Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020
- Autores
- Etman, Aldana Eugenia; Rivoiro, Agostina; Rodríguez, María; Mamondi, Verónica; Berra, Silvina del Valle
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19 impactaron sobre el estilo de vida. En la adolescencia, etapa transicional del ciclo vital, estos cambios pueden afectar las percepciones de su corporalidad. Objetivo: Analizar la percepción de modificaciones en el peso corporal e iniciativas de cambio durante el ASPO en adolescentes de primer y segundo año de escuelas secundarias, ciudad de Córdoba, entre junio y julio del año 2020. Estudio descriptivo, observacional y transversal en una muestra no probabilística de estudiantes. Se indagó edad, género, gestión de escuela, estado nutricional por índice de masa corporal (IMC=peso/talla autoreportados), percepción por aumento o descenso de peso, iniciativas para modificar el peso. Los y las adolescentes recibieron por correo electrónico o mensaje de texto el acceso a un cuestionario digital en plataforma Limesurvey y respondieron después de leer información y dar consentimiento. Se elaboró una base de datos en software libre PSPP v1.2.0 y WHO AnthroPlus. Se describieron distribuciones de frecuencias y análisis inferencial con prueba de Chi Cuadrado, con nivel de significación p=0,05. Participaron 66 adolescentes (media=13,5 años, desvío estándar = 1,9 años) de 9 centros educativos de gestión privada. El 52% se identificó con el género masculino. El 29,2% presentó exceso de peso, que fue más frecuente en mujeres que en varones (40,9% vs.16%, p=0,04). El 38,7% declaró que durante la pandemia aumentó de peso. El 63,9% dijo que el aumento del peso corporal le generó alguna preocupación, siendo más frecuente la preocupación en mujeres que en varones (85,7% vs. 43,8%, p=0,04), mientras que no se asoció alestado nutricional (p>0,05). Al 46,5% les preocupó disminuir de peso, sin diferencias según género ni estado nutricional (p>0,05). El 83,4% de las mujeres y el 20% de los varones tomó alguna iniciativa para la modificación del peso corporal (p=0,01) durante la pandemia, como la realización de actividad física y modificación del consumo alimentario.Durante el ASPO por COVID-19, en adolescentes, hubo una mayor preocupación por el aumento de peso corporal en mujeres que en varones, siendo ellas las que tomaron mayor iniciativa de cambio.
Fil: Etman, Aldana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Rivoiro, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Rodríguez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Berra, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XXII Jornada de Investigación Científica
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
COVID-19
PERCEPCION CORPORAL
ADOLESCENTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218637
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_2e41d6130ff17d9b4a80cfc3393e116c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218637 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020Etman, Aldana EugeniaRivoiro, AgostinaRodríguez, MaríaMamondi, VerónicaBerra, Silvina del ValleCOVID-19PERCEPCION CORPORALADOLESCENTEShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19 impactaron sobre el estilo de vida. En la adolescencia, etapa transicional del ciclo vital, estos cambios pueden afectar las percepciones de su corporalidad. Objetivo: Analizar la percepción de modificaciones en el peso corporal e iniciativas de cambio durante el ASPO en adolescentes de primer y segundo año de escuelas secundarias, ciudad de Córdoba, entre junio y julio del año 2020. Estudio descriptivo, observacional y transversal en una muestra no probabilística de estudiantes. Se indagó edad, género, gestión de escuela, estado nutricional por índice de masa corporal (IMC=peso/talla autoreportados), percepción por aumento o descenso de peso, iniciativas para modificar el peso. Los y las adolescentes recibieron por correo electrónico o mensaje de texto el acceso a un cuestionario digital en plataforma Limesurvey y respondieron después de leer información y dar consentimiento. Se elaboró una base de datos en software libre PSPP v1.2.0 y WHO AnthroPlus. Se describieron distribuciones de frecuencias y análisis inferencial con prueba de Chi Cuadrado, con nivel de significación p=0,05. Participaron 66 adolescentes (media=13,5 años, desvío estándar = 1,9 años) de 9 centros educativos de gestión privada. El 52% se identificó con el género masculino. El 29,2% presentó exceso de peso, que fue más frecuente en mujeres que en varones (40,9% vs.16%, p=0,04). El 38,7% declaró que durante la pandemia aumentó de peso. El 63,9% dijo que el aumento del peso corporal le generó alguna preocupación, siendo más frecuente la preocupación en mujeres que en varones (85,7% vs. 43,8%, p=0,04), mientras que no se asoció alestado nutricional (p>0,05). Al 46,5% les preocupó disminuir de peso, sin diferencias según género ni estado nutricional (p>0,05). El 83,4% de las mujeres y el 20% de los varones tomó alguna iniciativa para la modificación del peso corporal (p=0,01) durante la pandemia, como la realización de actividad física y modificación del consumo alimentario.Durante el ASPO por COVID-19, en adolescentes, hubo una mayor preocupación por el aumento de peso corporal en mujeres que en varones, siendo ellas las que tomaron mayor iniciativa de cambio.Fil: Etman, Aldana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Rivoiro, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Rodríguez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Berra, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaXXII Jornada de Investigación CientíficaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218637Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-21853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35078Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:44:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218637instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:44:05.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020 |
| title |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020 |
| spellingShingle |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020 Etman, Aldana Eugenia COVID-19 PERCEPCION CORPORAL ADOLESCENTES |
| title_short |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020 |
| title_full |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020 |
| title_fullStr |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020 |
| title_full_unstemmed |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020 |
| title_sort |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Etman, Aldana Eugenia Rivoiro, Agostina Rodríguez, María Mamondi, Verónica Berra, Silvina del Valle |
| author |
Etman, Aldana Eugenia |
| author_facet |
Etman, Aldana Eugenia Rivoiro, Agostina Rodríguez, María Mamondi, Verónica Berra, Silvina del Valle |
| author_role |
author |
| author2 |
Rivoiro, Agostina Rodríguez, María Mamondi, Verónica Berra, Silvina del Valle |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 PERCEPCION CORPORAL ADOLESCENTES |
| topic |
COVID-19 PERCEPCION CORPORAL ADOLESCENTES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19 impactaron sobre el estilo de vida. En la adolescencia, etapa transicional del ciclo vital, estos cambios pueden afectar las percepciones de su corporalidad. Objetivo: Analizar la percepción de modificaciones en el peso corporal e iniciativas de cambio durante el ASPO en adolescentes de primer y segundo año de escuelas secundarias, ciudad de Córdoba, entre junio y julio del año 2020. Estudio descriptivo, observacional y transversal en una muestra no probabilística de estudiantes. Se indagó edad, género, gestión de escuela, estado nutricional por índice de masa corporal (IMC=peso/talla autoreportados), percepción por aumento o descenso de peso, iniciativas para modificar el peso. Los y las adolescentes recibieron por correo electrónico o mensaje de texto el acceso a un cuestionario digital en plataforma Limesurvey y respondieron después de leer información y dar consentimiento. Se elaboró una base de datos en software libre PSPP v1.2.0 y WHO AnthroPlus. Se describieron distribuciones de frecuencias y análisis inferencial con prueba de Chi Cuadrado, con nivel de significación p=0,05. Participaron 66 adolescentes (media=13,5 años, desvío estándar = 1,9 años) de 9 centros educativos de gestión privada. El 52% se identificó con el género masculino. El 29,2% presentó exceso de peso, que fue más frecuente en mujeres que en varones (40,9% vs.16%, p=0,04). El 38,7% declaró que durante la pandemia aumentó de peso. El 63,9% dijo que el aumento del peso corporal le generó alguna preocupación, siendo más frecuente la preocupación en mujeres que en varones (85,7% vs. 43,8%, p=0,04), mientras que no se asoció alestado nutricional (p>0,05). Al 46,5% les preocupó disminuir de peso, sin diferencias según género ni estado nutricional (p>0,05). El 83,4% de las mujeres y el 20% de los varones tomó alguna iniciativa para la modificación del peso corporal (p=0,01) durante la pandemia, como la realización de actividad física y modificación del consumo alimentario.Durante el ASPO por COVID-19, en adolescentes, hubo una mayor preocupación por el aumento de peso corporal en mujeres que en varones, siendo ellas las que tomaron mayor iniciativa de cambio. Fil: Etman, Aldana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Rivoiro, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Rodríguez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Berra, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina XXII Jornada de Investigación Científica Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
Las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19 impactaron sobre el estilo de vida. En la adolescencia, etapa transicional del ciclo vital, estos cambios pueden afectar las percepciones de su corporalidad. Objetivo: Analizar la percepción de modificaciones en el peso corporal e iniciativas de cambio durante el ASPO en adolescentes de primer y segundo año de escuelas secundarias, ciudad de Córdoba, entre junio y julio del año 2020. Estudio descriptivo, observacional y transversal en una muestra no probabilística de estudiantes. Se indagó edad, género, gestión de escuela, estado nutricional por índice de masa corporal (IMC=peso/talla autoreportados), percepción por aumento o descenso de peso, iniciativas para modificar el peso. Los y las adolescentes recibieron por correo electrónico o mensaje de texto el acceso a un cuestionario digital en plataforma Limesurvey y respondieron después de leer información y dar consentimiento. Se elaboró una base de datos en software libre PSPP v1.2.0 y WHO AnthroPlus. Se describieron distribuciones de frecuencias y análisis inferencial con prueba de Chi Cuadrado, con nivel de significación p=0,05. Participaron 66 adolescentes (media=13,5 años, desvío estándar = 1,9 años) de 9 centros educativos de gestión privada. El 52% se identificó con el género masculino. El 29,2% presentó exceso de peso, que fue más frecuente en mujeres que en varones (40,9% vs.16%, p=0,04). El 38,7% declaró que durante la pandemia aumentó de peso. El 63,9% dijo que el aumento del peso corporal le generó alguna preocupación, siendo más frecuente la preocupación en mujeres que en varones (85,7% vs. 43,8%, p=0,04), mientras que no se asoció alestado nutricional (p>0,05). Al 46,5% les preocupó disminuir de peso, sin diferencias según género ni estado nutricional (p>0,05). El 83,4% de las mujeres y el 20% de los varones tomó alguna iniciativa para la modificación del peso corporal (p=0,01) durante la pandemia, como la realización de actividad física y modificación del consumo alimentario.Durante el ASPO por COVID-19, en adolescentes, hubo una mayor preocupación por el aumento de peso corporal en mujeres que en varones, siendo ellas las que tomaron mayor iniciativa de cambio. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218637 Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-2 1853-0605 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/218637 |
| identifier_str_mv |
Percepción de cambios en el peso corporal de adolescentes, durante la pandemia de la COVID-19, Córdoba Argentina, año 2020; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-2 1853-0605 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35078 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782134662987776 |
| score |
12.982451 |