Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas
- Autores
- Diz, María Luisa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia se propone construir una genealogía de prácticas dramáticas, performáticas y artísticas de Abuelas de Plaza de Mayo, de la generación de los/as hijos/as de desaparecidos/as, de nietos/as recuperados/as y de hermanos/as de nietos/as apropiados/as y recuperados/as agrupados/as en H.I.J.O.S. y en Abuelas-, que se realizaron en el escenario público entre fines de los 70 y fines de los 90, que pueda ayudar a comprender, por un lado, por qué el teatro fue considerado por Abuelas el medio de comunicación artístico más indicado para reflexionar sobre la apropiación de menores como un delito que afecta a la identidad social; y, por el otro, que pueda contribuir a entender por qué quienes se acercaron a colaborar con la causa político-institucional de Abuelas fueron actores y actrices, cuya profesión, tal como afirma el filósofo José Pablo Feinmann, consiste en encontrar sus identidades a través de los miles de rostros de los personajes que encarnan (Suplemento Especial Teatro x la Identidad, Página/12, 9/4/2001). Se examinan el discurso institucional y las acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas a partir de un enfoque que prioriza los aspectos culturales, artísticos y mediáticos de su trabajo institucional. Las prácticas de Abuelas son consideradas como tácticas o estrategias de acuerdo a los diferentes contextos histórico-políticos y a los términos desarrollados por De Certeau (1996). Para analizar las tácticas y estrategias, se toman los conceptos de teatralidades sociales (Del Campo, 2004), testimonio (Richard, 2002; Oberti, 2009), familismo (Jelin, 2010) y narrativa humanitaria (Laqueur, 1996; Sikkink, 1996; Markarian, 2004). Además, se tienen en cuenta los estudios sobre la renovación generacional en el movimiento de derechos humanos, a partir del surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S. en 1995, y las nociones de protestas performáticas motivadas por el trauma, ADN performático, performances (Taylor, 2006; 2002; 1997; 2011) y activismo artístico (Longoni, 2009).
Fil: Diz, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria Memorias subalternas, memorias rebeldes
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti - Materia
-
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
MEMORIA SOCIAL
CULTURA
ARTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184952
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7e28be3bed1449ebe0bfc55bd25672c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184952 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticasDiz, María LuisaABUELAS DE PLAZA DE MAYOMEMORIA SOCIALCULTURAARTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La presente ponencia se propone construir una genealogía de prácticas dramáticas, performáticas y artísticas de Abuelas de Plaza de Mayo, de la generación de los/as hijos/as de desaparecidos/as, de nietos/as recuperados/as y de hermanos/as de nietos/as apropiados/as y recuperados/as agrupados/as en H.I.J.O.S. y en Abuelas-, que se realizaron en el escenario público entre fines de los 70 y fines de los 90, que pueda ayudar a comprender, por un lado, por qué el teatro fue considerado por Abuelas el medio de comunicación artístico más indicado para reflexionar sobre la apropiación de menores como un delito que afecta a la identidad social; y, por el otro, que pueda contribuir a entender por qué quienes se acercaron a colaborar con la causa político-institucional de Abuelas fueron actores y actrices, cuya profesión, tal como afirma el filósofo José Pablo Feinmann, consiste en encontrar sus identidades a través de los miles de rostros de los personajes que encarnan (Suplemento Especial Teatro x la Identidad, Página/12, 9/4/2001). Se examinan el discurso institucional y las acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas a partir de un enfoque que prioriza los aspectos culturales, artísticos y mediáticos de su trabajo institucional. Las prácticas de Abuelas son consideradas como tácticas o estrategias de acuerdo a los diferentes contextos histórico-políticos y a los términos desarrollados por De Certeau (1996). Para analizar las tácticas y estrategias, se toman los conceptos de teatralidades sociales (Del Campo, 2004), testimonio (Richard, 2002; Oberti, 2009), familismo (Jelin, 2010) y narrativa humanitaria (Laqueur, 1996; Sikkink, 1996; Markarian, 2004). Además, se tienen en cuenta los estudios sobre la renovación generacional en el movimiento de derechos humanos, a partir del surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S. en 1995, y las nociones de protestas performáticas motivadas por el trauma, ADN performático, performances (Taylor, 2006; 2002; 1997; 2011) y activismo artístico (Longoni, 2009).Fil: Diz, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaXI Seminario Internacional Políticas de la Memoria Memorias subalternas, memorias rebeldesCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaCentro Cultural de la Memoria Haroldo ContiCentro Cultural de la Memoria Haroldo Conti2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSeminarioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184952Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas; XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria Memorias subalternas, memorias rebeldes; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-14CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario-xi.phpInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184952instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:50.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas |
title |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas |
spellingShingle |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas Diz, María Luisa ABUELAS DE PLAZA DE MAYO MEMORIA SOCIAL CULTURA ARTE |
title_short |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas |
title_full |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas |
title_fullStr |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas |
title_full_unstemmed |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas |
title_sort |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diz, María Luisa |
author |
Diz, María Luisa |
author_facet |
Diz, María Luisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO MEMORIA SOCIAL CULTURA ARTE |
topic |
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO MEMORIA SOCIAL CULTURA ARTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia se propone construir una genealogía de prácticas dramáticas, performáticas y artísticas de Abuelas de Plaza de Mayo, de la generación de los/as hijos/as de desaparecidos/as, de nietos/as recuperados/as y de hermanos/as de nietos/as apropiados/as y recuperados/as agrupados/as en H.I.J.O.S. y en Abuelas-, que se realizaron en el escenario público entre fines de los 70 y fines de los 90, que pueda ayudar a comprender, por un lado, por qué el teatro fue considerado por Abuelas el medio de comunicación artístico más indicado para reflexionar sobre la apropiación de menores como un delito que afecta a la identidad social; y, por el otro, que pueda contribuir a entender por qué quienes se acercaron a colaborar con la causa político-institucional de Abuelas fueron actores y actrices, cuya profesión, tal como afirma el filósofo José Pablo Feinmann, consiste en encontrar sus identidades a través de los miles de rostros de los personajes que encarnan (Suplemento Especial Teatro x la Identidad, Página/12, 9/4/2001). Se examinan el discurso institucional y las acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas a partir de un enfoque que prioriza los aspectos culturales, artísticos y mediáticos de su trabajo institucional. Las prácticas de Abuelas son consideradas como tácticas o estrategias de acuerdo a los diferentes contextos histórico-políticos y a los términos desarrollados por De Certeau (1996). Para analizar las tácticas y estrategias, se toman los conceptos de teatralidades sociales (Del Campo, 2004), testimonio (Richard, 2002; Oberti, 2009), familismo (Jelin, 2010) y narrativa humanitaria (Laqueur, 1996; Sikkink, 1996; Markarian, 2004). Además, se tienen en cuenta los estudios sobre la renovación generacional en el movimiento de derechos humanos, a partir del surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S. en 1995, y las nociones de protestas performáticas motivadas por el trauma, ADN performático, performances (Taylor, 2006; 2002; 1997; 2011) y activismo artístico (Longoni, 2009). Fil: Diz, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria Memorias subalternas, memorias rebeldes Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti |
description |
La presente ponencia se propone construir una genealogía de prácticas dramáticas, performáticas y artísticas de Abuelas de Plaza de Mayo, de la generación de los/as hijos/as de desaparecidos/as, de nietos/as recuperados/as y de hermanos/as de nietos/as apropiados/as y recuperados/as agrupados/as en H.I.J.O.S. y en Abuelas-, que se realizaron en el escenario público entre fines de los 70 y fines de los 90, que pueda ayudar a comprender, por un lado, por qué el teatro fue considerado por Abuelas el medio de comunicación artístico más indicado para reflexionar sobre la apropiación de menores como un delito que afecta a la identidad social; y, por el otro, que pueda contribuir a entender por qué quienes se acercaron a colaborar con la causa político-institucional de Abuelas fueron actores y actrices, cuya profesión, tal como afirma el filósofo José Pablo Feinmann, consiste en encontrar sus identidades a través de los miles de rostros de los personajes que encarnan (Suplemento Especial Teatro x la Identidad, Página/12, 9/4/2001). Se examinan el discurso institucional y las acciones de búsqueda, denuncia y difusión de Abuelas a partir de un enfoque que prioriza los aspectos culturales, artísticos y mediáticos de su trabajo institucional. Las prácticas de Abuelas son consideradas como tácticas o estrategias de acuerdo a los diferentes contextos histórico-políticos y a los términos desarrollados por De Certeau (1996). Para analizar las tácticas y estrategias, se toman los conceptos de teatralidades sociales (Del Campo, 2004), testimonio (Richard, 2002; Oberti, 2009), familismo (Jelin, 2010) y narrativa humanitaria (Laqueur, 1996; Sikkink, 1996; Markarian, 2004). Además, se tienen en cuenta los estudios sobre la renovación generacional en el movimiento de derechos humanos, a partir del surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S. en 1995, y las nociones de protestas performáticas motivadas por el trauma, ADN performático, performances (Taylor, 2006; 2002; 1997; 2011) y activismo artístico (Longoni, 2009). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Seminario Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184952 Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas; XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria Memorias subalternas, memorias rebeldes; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-14 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184952 |
identifier_str_mv |
Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos : de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas; XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria Memorias subalternas, memorias rebeldes; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-14 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario-xi.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082754551218176 |
score |
13.22299 |