Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas

Autores
Diz, María Luisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se propone construir una genealogía de prácticas dramáticas, performáticas y artísticas de Abuelas de Plaza de Mayo, de la generación de los hijos de desaparecidos, de nietos recuperados y de hermanos de nietos apropiados y recuperados, agrupados en Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos) y en Abuelas de Plaza de Mayo, que se realizaron en el escenario público entre fines de la década de los setenta y fines de la década de los noventa, que pueda ayudar a comprender, por un lado, por qué el teatro fue considerado por Abuelas de Plaza de Mayo el medio de comunicación artístico más indicado para reflexionar sobre la apropiación de menores como un delito que afecta a la identidad social; y por otro, que pueda contribuir a entender por qué quienes se acercaron a colaborar con la causa político-institucional de Abuelas de Plaza de Mayo fueron actores y actrices, cuya profesión, tal como afirma el filósofo José Pablo Feinmann, consiste en encontrar sus identidades a través de los miles de rostros de los personajes que encarnan. Se examinan el discurso institucional y las acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo a partir de un enfoque que prioriza los aspectos culturales, artísticos y mediáticos de su trabajo institucional. Las prácticas de Abuelas de Plaza de Mayo son consideradas como tácticas o estrategias de acuerdo con los diferentes contextos histórico-políticos y los términos desarrollados por De Certeau. Para analizar las tácticas y estrategias, se toman los conceptos de teatralidades sociales, testimonio, familismo y narrativa humanitaria. Además, se tienen en cuenta los estudios sobre la renovación generacional en el movimiento de derechos humanos, a partir del surgimiento de Hijos en 1995, y las nociones de protestas performáticas motivadas por el trauma, ADN performático, performances y activismo artístico.
The present article proposes to build a genealogy of dramatic, performance and artistic practices of the Grandmothers of the Plaza de Mayo, the generation of the children of the disappeared, recovered grandchildren and siblings of appropriated and recovered grandchildren, grouped in Sons and Daughters for Identity and Justice against Oblivion and Silence (HIJOS, in Spanish) and Grandmothers of the Plaza de Mayo, that took place on the public stage between the end of the seventies and the end of the nineties, which can help to understand, on the one hand, why the theater was considered by the Grandmothers of the Plaza de Mayo as the most appropriate means of artistic communication to reflect on the appropriation of minors as a crime that affects social identity; and on the other hand, can contribute to understand why those who came to collaborate with the political-institutional cause of the Grandmothers of the Plaza de Mayo were actors and actresses, whose profession, as affirmed by the philosopher José Pablo Feinmann, is to find their identities through the thousands of faces of the characters they embody. The institutional discourse and the search, denounce and dissemination actions of the Grandmothers of the Plaza de Mayo are examined from an approach that prioritizes the cultural, artistic and media aspects of their institutional work. The practices of the Grandmothers of the Plaza de Mayo are considered as tactics or strategies according to the different historical-political contexts and the terms developed by De Certeau. To analyze the tactics and strategies, the concepts of social theatricalities, testimony, familism and humanitarian narrative are taken. In addition, studies on generational renewal in the human rights movement are taken into account, starting with the emergence of Hijos in 1995, and the notions of performative protests motivated by trauma, performative DNA, performances and artistic activism.
Fil: Diz, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
HIJOS DE DESAPARECIDOS
NIETOS RECUPERADOS
TÁCTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124316

id CONICETDig_2e7e971ea7dadaab97370520b6f820a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124316
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticasDiz, María LuisaABUELAS DE PLAZA DE MAYOHIJOS DE DESAPARECIDOSNIETOS RECUPERADOSTÁCTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se propone construir una genealogía de prácticas dramáticas, performáticas y artísticas de Abuelas de Plaza de Mayo, de la generación de los hijos de desaparecidos, de nietos recuperados y de hermanos de nietos apropiados y recuperados, agrupados en Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos) y en Abuelas de Plaza de Mayo, que se realizaron en el escenario público entre fines de la década de los setenta y fines de la década de los noventa, que pueda ayudar a comprender, por un lado, por qué el teatro fue considerado por Abuelas de Plaza de Mayo el medio de comunicación artístico más indicado para reflexionar sobre la apropiación de menores como un delito que afecta a la identidad social; y por otro, que pueda contribuir a entender por qué quienes se acercaron a colaborar con la causa político-institucional de Abuelas de Plaza de Mayo fueron actores y actrices, cuya profesión, tal como afirma el filósofo José Pablo Feinmann, consiste en encontrar sus identidades a través de los miles de rostros de los personajes que encarnan. Se examinan el discurso institucional y las acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo a partir de un enfoque que prioriza los aspectos culturales, artísticos y mediáticos de su trabajo institucional. Las prácticas de Abuelas de Plaza de Mayo son consideradas como tácticas o estrategias de acuerdo con los diferentes contextos histórico-políticos y los términos desarrollados por De Certeau. Para analizar las tácticas y estrategias, se toman los conceptos de teatralidades sociales, testimonio, familismo y narrativa humanitaria. Además, se tienen en cuenta los estudios sobre la renovación generacional en el movimiento de derechos humanos, a partir del surgimiento de Hijos en 1995, y las nociones de protestas performáticas motivadas por el trauma, ADN performático, performances y activismo artístico.The present article proposes to build a genealogy of dramatic, performance and artistic practices of the Grandmothers of the Plaza de Mayo, the generation of the children of the disappeared, recovered grandchildren and siblings of appropriated and recovered grandchildren, grouped in Sons and Daughters for Identity and Justice against Oblivion and Silence (HIJOS, in Spanish) and Grandmothers of the Plaza de Mayo, that took place on the public stage between the end of the seventies and the end of the nineties, which can help to understand, on the one hand, why the theater was considered by the Grandmothers of the Plaza de Mayo as the most appropriate means of artistic communication to reflect on the appropriation of minors as a crime that affects social identity; and on the other hand, can contribute to understand why those who came to collaborate with the political-institutional cause of the Grandmothers of the Plaza de Mayo were actors and actresses, whose profession, as affirmed by the philosopher José Pablo Feinmann, is to find their identities through the thousands of faces of the characters they embody. The institutional discourse and the search, denounce and dissemination actions of the Grandmothers of the Plaza de Mayo are examined from an approach that prioritizes the cultural, artistic and media aspects of their institutional work. The practices of the Grandmothers of the Plaza de Mayo are considered as tactics or strategies according to the different historical-political contexts and the terms developed by De Certeau. To analyze the tactics and strategies, the concepts of social theatricalities, testimony, familism and humanitarian narrative are taken. In addition, studies on generational renewal in the human rights movement are taken into account, starting with the emergence of Hijos in 1995, and the notions of performative protests motivated by trauma, performative DNA, performances and artistic activism.Fil: Diz, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad de Santo Tomás2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124316Diz, María Luisa; Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas; Universidad de Santo Tomás; Hallazgos; 16; 31; 1-2019; 61-901794-38412422-409XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4988?fbclid=IwAR1PzetYALxcP5aqUYRtxG3cM0b6--obEh_aMrylchE6nEgsSvTcRH5brCkinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15332/s1794-3841.2019.0031.03info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:24.042CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
title Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
spellingShingle Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
Diz, María Luisa
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
HIJOS DE DESAPARECIDOS
NIETOS RECUPERADOS
TÁCTICAS
title_short Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
title_full Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
title_fullStr Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
title_full_unstemmed Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
title_sort Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Diz, María Luisa
author Diz, María Luisa
author_facet Diz, María Luisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
HIJOS DE DESAPARECIDOS
NIETOS RECUPERADOS
TÁCTICAS
topic ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
HIJOS DE DESAPARECIDOS
NIETOS RECUPERADOS
TÁCTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone construir una genealogía de prácticas dramáticas, performáticas y artísticas de Abuelas de Plaza de Mayo, de la generación de los hijos de desaparecidos, de nietos recuperados y de hermanos de nietos apropiados y recuperados, agrupados en Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos) y en Abuelas de Plaza de Mayo, que se realizaron en el escenario público entre fines de la década de los setenta y fines de la década de los noventa, que pueda ayudar a comprender, por un lado, por qué el teatro fue considerado por Abuelas de Plaza de Mayo el medio de comunicación artístico más indicado para reflexionar sobre la apropiación de menores como un delito que afecta a la identidad social; y por otro, que pueda contribuir a entender por qué quienes se acercaron a colaborar con la causa político-institucional de Abuelas de Plaza de Mayo fueron actores y actrices, cuya profesión, tal como afirma el filósofo José Pablo Feinmann, consiste en encontrar sus identidades a través de los miles de rostros de los personajes que encarnan. Se examinan el discurso institucional y las acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo a partir de un enfoque que prioriza los aspectos culturales, artísticos y mediáticos de su trabajo institucional. Las prácticas de Abuelas de Plaza de Mayo son consideradas como tácticas o estrategias de acuerdo con los diferentes contextos histórico-políticos y los términos desarrollados por De Certeau. Para analizar las tácticas y estrategias, se toman los conceptos de teatralidades sociales, testimonio, familismo y narrativa humanitaria. Además, se tienen en cuenta los estudios sobre la renovación generacional en el movimiento de derechos humanos, a partir del surgimiento de Hijos en 1995, y las nociones de protestas performáticas motivadas por el trauma, ADN performático, performances y activismo artístico.
The present article proposes to build a genealogy of dramatic, performance and artistic practices of the Grandmothers of the Plaza de Mayo, the generation of the children of the disappeared, recovered grandchildren and siblings of appropriated and recovered grandchildren, grouped in Sons and Daughters for Identity and Justice against Oblivion and Silence (HIJOS, in Spanish) and Grandmothers of the Plaza de Mayo, that took place on the public stage between the end of the seventies and the end of the nineties, which can help to understand, on the one hand, why the theater was considered by the Grandmothers of the Plaza de Mayo as the most appropriate means of artistic communication to reflect on the appropriation of minors as a crime that affects social identity; and on the other hand, can contribute to understand why those who came to collaborate with the political-institutional cause of the Grandmothers of the Plaza de Mayo were actors and actresses, whose profession, as affirmed by the philosopher José Pablo Feinmann, is to find their identities through the thousands of faces of the characters they embody. The institutional discourse and the search, denounce and dissemination actions of the Grandmothers of the Plaza de Mayo are examined from an approach that prioritizes the cultural, artistic and media aspects of their institutional work. The practices of the Grandmothers of the Plaza de Mayo are considered as tactics or strategies according to the different historical-political contexts and the terms developed by De Certeau. To analyze the tactics and strategies, the concepts of social theatricalities, testimony, familism and humanitarian narrative are taken. In addition, studies on generational renewal in the human rights movement are taken into account, starting with the emergence of Hijos in 1995, and the notions of performative protests motivated by trauma, performative DNA, performances and artistic activism.
Fil: Diz, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description El presente artículo se propone construir una genealogía de prácticas dramáticas, performáticas y artísticas de Abuelas de Plaza de Mayo, de la generación de los hijos de desaparecidos, de nietos recuperados y de hermanos de nietos apropiados y recuperados, agrupados en Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos) y en Abuelas de Plaza de Mayo, que se realizaron en el escenario público entre fines de la década de los setenta y fines de la década de los noventa, que pueda ayudar a comprender, por un lado, por qué el teatro fue considerado por Abuelas de Plaza de Mayo el medio de comunicación artístico más indicado para reflexionar sobre la apropiación de menores como un delito que afecta a la identidad social; y por otro, que pueda contribuir a entender por qué quienes se acercaron a colaborar con la causa político-institucional de Abuelas de Plaza de Mayo fueron actores y actrices, cuya profesión, tal como afirma el filósofo José Pablo Feinmann, consiste en encontrar sus identidades a través de los miles de rostros de los personajes que encarnan. Se examinan el discurso institucional y las acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo a partir de un enfoque que prioriza los aspectos culturales, artísticos y mediáticos de su trabajo institucional. Las prácticas de Abuelas de Plaza de Mayo son consideradas como tácticas o estrategias de acuerdo con los diferentes contextos histórico-políticos y los términos desarrollados por De Certeau. Para analizar las tácticas y estrategias, se toman los conceptos de teatralidades sociales, testimonio, familismo y narrativa humanitaria. Además, se tienen en cuenta los estudios sobre la renovación generacional en el movimiento de derechos humanos, a partir del surgimiento de Hijos en 1995, y las nociones de protestas performáticas motivadas por el trauma, ADN performático, performances y activismo artístico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124316
Diz, María Luisa; Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas; Universidad de Santo Tomás; Hallazgos; 16; 31; 1-2019; 61-90
1794-3841
2422-409X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124316
identifier_str_mv Diz, María Luisa; Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas; Universidad de Santo Tomás; Hallazgos; 16; 31; 1-2019; 61-90
1794-3841
2422-409X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4988?fbclid=IwAR1PzetYALxcP5aqUYRtxG3cM0b6--obEh_aMrylchE6nEgsSvTcRH5brCk
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15332/s1794-3841.2019.0031.03
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santo Tomás
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santo Tomás
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614337312849920
score 13.070432