debido a que estos no poseen propiedades granulométricas favorables para ello. Por el contrario en estos sitios dominan los terrenos ondulados activos. La formación de depresiones de termokarst en grupos alineados y próximos a los sitios con reciente actividad volcánica junto a la ausencia de una tendencia del aumento de espesor de capa activa en el área, sugiere que su génesis está relacionada con procesos volcánicos-estructurales en vez de un origen climático.
Fil: Goyanes, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vieira, Gonçalo. Universidade Nova de Lisboa; Portugal
Fil: Yermolin, Yevgeniy. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Coordinación Científica; Argentina
Fil: Winocur, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Caselli, Alberto Tomás. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
V Congreso Ibérico International Permafrost Association
Valladolid
España
Universidad de Valladolid
Materia
ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD
VALOR INFORMATIVO
GEOFORMAS PERIGLACIALES
ISLA DECEPCIÓN
ANTÁRTIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218344

id CONICETDig_2e8912407d7e5c67b24a70169f73ffee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218344
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, AntártidaGoyanes, Gabriel AlejandroVieira, GonçaloYermolin, YevgeniyWinocur, Diego AlejandroCaselli, Alberto TomásANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDADVALOR INFORMATIVOGEOFORMAS PERIGLACIALESISLA DECEPCIÓNANTÁRTIDAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Isla Decepción (62°58′S, 60°39′O) forma parte del archipiélago de las islas Shetland del Sur, ubicado hacia el noroeste de la Península Antártica. Presenta una MAAT de -2 ºC y condiciones meteorológicas y del substrato que favorecen el desarrollo de un ambiente periglaciar y la ocurrencia de permafrost en profundidad, a pesar de tratarse de un volcán activo con un elevado flujo geotérmico y erupciones recientes (1967, 1969 y 1970). Un relevamiento de detalle de las geoformas y procesos periglaciales fue realizado en las áreas libres de hielo de la isla con la finalidad de modelar su distribución espacial de acuerdo a diferentes factores geográficos. Esos resultados fueron luego comparados con las condiciones climáticas de la región y con los últimos episodios eruptivos. Un modelo de susceptibilidad de ocurrencia basado en el método de valor informativo fue creado para evaluar como nueve variables independientes (altura, pendiente, orientación, radiación incidente, curvatura, litología, índice de humedad, permeabilidad y temperatura del aire) controlan la distribución de los suelos ordenados, terrenos ondulados, terrenos ondulados degradados, lóbulos-terrazas de gelifluxión, ladera con gelifluxión y depresiones de termokarst. Las curvas de predicción y suceso fueron utilizadas para validar el modelado y el Área Bajo la Curva fue utilizada para cuantificar los niveles de performance y de predicción. Los resultados del modelado fueron de alta calidad con tasas de suceso y de predicción superiores al 80% y solo la ladera con gelifluxión mostró valores más bajos cercanos al 72%. Las clases de las variables independientes con mayor relevancia en la ocurrencia de cada geoforma están de acuerdo con los modelos conceptuales de la génesis de cada una de ellas. La circulación atmosférica regional, principal responsable de la temperatura del aire y superficial, y su relación con el viento local, parecería controlar de forma significativa el desarrollo de las geoformas analizadas. De esta forma, los terrenos ondulados, aquellos degradados y los lóbulos de gelifluxión dominan en las laderas expuestas a los vientos más cálidos provenientes de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales favorecen la fusión de la nieve ubicada debajo de los depósitos piroclásticos y de la capa activa. Por el contrario los suelos ordenados se desarrollan en las superficies expuestas a los vientos más fríos provenientes del mar de Weddell, los que favorecen los procesos de generación de hielo de segregación. Además, la textura de los sedimentos piroclásticos recientes parecería controlar el desarrollo de determinadas geoformas. La formación de suelos ordenados, de las laderas y lóbulos-terrazas de gelifluxión en los sitios con delgados o inexistentes espesores de material eyectado, podrían estar evidenciando el ambiente geomorfológico de la isla previo a estas. Es decir, al ser morfologías que necesitan para su desarrollo de varios ciclos de congelamiento-deshielo (estacionales y/o diarios) en el tiempo, posteriormente a los eventos eruptivos, estos procesos han recomenzado sobre los nuevos sedimentos volcánicos debido a que las condiciones climáticas fueron las adecuadas, pero no han alcanzado el desarrollo que hoy en día tienen aquellas geoformas ubicadas en los sitios libres de la acumulación del material volcánico reciente. Además, la presencia de granulometrías heterogéneas puede desarrollar una textura más favorable para la segregación de hielo necesaria para el desarrollo de estas geoformas, que es lo contrario a lo que acontece en los sitios donde hay potentes espesores de cenizas y lapillis, debido a que estos no poseen propiedades granulométricas favorables para ello. Por el contrario en estos sitios dominan los terrenos ondulados activos. La formación de depresiones de termokarst en grupos alineados y próximos a los sitios con reciente actividad volcánica junto a la ausencia de una tendencia del aumento de espesor de capa activa en el área, sugiere que su génesis está relacionada con procesos volcánicos-estructurales en vez de un origen climático.Fil: Goyanes, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vieira, Gonçalo. Universidade Nova de Lisboa; PortugalFil: Yermolin, Yevgeniy. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Coordinación Científica; ArgentinaFil: Winocur, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaV Congreso Ibérico International Permafrost AssociationValladolidEspañaUniversidad de ValladolidUniversidad de Valladolid2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218344Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida; V Congreso Ibérico International Permafrost Association; Valladolid; España; 2015; 48-48CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www5.uva.es/gir_pangea/wp-content/uploads/2015/01/CUADERNO-RESUMENES.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218344instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:31.556CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida
title Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida
spellingShingle Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida
Goyanes, Gabriel Alejandro
ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD
VALOR INFORMATIVO
GEOFORMAS PERIGLACIALES
ISLA DECEPCIÓN
ANTÁRTIDA
title_short Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida
title_full Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida
title_fullStr Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida
title_full_unstemmed Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida
title_sort Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida
dc.creator.none.fl_str_mv Goyanes, Gabriel Alejandro
Vieira, Gonçalo
Yermolin, Yevgeniy
Winocur, Diego Alejandro
Caselli, Alberto Tomás
author Goyanes, Gabriel Alejandro
author_facet Goyanes, Gabriel Alejandro
Vieira, Gonçalo
Yermolin, Yevgeniy
Winocur, Diego Alejandro
Caselli, Alberto Tomás
author_role author
author2 Vieira, Gonçalo
Yermolin, Yevgeniy
Winocur, Diego Alejandro
Caselli, Alberto Tomás
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD
VALOR INFORMATIVO
GEOFORMAS PERIGLACIALES
ISLA DECEPCIÓN
ANTÁRTIDA
topic ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD
VALOR INFORMATIVO
GEOFORMAS PERIGLACIALES
ISLA DECEPCIÓN
ANTÁRTIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Isla Decepción (62°58′S, 60°39′O) forma parte del archipiélago de las islas Shetland del Sur, ubicado hacia el noroeste de la Península Antártica. Presenta una MAAT de -2 ºC y condiciones meteorológicas y del substrato que favorecen el desarrollo de un ambiente periglaciar y la ocurrencia de permafrost en profundidad, a pesar de tratarse de un volcán activo con un elevado flujo geotérmico y erupciones recientes (1967, 1969 y 1970). Un relevamiento de detalle de las geoformas y procesos periglaciales fue realizado en las áreas libres de hielo de la isla con la finalidad de modelar su distribución espacial de acuerdo a diferentes factores geográficos. Esos resultados fueron luego comparados con las condiciones climáticas de la región y con los últimos episodios eruptivos. Un modelo de susceptibilidad de ocurrencia basado en el método de valor informativo fue creado para evaluar como nueve variables independientes (altura, pendiente, orientación, radiación incidente, curvatura, litología, índice de humedad, permeabilidad y temperatura del aire) controlan la distribución de los suelos ordenados, terrenos ondulados, terrenos ondulados degradados, lóbulos-terrazas de gelifluxión, ladera con gelifluxión y depresiones de termokarst. Las curvas de predicción y suceso fueron utilizadas para validar el modelado y el Área Bajo la Curva fue utilizada para cuantificar los niveles de performance y de predicción. Los resultados del modelado fueron de alta calidad con tasas de suceso y de predicción superiores al 80% y solo la ladera con gelifluxión mostró valores más bajos cercanos al 72%. Las clases de las variables independientes con mayor relevancia en la ocurrencia de cada geoforma están de acuerdo con los modelos conceptuales de la génesis de cada una de ellas. La circulación atmosférica regional, principal responsable de la temperatura del aire y superficial, y su relación con el viento local, parecería controlar de forma significativa el desarrollo de las geoformas analizadas. De esta forma, los terrenos ondulados, aquellos degradados y los lóbulos de gelifluxión dominan en las laderas expuestas a los vientos más cálidos provenientes de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales favorecen la fusión de la nieve ubicada debajo de los depósitos piroclásticos y de la capa activa. Por el contrario los suelos ordenados se desarrollan en las superficies expuestas a los vientos más fríos provenientes del mar de Weddell, los que favorecen los procesos de generación de hielo de segregación. Además, la textura de los sedimentos piroclásticos recientes parecería controlar el desarrollo de determinadas geoformas. La formación de suelos ordenados, de las laderas y lóbulos-terrazas de gelifluxión en los sitios con delgados o inexistentes espesores de material eyectado, podrían estar evidenciando el ambiente geomorfológico de la isla previo a estas. Es decir, al ser morfologías que necesitan para su desarrollo de varios ciclos de congelamiento-deshielo (estacionales y/o diarios) en el tiempo, posteriormente a los eventos eruptivos, estos procesos han recomenzado sobre los nuevos sedimentos volcánicos debido a que las condiciones climáticas fueron las adecuadas, pero no han alcanzado el desarrollo que hoy en día tienen aquellas geoformas ubicadas en los sitios libres de la acumulación del material volcánico reciente. Además, la presencia de granulometrías heterogéneas puede desarrollar una textura más favorable para la segregación de hielo necesaria para el desarrollo de estas geoformas, que es lo contrario a lo que acontece en los sitios donde hay potentes espesores de cenizas y lapillis, debido a que estos no poseen propiedades granulométricas favorables para ello. Por el contrario en estos sitios dominan los terrenos ondulados activos. La formación de depresiones de termokarst en grupos alineados y próximos a los sitios con reciente actividad volcánica junto a la ausencia de una tendencia del aumento de espesor de capa activa en el área, sugiere que su génesis está relacionada con procesos volcánicos-estructurales en vez de un origen climático.
Fil: Goyanes, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vieira, Gonçalo. Universidade Nova de Lisboa; Portugal
Fil: Yermolin, Yevgeniy. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Coordinación Científica; Argentina
Fil: Winocur, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Caselli, Alberto Tomás. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
V Congreso Ibérico International Permafrost Association
Valladolid
España
Universidad de Valladolid
description Isla Decepción (62°58′S, 60°39′O) forma parte del archipiélago de las islas Shetland del Sur, ubicado hacia el noroeste de la Península Antártica. Presenta una MAAT de -2 ºC y condiciones meteorológicas y del substrato que favorecen el desarrollo de un ambiente periglaciar y la ocurrencia de permafrost en profundidad, a pesar de tratarse de un volcán activo con un elevado flujo geotérmico y erupciones recientes (1967, 1969 y 1970). Un relevamiento de detalle de las geoformas y procesos periglaciales fue realizado en las áreas libres de hielo de la isla con la finalidad de modelar su distribución espacial de acuerdo a diferentes factores geográficos. Esos resultados fueron luego comparados con las condiciones climáticas de la región y con los últimos episodios eruptivos. Un modelo de susceptibilidad de ocurrencia basado en el método de valor informativo fue creado para evaluar como nueve variables independientes (altura, pendiente, orientación, radiación incidente, curvatura, litología, índice de humedad, permeabilidad y temperatura del aire) controlan la distribución de los suelos ordenados, terrenos ondulados, terrenos ondulados degradados, lóbulos-terrazas de gelifluxión, ladera con gelifluxión y depresiones de termokarst. Las curvas de predicción y suceso fueron utilizadas para validar el modelado y el Área Bajo la Curva fue utilizada para cuantificar los niveles de performance y de predicción. Los resultados del modelado fueron de alta calidad con tasas de suceso y de predicción superiores al 80% y solo la ladera con gelifluxión mostró valores más bajos cercanos al 72%. Las clases de las variables independientes con mayor relevancia en la ocurrencia de cada geoforma están de acuerdo con los modelos conceptuales de la génesis de cada una de ellas. La circulación atmosférica regional, principal responsable de la temperatura del aire y superficial, y su relación con el viento local, parecería controlar de forma significativa el desarrollo de las geoformas analizadas. De esta forma, los terrenos ondulados, aquellos degradados y los lóbulos de gelifluxión dominan en las laderas expuestas a los vientos más cálidos provenientes de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales favorecen la fusión de la nieve ubicada debajo de los depósitos piroclásticos y de la capa activa. Por el contrario los suelos ordenados se desarrollan en las superficies expuestas a los vientos más fríos provenientes del mar de Weddell, los que favorecen los procesos de generación de hielo de segregación. Además, la textura de los sedimentos piroclásticos recientes parecería controlar el desarrollo de determinadas geoformas. La formación de suelos ordenados, de las laderas y lóbulos-terrazas de gelifluxión en los sitios con delgados o inexistentes espesores de material eyectado, podrían estar evidenciando el ambiente geomorfológico de la isla previo a estas. Es decir, al ser morfologías que necesitan para su desarrollo de varios ciclos de congelamiento-deshielo (estacionales y/o diarios) en el tiempo, posteriormente a los eventos eruptivos, estos procesos han recomenzado sobre los nuevos sedimentos volcánicos debido a que las condiciones climáticas fueron las adecuadas, pero no han alcanzado el desarrollo que hoy en día tienen aquellas geoformas ubicadas en los sitios libres de la acumulación del material volcánico reciente. Además, la presencia de granulometrías heterogéneas puede desarrollar una textura más favorable para la segregación de hielo necesaria para el desarrollo de estas geoformas, que es lo contrario a lo que acontece en los sitios donde hay potentes espesores de cenizas y lapillis, debido a que estos no poseen propiedades granulométricas favorables para ello. Por el contrario en estos sitios dominan los terrenos ondulados activos. La formación de depresiones de termokarst en grupos alineados y próximos a los sitios con reciente actividad volcánica junto a la ausencia de una tendencia del aumento de espesor de capa activa en el área, sugiere que su génesis está relacionada con procesos volcánicos-estructurales en vez de un origen climático.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218344
Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida; V Congreso Ibérico International Permafrost Association; Valladolid; España; 2015; 48-48
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218344
identifier_str_mv Análisis de la distribución de las geoformas y procesos periglaciales en un volcán activo, isla Decepción, Antártida; V Congreso Ibérico International Permafrost Association; Valladolid; España; 2015; 48-48
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www5.uva.es/gir_pangea/wp-content/uploads/2015/01/CUADERNO-RESUMENES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Valladolid
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Valladolid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614073464913920
score 13.070432